economia

Canal de Panamá reafirma en Asia su rol de facilitador del comercio global

El administrador del Canal de Panamá, Jorge Luis Quijano, encabezó una delegación del Canal que se reunió con clientes y organizaciones del sector marítimo, energético e infraestructura en su periplo por Singapur, Japón, China, Corea de Sur y Taiwán.

EFE - Actualizado:

La ampliación del canal entró en servicio el 26 de junio de 2016. Foto: Canal de Panamá

El administrador del Canal de Panamá, Jorge Luis Quijano, reafirmó el rol de la vía acuática como facilitadora del comercio global en una reciente gira por Asia, informó la administración de la franja interoceánica.

Versión impresa

Quijano encabezó una delegación del Canal que se reunió con clientes y organizaciones del sector marítimo, energético e infraestructura en su periplo por Singapur, Japón, China, Corea de Sur y Taiwán.

En las reuniones se conversó sobre la actual operación del Canal y de las posibles mejoras en el servicio, y se obtuvo "información valiosa" de los líderes de la industria, indicó la Autoridad del Canal de Panamá (ACP).

"Nuestro recorrido por Asia ha resultado extremadamente valioso para proporcionar a los líderes del Canal de Panamá conocimiento crítico de las próximas necesidades en la región", señaló Quijano.

En Singapur, durante la conferencia marítima "Sea Asia 2019" en abril pasado, Quijano abordó con ejecutivos y expertos marítimos temas relativos a los flujos comerciales mundiales y el desempeño del Canal de Panamá, particularmente de las esclusas neopanamax de la vía ampliada.

VEA TAMBIÉN Presentan modificación para el pago del bono de $100 a los jubilados

También se revisaron los cambios en el sistema de reservas de tránsito, las mejoras en términos de capacidad hechas en el Canal tras su ampliación y la posibilidad de promover nuevas oportunidades de negocio.

La ampliación, que consiste en un carril que permite el paso de buques neopanamax con una capacidad de hasta el triple de carga de las naves que transitan por el Canal centenario, entró en servicio el 26 de junio de 2016 y su construcción, iniciada en 2009, requirió una inversión superior a los 5,600 millones de dólares.

En Japón se retomó el asunto de las mejoras en el sistema de reservas; los posibles cambios en la estructura de peajes; y la capacidad del Canal junto con potenciales oportunidades de negocios complementarios al tránsito marítimo.

La delegación sostuvo en Tokio encuentros con empresas clave del embarque marítimo y con agentes importadores que también utilizan la vía acuática, por donde pasa cerca del 6 % del comercio mundial.

Posteriormente, la comitiva viajó a Pekín y Shanghái, donde se reunieron con la Administración Nacional de Energía de China, la China Natural Offshore Oil Corporation, PetroChina, SINOPEC y China COSCO Shipping Corp Limited.

En estos encuentros en Cnina se examinó la capacidad del Canal para manejar la creciente demanda de importaciones de energía y las futuras tendencias en la construcción de embarcaciones.

La gira continuó por Corea del Sur, donde Quijano presentó los resultados del desempeño del Canal y las inversiones realizadas desde la apertura de las nuevas esclusas neopanmax, las cuales permitieron expandir la flexibilidad y capacidad de programación de tránsitos para todos los segmentos del mercado.

VEA TAMBIÉN Nuevo equipo de Cancillería continuará esfuerzos para rescatar la imagen de Panamá

En Taiwán, la delegación del Canal se reunió con las empresas Evergreen y Yang Ming para analizar tendencias actuales del segmento de portacontenedores, incluyendo el emplazamiento de embarcaciones de mayor tamaño e información sobre las próximas mejoras en el sistema de reservas de tránsito.

El periplo finalizó en Houston, Texas, EE.UU., donde Quijano expuso en la compañía de gas natural Cheniere Energy sobre cómo el Canal se está adaptando a las crecientes necesidades de tránsito en la industria del Gas Natual Licuado (GNL), y contestó a preguntas acerca de la producción, compra, comercio y transporte energético.

Quijano se refirió a las futuras proyecciones de demanda al invertir en la ampliación de canales, de amarres y áreas de anclaje, y de flotas de remolcadores.

"Esperamos continuar apoyando el creciente papel de la región en el comercio mundial y el gran valor que posee la ruta del Canal de Panamá para nuestros clientes", destacó Quijano al término de la gira. 

Etiquetas
Por si no lo viste
Más Noticias

Economía Panameños están modificando sus comportamientos de compra

Economía Fedefarma dice que la reforma a la Caja de Seguro Social es un avance para el sector salud

Sociedad Potabilizadora de Chilibre disminuirá producción debido a daños

Sociedad Senniaf rechaza difusión de la imagen de una menor de edad en una campaña de casa de citas

Sociedad Cacique de la región Nedrini pide a originarios no participar en las protestas

Mundo Tras dos emotivas jornadas, finaliza el velatorio de José Mujica

Sociedad Decretan toque de queda en en algunas regiones de la provincia de Chiriquí

Sociedad Mulino: 'No voy a permitir que el Suntracs secuestre otra vez al país'

Aldea global Semana del Clima de Panamá buscará vías para alinear la economía con la descarbonización

Deportes Barcelona vence al Espanyol y se corona en LaLiga

Sociedad Aeronáutica Civil investiga accidente de vuelo de Air Panamá

Judicial Mulino exige al Ministerio Público mayor celeridad ante denuncias de corrupción del gobierno anterior

Provincias Cámara de Turismo de Bocas del Toro: Accidente aéreo es una advertencia por el abandono de infraestructuras

Judicial CSS interpone tres denuncias penales ante Ministerio Público

Suscríbete a nuestra página en Facebook