Autopista de información será parte del Plan Puebla-Panamá
Publicado 2002/10/31 00:00:00
- Ginela C. Escala M./Heriberto Bernal V.
El Plan Puebla-Panamá (PPP), que pretende integrar a México y Centroamérica, tiene entre sus metas más ambiciosas la Autopista Mesoamericana de la Información (AMI), conocida durante un encuentro regional que se celebra en Honduras.
Con la AMI se buscará ampliar los servicios de telecomunicación en los estados del sureste mexicano y Centroamérica, dijo ayer un consultor de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), José Luis Exeni.
Se pretende, indicó, que haya mayor acceso de la población 63 millones de habitantes entre ambas zonas- a las nuevas tecnologías, pues "la situación actual de los servicios en telecomunicación en la región es muy precaria". Exeni presentó un estudio sobre telecomunicaciones e información en la Reunión de Consulta "Retos y Oportunidades de la Sociedad de la Información", que se celebra desde ayer y terminará hoy.
La reunión de representantes de Centroamérica, México, Cuba y la República Dominicana es preparatoria para la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información que se celebrará en diciembre de 2003 en Ginebra, convocada por las Naciones Unidas. Belice tiene unas 40,000 líneas de telefonía fija, Costa Rica un millón, El Salvador 630.000, Guatemala 650.000, Honduras 300.000, Nicaragua 160.000, Panamá 430.000 y los estados del sureste de México casi 1,6 millones, según datos de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT).
En telefonía móvil, Belice registra 20,000 abonados, Costa Rica 210.000, El Salvador 740.000, Guatemala 700.000, Honduras 160.000, Nicaragua 9,000, Panamá 410.000 y del sureste de México no se precisan datos.
Belice tiene unos 15,000 abonados de internet, Costa Rica 250.000, El Salvador 60.000, Guatemala 75,000, Honduras 40,000, Nicaragua 50,000, Panamá 60,000 y los estados del sureste de México 2.7 millones.
El PPP, lanzado el año pasado por Centroamérica y México, incluye proyectos en ocho grandes áreas del desarrollo a un coste de unos 4,000 millones de dólares, previstos para 25 años. Las ocho áreas son desarrollo sustentable, desarrollo humano, prevención y mitigación de desastres naturales, promoción del turismo, facilitación del intercambio comercial, integración vial, interconexión energética e interconexión de telecomunicaciones.
Con la AMI se buscará ampliar los servicios de telecomunicación en los estados del sureste mexicano y Centroamérica, dijo ayer un consultor de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), José Luis Exeni.
Se pretende, indicó, que haya mayor acceso de la población 63 millones de habitantes entre ambas zonas- a las nuevas tecnologías, pues "la situación actual de los servicios en telecomunicación en la región es muy precaria". Exeni presentó un estudio sobre telecomunicaciones e información en la Reunión de Consulta "Retos y Oportunidades de la Sociedad de la Información", que se celebra desde ayer y terminará hoy.
La reunión de representantes de Centroamérica, México, Cuba y la República Dominicana es preparatoria para la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información que se celebrará en diciembre de 2003 en Ginebra, convocada por las Naciones Unidas. Belice tiene unas 40,000 líneas de telefonía fija, Costa Rica un millón, El Salvador 630.000, Guatemala 650.000, Honduras 300.000, Nicaragua 160.000, Panamá 430.000 y los estados del sureste de México casi 1,6 millones, según datos de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT).
En telefonía móvil, Belice registra 20,000 abonados, Costa Rica 210.000, El Salvador 740.000, Guatemala 700.000, Honduras 160.000, Nicaragua 9,000, Panamá 410.000 y del sureste de México no se precisan datos.
Belice tiene unos 15,000 abonados de internet, Costa Rica 250.000, El Salvador 60.000, Guatemala 75,000, Honduras 40,000, Nicaragua 50,000, Panamá 60,000 y los estados del sureste de México 2.7 millones.
El PPP, lanzado el año pasado por Centroamérica y México, incluye proyectos en ocho grandes áreas del desarrollo a un coste de unos 4,000 millones de dólares, previstos para 25 años. Las ocho áreas son desarrollo sustentable, desarrollo humano, prevención y mitigación de desastres naturales, promoción del turismo, facilitación del intercambio comercial, integración vial, interconexión energética e interconexión de telecomunicaciones.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.