Centenario de Roque Javier Laurenza
- Héctor Collado
“La vida es algo que se hace hacia adelante” Ortega y Gasset
Soy un desmemoriado, pero conservo vivos los recuerdos. Atesoro memorias de tiempos idos, la historia del mundo, del país, con sus “pequeñas grandezas y sus grandes miserias”, es un reto que provoco cada día para merecer, me digo, el tiempo y el territorio que me ha sido dado para hacerlo un mejor lugar. Un poco ejercer la vida diversa (biodiversidad que llaman, pero con gente adentro).
Es así que vuelvo al polvo del camino y de los libros para enterarme que este 2010 un panameño inmenso, extraordinario y desconocido, por lo menos para la mayoría, cumpliría su centenario.
Una tarde del 17 de enero de 1933 en el aula máxima del Instituto Nacional, tenía 23 años, este panameño se enfrentó a una patrulla de críticos con su, ya mítica, conferencia Los poetas de la generación republicana. Aquel discurso ha trascendido y sigue pleno de significados hoy, cuando creemos superadas muchas taras. Hacia el final del documento, Roque Javier Laurenza, que así se llama el paisano dice:
“El panameño es un hombre para el cual la vida consta de una sola dimensión. Para el vivir es sencillamente existir en la circunstancia fortuita en que le ha tocado nacer, y nada más. Mientras pueda vivir en un sitio, ahí permanece. Es el hombre que no tiene casi necesidades, pues su mayor empresa es, en muchos casos, el conseguir un Ford o un aparato de radio. Y con tal tipo de hombre, de tan peculiar psicología, hay que decidirse a construir una nación.”
Qué bien nos conocía este poeta desconocido.
A “Joque”, me ha tocado conocerlo a través de los testimonios de sus amigos. Escritor, boxeador y erudito, que jamás pisó un salón de clases, -autodidacta y políglota- nacido el 3 de diciembre de 1910, se paseó por el orbe como diplomático y nos dejó su bitácora en la columna dominical Aires del mundo.
“Ejemplar único e irrepetible de panameño”, le ha llamado René Brenes. “Su figura era, en sí misma una especie de exaltación de todos los tipos humanos que han confluido en el istmo, en sus más variados matices y versiones”, señala el arquitecto.
Sus cuentos y ensayos son estimados como antológicos, clásicos y trágicamente desconocidos. El lector aguzado buscará la Revista Nacional de Cultura de diciembre de 1985, Homenaje a Roque Javier Laurenza (1910-1984).
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.