economia

CAF: Panamá es segundo país de la región con más productividad

Los resultados del Reporte de Economía y Desarrollo (RED) 2018 "Instituciones para la Productividad: hacia un mejor entorno empresarial" del CAF señalan que esta agenda de cambios de cambios institucionales debe incentivar la innovación, la eficiencia de asignación de recursos y una mayor integración productiva.

Redacción / EFE - Actualizado:

Sede del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF)

Un informe del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) que concluye que América Latina requiere de reformas instituciones que faciliten el desarrollo de un ámbito más fértil para las empresas, ubica a Panamá como el segundo país con la mayor productividad en la región, se informó este jueves.

Versión impresa

Los resultados del Reporte de Economía y Desarrollo (RED) 2018 "Instituciones para la Productividad: hacia un mejor entorno empresarial" del CAF señalan que esta agenda de cambios de cambios institucionales debe incentivar la innovación, la eficiencia de asignación de recursos y una mayor integración productiva.

RED 2018 se enfoca en factores institucionales que transversalmente afectan a las empresas como el grado de competencia, acceso a insumos, cooperación entre firmas, relaciones laborales y el financiamiento, señaló una declaración del CAF.

Al mirar el panorama general de Latinoamérica el estudio concluye que el rezago en la región se debe a una muy baja productividad de todos los sectores que conforman sus economías.

Se suma al hecho de que la región tenga, en comparación con países desarrollados, una fuerte concentración de sus recursos en sectores de particularmente baja productividad.

El reporte indica que América Latina presenta un nivel de ingreso per cápita de un 26 % en relación al de Estados Unidos, "cifra que indica que el comportamiento de la región en los últimos 50 o 60 años ha mostrado avances pero insuficientes para impactar de manera positiva el desarrollo".

VEA TAMBIÉN: Rómulo Roux: Impediremos que vuelva un gobierno inexperto como el de Varela-Cortizo

Apunta que esto es así ya que en la década de los 60 el (PIB) Producto Interno Bruto (PIB) per cápita de la región fue, en promedio, 19 % al de EE.UU..

Sobre Panamá, el estudio reveló además que la productividad total de los factores relativo a EE.UU. "es la segunda más alta de la región (58 %), detrás de Argentina (61 %), siendo el promedio de América Latina de 37 % (año 2014)".

Los datos recabados dan cuenta también que el producto por trabajador de Panamá relativo al de EE.UU. es de 38 %, el tercero más alto entre los países de la región (año 2014).

Mauricio Salazar, director encargado de la Oficina de CAF en Panamá, comentó que la información que recaba el RED 2018 "aporta un diagnostico comprensivo de las realidades país, indicándonos que hay retos significativos en materia de productividad en la región".

Salazar dijo que Panamá ha logrado repuntar en diversos índices "pero es necesario afianzar políticas públicas con un enfoque transversal para el mejor desempeño de los sectores productivos".

En la presentación del informe, Manuel Toledo, economista principal de la Dirección de Estudios Macroeconómicos de CAF señaló que en 2014 el ingreso per cápita de Panamá relativo a EE.UU. era de 38 %, mientras en la década de los 60 fue cerca de 16 %., mostrando "avances poco significativos en los últimos 50 años" al igual que el resto de la región.

VEA TAMBIÉN: Viaje 67 del presidente Juan Carlos Varela; se va de gira oficial a China

Empero, Toledo resaltó el "importante avance" de Panamá en los últimos años al pasar de un ingreso per cápita, relativo a Estados Unidos, de 22 % en el primer lustro de este siglo, a 38 % en 2014".

Asimismo, el estudio refleja que Panamá tiene un porcentaje de empleo informal no agrícola de 42 % (2016), alto pero por debajo del promedio de 15 países de América Latina (54 %, para varios años), "lo cual tiene relevancia pues la informalidad está vinculada con los bajos niveles de productividad".

En la promoción de competencia, reveló que el 34 % de los establecimientos del sector servicios en Panamá consideran que los permisos y licencias son "un obstáculo importante para operar en el mercado. En contraste, el resultado en el sector manufactura es sólo de 23 %".

En el contexto regional, el promedio de América Latina es de 45 % y 42 %, respectivamente, según registró el informe del CAF.

Etiquetas
Por si no lo viste
Más Noticias

Política ¿Qué opinan los panameños del primer informe de gestión del presidente Mulino?

Deportes El futbolista Diogo Jota y su hermano fallecen en un accidente de tráfico en Zamora

Provincias Decretan toque de queda para menores en Changuinola

Política Cambio de nombre a la Comarca 'Kuna Yala' por 'Gunayala' es objetado por inconveniente

Economía Mulino visitará Brasil en agosto próximo para promover oportunidades de inversión

Deportes 'Toña' Is pide a las jugadoras panameñas 'creérselas' ante Australia

Sociedad Panamá aspira a completar toda su Ruta Transístmica Colonial como Patrimonio Mundial

Provincias Aprehenden al alcalde de Pocrí por presunto peculado en proyectos no ejecutados

Variedades Anabella Nahem: 'La vida me cambió, pero no me quitó las ganas de vivirla'

Sociedad Ajuste presupuestario no afectará los proyectos prioritarios del Gobierno

Sociedad Defensoría hace un llamado para fortalecer la implementación de la Ley 285 para erradicar el trabajo infantil

Sociedad Concurso de becas será convocado el próximo año

Sociedad Embajador Kevin Cabrera: 'Gracias al presidente Trump y al presidente Mulino hoy Darién está cerrado'

Provincias IPT de Capira está a la espera de una autorización del Minsa para reiniciar clases presenciales

Sociedad Universidad de Panamá y Contraloría establecen mesas de trabajo permanentes

Variedades Agua hidrogenada trata de abrirse paso en más países de Latinoamérica

Sociedad Docentes apelan a la Asamblea Nacional para modificar la ley 462

Sociedad Mulino llega a Argentina para participar en Cumbre del Mercosur

Mundo Trump exige la renuncia inmediata del presidente de la Reserva Federal

Economía Naturgy se estrena en el mercado panameño con una emisión de 125 millones de dólares

Aldea global Desde 2023 se han registrado periodos de sequía más dañinos y generalizados, según estudio

Política ¿Comisiones? El condicionante de los independientes a Herrera para la presidencia de la Asamblea

Sociedad CSS presenta 585 querellas penales por retención indebida de cuotas obrero patronal

Suscríbete a nuestra página en Facebook