dia-d

De Lo Colombiano En Panamá

- Publicado:
A CASI 100 años de la separación de Panamá de Colombia, todavía no se ha realizado una reflexión profunda sobre la influencia de lo colombiano en la sociedad panameña.

A lo largo de éste tiempo, la mayoría de los historiadores, los sociólogos, antropólogos y, en general, la intelectualidad del istmo, han subvalorado, y hasta renegado, la influencia colombiana en todos los órdenes de la vida social.

En el caso de que aquella influencia se reconozca, por lo general, sólo se destaca lo negativo que heredamos de ellos.

No se ha hecho un balance de los activos que igualmente legamos.

Para justificar la secesión, se llega a exagerar lo negativo del centralismo bogotano, y, de manera olímpica, se explica muy mal la historia del Panamá colombiano del siglo diecinueve.

Conocemos de manera parcial el período de unión a Colombia.

No puede entenderse ése pasado nuestro sin tratar de comprender la historia colombiana del siglo diecinueve.

Se pretende entender nuestra historia republicana como si Panamá hubiese surgido del fondo de los mares el 3 de noviembre de 1903.

Ésa negación de lo colombiano nos conduce en más de una ocasión por derroteros equivocados.

Una historia construida en base a vanas apologías nos deja a la deriva y sin un referente preciso.

Hay que recuperar el buen legado de Colombia, y, separar la paja del heno.

En lo que tiene que ver con la cultura popular, los modismos idiomáticos, en el quehacer político, en lo psico-social, somos parte integrante de las etno-culturas: costeña, del Caribe colombiano; la del Pacífico caucano; y de la meseta bogotana, esencialmente.

El patrón cultural costeño es el que más nos ha influenciado, debido a los vínculos naturales que tenemos con Cartagena y la región del Río Magdalena.

Se teje ésta conexión desde el período colonial, con el eje comercial y migratorio Cartagena-Panamá.

Los panameños no somos conscientes del trauma que causó a los colombianos la pérdida del istmo de Panamá.

Nuestro terruño no era sólo la perla de la corona, como dijo el expresidente Alfonso López Michelsen, sino que era, igualmente, el medio de comunicación de Colombia con el mundo exterior.

El trauma de la separación afectó económica y psicológicamente aquél país.

Con agudeza, López Michelsen indicó que con la pérdida de Panamá, Colombia pasó "a ser una nación timorata y huidiza".

Creo que en otro aspecto también hubo trauma: nos desligamos del centralismo de la meseta, y caímos en las redes de los Estados Unidos.

Dejamos de ser colombianos (y, por generaciones, hemos renegado de "lo colombiano"), pero con igual fuerza nos negamos a ser una colonia estadounidense.

Tal vez hemos invertido ingentes esfuerzos en negar lo que creemos no ser, pero no hemos meditado, con sensatez, lo que realmente somos.

Todo ello es parte constitutiva del trauma.

Algunas de las costumbres panameñas son similares a las de la costa Caribe de Colombia.

Aunque pudieron surgir paralelamente, su similitud es tal que me adhiero más al trasiego de éstas por intermedio de las migraciones espontáneas hacia nuestras playas, como tendremos la oportunidad de probar con algunos indicadores.

Cuando la gente emigra, se desplaza con sus costumbres y su haber cultural.

Sospecho que tenemos graves deudas con la cultura de la costa colombiana, desde las comidas hasta las formas de diversión y ritmos musicales.

El sociólogo costeño Orlando Fals Borda aseguró que la dieta costeña está constituida, entre otras cosas, por sancocho de gallina o pescado, arroz con coco, y la práctica de de matanzas.

Además, las fiestas taurinas que se hacen en Panamá, sobre todo en Herrera y Los Santos, tienen un origen colonial.

Pero en su evolución, tal y como las conocemos actualmente, posee muchas similitudes con las que se realizan en la sabana costeña colombiana.

En el caso del folclor darienita, las deudas son más evidentes: el Bunde, Bullerengue y el Arrullo, tienen un origen colombiano innegable.

Es posible que algunas tradiciones evolucionaran paralelamente, pero sospecho que hay muchas cosas que provienen de la costa.

En Panamá, en el ámbito musical, se introduce el acordeón para sustituir el violín en la denominada música típica.

El uso del acordeón es una añeja tradición del vallenato.

Se tiene referencia de que el acordeón lo introdujo Gelo Córdoba, prominente músico santeño, y que lo hizo emulando el uso de éste en el vallenato.

Los acordes musicales del vallenato y la música típica son casi idénticos.

La ejecución de melodías vallenatas en Panamá, y de piezas panameñas en Colombia, es, de sobra, conocida.

Las migraciones documentadas muestran el arribo de diversas familias de Cartagena de Indias a Panamá.

En 1847, aquella ciudad costeña era descrita como fantasmal, a consecuencia de una migración masiva de cartageneros a diversos puntos de Colombia, entre otros, al istmo de Panamá.

Éste fenómeno se repitió en 1849, cuando una peste de cólera, que tuvo consecuencias catastróficas en Cartagena.

La Honda y el Alto Magdalena, produjo una bomba migratoria a diversos puntos.

Panamá era uno de los preferidos, debido a las perspectivas económicas que abría la construcción del ferrocarril transístmico.

Un sinnúmero de familias panameñas son originarias de Colombia; en especial, de la costa caribeña.

Veamos algunos casos, a guisa de ejemplo.

Demetrio Porras, padre de Belisario Porras, ex presidente de la República de Panamá, era un abogado cartagenero.

Manuel Amador Guerrero, primer presidente de la república, nació en Turbaco, Departamento de Bolívar.

Manuel Espinosa Batista, miembro de la Junta Provisional de Gobierno de 1903, nació en Cartagena, Departamento de Bolívar.

Otras cabezas de familia que debemos citar son: José María Fernández Sotomayor, quien fue administrador del Ministerio de Hacienda y Tesoro en David, en 1855, había nacido en Cartagena e hizo una importante carrera política en Chiriquí durante el siglo diecinueve.

Entre los educadores, tenemos exponentes importantes de la costa colombiana, tales como la educadora Nicolasa Naranjo Ruiz, quien nació en Cartagena de Indias y fue maestra en Taboga, Chitré y Ocú.

El educador Encarnación Brandao, nacido en Río Hacha, en la costa del Caribe, se radicó en Los Santos, donde laboró como maestro.

El también educador Arístides Royo, cartagenero, quien se radicó en Pesé, bisabuelo del ex presidente Aristides Royo Sánchez.

El médico y político liberal, Joaquín Pablo Franco G.

, quien fuera presidente de la Asamblea Legislativa, había nacido en Puerto Zambrano, a orillas del Río Magdalena, estado de Bolívar.

La lista de familias panameñas de origen colombiano sería interminable.

(Tomado de Revista Virtual.

Enviado por Aquiles Ponce)El autor es Doctor en Derecho y Ciencias Políticas
Más Noticias

Economía Cobre Emprende llega a San Miguelito para potenciar talento de sus emprendedores

Política Arellano: Es momento propicio para modificar la revocatoria de mandato

Política Iniciativa legislativa podría ayudar a que la justicia alcance a 'Nito' y 'Gaby'

Sociedad Ricardo Martinelli: 'Algo adolorido, pero camino a mi recuperación'

Sociedad Suntracs y su metamorfosis, de la lucha sindical a la presión política

Sociedad Autoridades sancionan a empresas por daños ambientales en Playa Venao

Sociedad Potabilizadora de Pacora será modernizada

Política Bolivia otorga asilo al secretario del Suntracs, Saúl Méndez

Deportes Senescal y Carrión mandan en el Clásico Presidente; Mulino promete seguir asistiendo a la carrera

Sociedad Protestas se trasladan a las escuelas; Meduca pide a gremios no usar a los estudiantes

Economía Ministra de Trabajo afirma que el gobierno no es anti sindicato tras demanda contra Suntracs

Sociedad Panamá mantiene en 4% su previsión de crecimiento este año

Deportes Franklin Archibold estrena bicicleta: 'Es muy ligera'

Economía Cámara de Comercio: Un sindicato no puede ser herramienta de caos

Política Apede propone revisar el mecanismo de revocatoria de mandato

Provincias Inicia aplicación de multas máximas a contaminadores del río La Villa

Deportes Nataly Delgado gana título mundial de boxeo al vencer a la mexicana Ramírez

Sociedad Saúl Méndez sale custodiado al aeropuerto de Tocumen rumbo a Bolivia

Suscríbete a nuestra página en Facebook