Skip to main content
Trending
¡Ahora sí! Rosanel Quiroga lleva la bandera en desfile y recibe beca universitaria tras 'error' del 3 y 4Intercambiador a desnivel de Chitré y estará listo para enero de 2026Detienen a exvendedor que se quedaba con el dinero de las tarjetas de celular; causó afectación por más de $70 milRetiran más de una tonelada de desechos de la cuenca del Río Juan Díaz en Don BoscoBlack Friday 2025: de un periodo de ofertas agresivas a una temporada marcada por la cautela
Trending
¡Ahora sí! Rosanel Quiroga lleva la bandera en desfile y recibe beca universitaria tras 'error' del 3 y 4Intercambiador a desnivel de Chitré y estará listo para enero de 2026Detienen a exvendedor que se quedaba con el dinero de las tarjetas de celular; causó afectación por más de $70 milRetiran más de una tonelada de desechos de la cuenca del Río Juan Díaz en Don BoscoBlack Friday 2025: de un periodo de ofertas agresivas a una temporada marcada por la cautela
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

Economía / Ampliación y agua, retos pasado y futuro del Canal bajo control de Panamá

1
Panamá América Panamá América Jueves 27 de Noviembre de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Agua / Canal de Panamá / Comercio / Estados Unidos / Panamá / Retos

Ampliación y agua, retos pasado y futuro del Canal bajo control de Panamá

Actualizado 2019/12/30 08:54:01
  • Efe @PanamaAmerica

"A los siete años de haber recibido el Canal ya se estaban iniciando los trabajos de la ampliación. Eso, yo diría, ha salvado al Canal" y contribuido a que sea "un buen negocio", añadió actual ministro de Asuntos del Canal, Arístides Royo.

En septiembre de 2007 comenzaron las obras de la ampliación del Canal de Panamá. Foto: Canal de Panamá.

En septiembre de 2007 comenzaron las obras de la ampliación del Canal de Panamá. Foto: Canal de Panamá.

Noticias Relacionadas

  • 1

    Canal de Panamá enfrenta déficit de agua, pese a lluvias de fin de año

  • 2

    Canal de Panamá ha entregado al Tesoro $16,818 millones en casi 20 años de administración panameña

  • 3

    Se evalúa que la Línea 3 del Metro pase por debajo del Canal de Panamá

El 31 de diciembre de 1999 Panamá asumió el control del Canal que construyó y administró EE.UU. desde su inauguración 1914. El gran reto, superado ya en esta nueva etapa que conmemora 20 años de su inicio, fue la ampliación de la ruta por la que pasa el 6 % del comercio mundial, mientras que el agua para su operación supone el nuevo desafío.

"Los panameños nos dimos cuenta rápidamente, apenas lo recibimos, de que el futuro del Canal dependía de que barcos más grandes atravesasen" la ruta, de 82 kilómetros y que une el Pacífico y el Atlántico, dijo a Efe el expresidente panameño (1978-1982) y actual ministro de Asuntos del Canal, Arístides Royo.

Así, "a los siete años de haber recibido el Canal ya se estaban iniciando los trabajos de la ampliación. Eso, yo diría, ha salvado al Canal" y contribuido a que sea "un buen negocio", añadió Royo.

Ampliación: Más de 10 años de trabajos y una millonaria inversión

En abril de 2006 la junta directiva de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) presentó al entonces presidente panameño Martín Torrijos (2004-2009) la propuesta de la primera y hasta ahora única ampliación de la vía interoceánica.

VEA TAMBIÉN Feria de Las Flores y del Café en Boquete espera a unos 210 mil visitantes

Dos meses después, en junio de 2006, el Gobierno la aprobó, y en octubre de ese año fue refrendada en una consulta popular.

Impulsar el ensanche del Canal no fue fácil, dijo a Efe Jorge Quijano, administrador de la ACP desde 2012 hasta septiembre pasado, cuando entregó el testigo a Ricaurte Vásquez, exministro de Economía y Finanzas y quien fue exsubadministrador del Canal a inicios de la década de 2000.

"Nosotros no éramos Estados Unidos, que podía hacer una obra de 5,000 o 6,000 millones de dólares sin ningún tipo de problema. Tuvimos que ir a levantar dinero allá afuera, con el único aval de la buena voluntad y el buen trabajo que habíamos hecho" desde el año 2000, dijo Quijano, ingeniero con 40 años de experiencia en la ACP.

La ampliación era un proyecto "muy complejo, ni siquiera los americanos (estadounidenses) la llevaron a cabo durante su época. Trataron en 1939 pero por la II Guerra Mundial se tuvieron que retirar; siguieron estudios para un canal a nivel de 1966 a 1969, pero abortaron todo debido a que estaban en medio de la negociación de los Tratados" para reversión de la vía a Panamá, recordó Quijano.

Las negociaciones que llevaron a los Tratados conocidos como Torrijos-Carter comenzaron a perfilarse luego de que Panamá rechazara un acuerdo alcanzado en 1967 sobre tres proyectos de pactos (tratado del Canal de Panamá, tratado de defensa del Canal de Panamá y su Neutralidad y tratado sobre el Canal a nivel del Mar).

Suscríbete al newsletter #AlDíaConPanamáAmérica

Las noticias que importan directo a tu inbox

Los Tratados Torrijos-Carter se firmaron en Washington el 7 de septiembre de 1977 y entraron en vigor el 1 de octubre de 1979.

En septiembre de 2007 comenzaron las obras de la ampliación, cuyo principal proyecto, las nuevas esclusas de Cocoli (Pacífico) y Agua Clara (Atlántico), construyó el consorcio GUPC, liderado por la española Sacyr e integrado además por la italiana Impregilo, la belga Jan de Nul y la panameña CUSA.

Este nuevo tercer carril, que permite el paso barcos neopanamax, con el triple de capacidad de cargo de los panamax que surcan la vía centenaria, fue inaugurado el 26 de junio de 2016, dos años después de lo previsto y en medio de reclamos económicos del GUPC que siguen resolviéndose en tribunales internacionales.

VEA TAMBIÉN Cautela en compras de fin de año afecta al comercio

"La fase más dificultosa que pasé en esos 7 años como administrador fue concluir la ampliación. Tuvimos un paro por el contratista, hubo varios paros por los sindicatos de la construcción. En la medida que estábamos atendiendo a nuestros clientes estábamos haciendo el programa de construcción más grande que se ha llevado a cabo en Panamá hasta la fecha", valoró Quijano.

El ensanche ha funcionado exitosamente y ha permitido multiplicar los aportes del Canal al fisco panameño: "En el primer año de administración panameña, en el 2000, aportamos 167 millones de dólares. Este año fiscal que cerramos el 30 septiembre aportamos 1,786 millones de dólares, casi 11 veces más", recalco Quijano.

El agua

"El cambio climático en el Canal de Panamá está ampliamente evidenciado" y afecta la disponibilidad del agua, recalcó en octubre el administrador Vásquez, al anunciar que se estudia la opción de desalinizar porque da "sostenibilidad a largo plazo y control" sobre el recurso, indispensable para el funcionamiento de la vía.

El Canal de Panamá se alimenta de los lagos artificiales Gatún y Alajuela, pero esa agua también abastece al área metropolitana de la Ciudad de Panamá, es decir, a cerca de millón y medio de personas.

"Tenemos en esencia 106 años usando agua del lago Gatún (1913), y otros 84 años usando agua del lago de Alajuela (1935), y ya hemos llegado a su máxima presión", recordó Quijano a Efe.

El ministro Royo recalcó que este año hubo que "reducir la carga de tonelaje" de los buques en "tres ocasiones", debido a que el Canal no contaba con el nivel óptimo de agua a causa del déficit de lluvias, que ha estado un 27 % por debajo del promedio histórico en la cuenca de la vía de acuerdo con datos de la ACP.

Además de la "desalinización de parte del agua que procedería del Atlántico, y una toma auxiliar de agua de la represa que nutre la hidroeléctrica del Bayano, en el futuro habrá que pensar en otras soluciones, porque no sabemos cómo será el cambio climáticos", aseveró a Efe el ministro de Asuntos del Canal.

Y agregó que otros retos que enfrenta la vía son las "guerras comerciales entre Estados Unidos y China, las crisis que hay a veces en la navegación", y la competencia del Canal de Suez.

El Canal de Panamá "con muchos ingenieros y sus 9,550 trabajadores "está preparado para asumir los retos que se vayan presentando", aseguró.

¡Mira lo que tiene nuestro canal de Youtube!

Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

#TABOOLA
Clasiguía
Clasiguía

Contenido Patrocinado

IFX llevará Starlink a su portafolio para impulsar la conectividad empresarial en América Latina

Así es como los casinos moldearon las normativas de juego en Panamá

En Banconal incentivamos el hábito del ahorro con ‘MI FUTURO BANCONAL’

IFX Cloud Storage: La Nueva Revolución en Gestión Empresarial de Datos

IFX suma kilómetros solidarios en la Carrera por la Vida de FANLYC

Últimas noticias

Rosanel Quiroga durante los desfiles de este jueves en Chepo. Foto: Cortesía

¡Ahora sí! Rosanel Quiroga lleva la bandera en desfile y recibe beca universitaria tras 'error' del 3 y 4

Intercambiador a desnivel de Chitré y estará listo para enero de 2026

Al hombre se le acusa de abuso de confianza. Foto: Cortesía

Detienen a exvendedor que se quedaba con el dinero de las tarjetas de celular; causó afectación por más de $70 mil

Retiran más de una tonelada de desechos de la cuenca del Río Juan Díaz en Don Bosco

Ofertas, descuentos y promociones siguen siendo el gran tema de conversación.  Foto: Cortesía

Black Friday 2025: de un periodo de ofertas agresivas a una temporada marcada por la cautela

Lo más visto

Mulino a las aves de mal agüero e hipócritas: yo no voy a fracasar y Panamá tampoco

confabulario

Confabulario

Martinelli asegura que falta por conocer a los otros conspiradores contra la candidatura de Mulino

La abogada Karisma Karamañites Testa intentó tumbar candidatura de Mulino.

Así se gestó el fallido golpe contra la candidatura de Mulino: conozca sus caras y nombres

confabulario

Confabulario

Columnas

Confabulario
Confabulario

Confabulario

Doña Perla
Doña Perla

La columna de Doña Perla

El Pulso

El Pulso

Trazo del día
Trazo del Día

Trazo del Día

Newsletter



Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".