dia-d
‘Tenemos una historia de aviación muy rica’
- Publicado:
Egbert Lewis (egbert.lewis@epasa.com) / PANAMA AMERICA Importancia de ‘El último vuelo del General’.“Fue un libro que me impresionó mucho porque el general Noriega me lo pidió a través de su abogado...se lo pidió haciéndole el comentario de que finalmente 'alguien en Panamá escribió algo y me exonera a mí de una muerte o de algo malo que supuestamente hice'.Germinal Sarasqueta Oller Germinal Sarasqueta Oller tiene a su haber varios galardones no convencionales.Fue el primer piloto panameño que logró una maestría en el ámbito de la aeronáutica y, sin habérselo propuesto, escribió un libro que sirvió para quitarle un cargo de conciencia al exgeneral Manuel Antonio Noriega.Sarasqueta Oller, quien se dice “semirretirado” del mundillo de la aviación, presentará próximamente ‘Inmortales de la aviación panameña’, su sexto libro.Antes escribió, entre otros, ‘El último vuelo del General’, un texto en el que explicó, técnicamente, el porqué del accidente que apagó la vida de Omar Torrijos Herrera el 31 de julio de 1981 en el Cerro Marta.Cuenta el autor que sin haber concebido el libro con el propósito de exonerar o culpar a nadie, el mismo fue recibido por el antiguo ‘hombre fuerte’ de Panamá como una suerte de liberación de las sospechas que ha habido en su contra.Después de leer ‘El último vuelo del General’, Noriega lo reconoció como “una colección didáctica de eventos esenciales de investigación de esta fatal catástrofe”.(Ver copia de la carta en la siguiente página).‘El último vuelo del General’ es uno de los cinco que escribió previamente Germinal Sarasqueta Oller, y ahora, con motivo del centenario de la aviación en Panamá, presentará ‘Inmortales de la aviación panameña’ de cuya concepción, producción, formato y contenido habló con Día D , justamente cuando retiraba el libro de la imprenta para organizar su presentación que será dentro de pocos días.No es común que un experto en aviación sea escritor, ¿de dónde le sale esa vena?Yo tengo ese ADN por el lado de mi abuelo José Oller que fue poeta, escritor, y redactó por muchos años El Pulso de Panamá.Toda la historiografía que hay de los masones en Panamá es de su autoría.Por el lado de mi mamá, ella fue abogada y escritora.Por el lado de los Sarasqueta, tengo a dos ganadores del Miró.Acracia Sarasqueta de Smith, pionera de la historia novelada junto a Valentín Corrales con obras como 'El Panameño', 'El señor don coco', 'El guerrero' y 'Una dama de primera', y mi tía Maya Judith de Sarasqueta, que fue buena escritora.Creo que por allí viene todo.¿Cómo surge su primer libro de aviación?Yo siempre he sido un estudioso de los temas de avión, y con la muerte de un amigo mío, que además fue mi jefe, el capitán Miguel Aristides Depuy, que fue el primer panameño que voló en una nave jet con matrícula panameña, cuando fue a su entierro me di cuenta de que con él se iba toda la historia que me contó durante tantas horas de vuelo y ahí decidí que había que tomar la información y convertirla en libros.¿De qué año o época estamos hablando?Él murió en 1992.En ese momento me puse a escribir en serio, aunque yo ya escribía, más que nada temas técnicos como la nomenclatura y los manuales de las aerolíneas, entre otros.¿Se motivó a escribir para llegar a la gente de su ámbito o pensó en un público heterogéneo?Era para el ambiente de los aviadores, para darles un nivel de comprensión, y a los mecánicos para que comprendieran cómo se aplican los conocimientos técnicos y de seguridad.Siempre fui un historiador, desde mi nacimiento me fueron inculcando eso, y tengo entendido que en su momento, mi papá tuvo la más extensa biblioteca que había en Panamá y yo heredé mucho de la misma y me sirvió para obtener conocimientos y poder escribir sobre este tema.¿Han tenido los textos suyos alguna incidencia en la manera de hacer o ver la aeronáutica en Panamá?Sí, porque con el tiempo uno va convirtiéndose en el 'senior', el más antiguo, y los muchachos siempre quieren ver cómo fue atrás, cómo se volaba, cómo se hacía todo y qué aprendieron mientras les iban enseñando dentro de una cabina de vuelo en lo que se llama aprendizaje de trabajo, aparte de la escuela de tierra, y ahí tú vas aprendiendo y ellos, a pesar de que los pilotos no son de mucho leer, de involucrarse en escribir, porque su despacho es el comando de la nave, donde apuntan detalles del vuelo.No escriben más que eso, por eso su vida privada no es de escribir, ellos van a volar, y prefieren leer cosas hechas.¿Tiene información de que algún libro suyo se haya empleado para fines académicos o de otra índole?Bueno, 'El último vuelo del General', que fue sobre cómo murió Torrijos.En él utilicé la fraseología para que, de la manera más sencilla y sin mucho tecnicismo, el individuo común comprendiera cuál fue el destino aéreo del general Torrijos y yo sé que ese libro lo han usado mucho para explicar ese tipo de accidentes, que es el tipo de accidente en el que más seres humanos han fallecido.¿Puede elaborar un poco más sobre ese punto?Es un tipo de accidente muy común en todas partes.Ya hay una política y un enfoque mundial para acabar con ese tipo de accidentes.Estos se dan cuando estás en un vuelo controlado y de repente te chocas contra algo, porque no sabes adónde estás.Eso se llama conciencia situacional, tú crees que estás aquí, pero estás en otro lado y entonces te chocas con los obstáculos que tengas enfrente.Fue un libro que me impresionó mucho porque el general Noriega me lo pidió a través de su abogado Ramón Arosemena (mi compadre) y se lo pidió haciéndole el comentario de que, finalmente, 'alguien en Panamá escribió algo y me exonera a mí de una muerte o de algo malo que supuestamente hice'.¿Y qué pasó después de que le hizo llegar el libro a Noriega?Después me escribió una carta que me envió directamente desde el Miami Correctional Center, felicitándome por el libro.¿Dónde está la carta?Aún la conservó.Nunca se ha publicado porque la he guardado como algo que me parece personal.Su nuevo libro, 'Inmortales de la aviación panameña', ¿qué tiene de novedoso?Esto lo hice en conmemoración de los 100 años que está cumpliendo la aviación panameña.Así como estamos floreciendo y llevando el liderazgo a nivel mundial en crecimiento y en aportes, así como somos el mejor centro de distribución de pasajeros con el ‘Hub de las Américas’, además de la mejor línea aérea como lo es Copa.Es decir, tenemos mucho que celebrar.Hay que sumar lo que se está haciendo en Tocumen y se debe agradecer a la presidenta Moscoso que decidió separar a Tocumen de la Aeronáutica Civil, porque tú no puedes ser juez y parte al certificarte y regularte y operar tú mismo.Nosotros fuimos el primer país que usamos ese modelo, y la gente se copió de eso.Así como también se copió del modelo de Aeronáutica Civil que hizo Omar Torrijos en el 69, y los demás países nos imitaron.Incluso, la segunda pista de Tocumen la hicimos 20 años antes que la de El Dorado en Colombia.Es decir, tenemos una historia de aviación muy rica y había que escribir sobre ella para dejar las bases sobre lo que viene, que también promete mucho, como son los aeropuertos nuevos y las remodelaciones.Como se verá, es una historia interesante e importante.¿Qué aporte concreto espera que ofrezca su libro a la aeronáutica?El libro, verdaderamente, es una biografía de 147 personajes desde 1929, cuando llegó el primer piloto, hasta los 65 años de Copa.El aporte que hizo cada uno en su época, en su especialidad, para el engrandecimiento y llegar hacia lo que hoy día tenemos.¿Cómo fue el proceso de recopilar la información y cuánto tiempo le tomó hacer el libro?Este libro me ha tomado casi 8 años hacerlo, porque una biografía debe ser precisa en cuanto a las fechas y los datos de las personas.Hay capítulos sobre los 'Fundadores de Copa'; hay otro interesante sobre 'Los patriotas del aire', que eran pilotos panameños que fueron a defender la honra de la patria en 1959 durante el desembarco de los mercenarios cubanos, y así también están 'Los forjadores', Los directores de Aeronáutica Civil', 'Los pioneros' y el capítulo dirigido a 'Los propulsores', entre otros.¿Cómo se puede adquirir el libro?Va a estar a la venta en las principales librerías de Panamá.¿Cuánto costará?El precio de venta es de $30.00 y voy a hacer una presentación formal el 23 de octubre en medio de un encuentro aeronáutico con toda la comunidad y la industria aérea, junto a varios descendientes de los personajes que se mencionan en el libro.