economia
Azuero, zona libre de la mosca de fruta
Yelena Rodríguez - Publicado:
L a falta de un protocolo fitosanitario de exportación entre Panamá y Taiwan pueden poner en riesgo la comercialización de rubros de exportación, debido a la amenaza que representa la mosca de la fruta (Ceratitis capitata), plaga que significa, igual que otras enfermedades una barrera para las exportaciones.El Grupo de Pequeños Agroexportadores Panameños (GANTRAP) que participó de la misión comercial a Taiwan con el objetivo de establecer mercados a raíz del TLC firmado con este país, se encontró con la sorpresa de que sus productos no serían aceptados porque Panamá no ha sido declarado país libre de esta plaga.Los daños producidos por la picadura de la Ceratitis capitata produce un pequeño orificio en la superficie del fruto que forma a su alrededor una mancha que con el paso favorece los procesos de oxidación y maduración originando la pudrición del fruto.Jorge Igualada, secretario ejecutivo del gremio, manifestó que desde hace 3 años han solicitado a las autoridades que desarrollen un protocolo que defina la situación del país en cuanto a esta plaga fitosanitaria, pero no se ha conseguido nada.Las bases de toda negociación indican que en estos casos, las autoridades bien podrían definir la situación y facilitar la comercialización de rubros de exportación a Taiwan si se solicita ante los organismos pertinentes una calificación para el país, bien sea como zona libre.Estas certificaciones son permisibles ya que en la región de Azuero, zona exportadora no se reportan incidencias de la mosca de la fruta del mediterráneo.Carlos Campos, director del programa Moscamed de la dirección de Sanidad Vegetal del Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA), señaló a El Panamá América que sorprende el hecho de que Taiwan haya solicitado a Panamá este protocolo, ya que los productores cultivan cucurbitáceas (sandías, melones) o frutas que no son hospederos para la mosca de la fruta."Mediante las investigaciones que hemos desarrollado ejecutando el programa Moscamed, hemos constatado que la mosca no cuenta con la condiciones ni los hospederos necesarios para desarrollarse en Azuero", indicó Campos.La mosca de la fruta tiene como principales hospederos los cítricos y el café, situación por la cual el principal foco donde se ubica la Ceratitis capitata están en la provincia de Chiriquí.La mosca, específicamente se extiende desde Boquete, Dolega hasta Potrerillos, aunque también se han dado brotes en Veraguas y Coclé (El Valle de Antón), ya que estas zonas también se dedican a estos cultivos.En cuanto a la necesidad de realizar un protocolo fitosanitario, el funcionario señaló que hasta la fecha se han efectuado dos, entre ellos uno que desarrollaron hace 3 años, cuando declararon a una finca que se dedica a la exportación de papaya como libre de la plaga en la provincia de Chiriquí, por lo que exhortan a los productores a que realicen las consultas y definan los aspectos que solicitaron los taiwaneses para declarar a Panamá como una zona libre, según sean las necesidades."Nosotros estamos conscientes de la barrera comercial que significa esta plaga, por ello se desarrollan programas, se establecen capacitaciones y trampeos (capturas) en coordinación con organismos internacionales como OIRSA y la OIEA", recalcó Campos.Entre uno de los proyectos a ejecutar, en la lucha contra la erradicación de la mosca de la fruta mediterránea, el director señaló que se dispersarán en el mes de mayo más de 5 millones de moscas estériles en las zonas más afectadas, lo que significa un primer ensayo de un programa de dos fases que calcula costos que oscilan en más 38 millones de dólares.El Panamá América conoció que el programa regional que se desarrolla desde Costa Rica hasta Guatemala ha significado la inversión de más de 1,100 millones de dólares.Con el programa Moscamed de Guatemala se han muestreado 90 especies de hospederos potenciales durante 20 años y 33 han reportado larvas de Mosca del Mediterráneo.En tanto, y ya que la mayor parte de los gastos los representan la compra de moscas estériles, no se descarta que con la construcción de la planta de producción de moscas estériles de la Comisión Panamá Estados Unidos para la erradicación del Gusano Barrenador (COPEG) también pueda ser utilizado uno de sus módulos para producir moscas del mediterráneo, señaló José Dimas Espinosa, director de la parte panameña, ya que la producción de esta variedad de moscas facilitaría la erradicación de la misma en el país.Es originaria de la costa occidental de África, donde viven especies muy próximas, desde donde se ha extendido a otras zonas templadas, subtropicales y tropicales de los dos hemisferios.Es considerada como especie cosmopolita, por su dispersión debida al transporte de productos realizado por el hombre.A pesar de su origen, se le llama también mosca mediterránea de la fruta, ya que en los países mediterráneos es donde su incidencia económica se ha hecho más patente.