Skip to main content
Trending
Panamá U15 tiene su último ensayo previó al Premundial de Béisbol en MéxicoTarjetas de crédito presentan la morosidad más alta del sistema con 8.8% sobre saldoFotografía móvil y sus transformación gracias a la IATribunal confirma medidas cautelares a Luis Oliva y Budy Attie por caso Listo WalletGauguin Canal Xperience llega a Panamá, una innovadora experiencia inmersiva
Trending
Panamá U15 tiene su último ensayo previó al Premundial de Béisbol en MéxicoTarjetas de crédito presentan la morosidad más alta del sistema con 8.8% sobre saldoFotografía móvil y sus transformación gracias a la IATribunal confirma medidas cautelares a Luis Oliva y Budy Attie por caso Listo WalletGauguin Canal Xperience llega a Panamá, una innovadora experiencia inmersiva
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

Economía / ¿Cómo controlar a las grandes empresas tecnológicas?

1
Panamá América Panamá América Miercoles 10 de Septiembre de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Mundo de Negocios
Economía / Mundo de Negocios / Tecnología

¿Cómo controlar a las grandes empresas tecnológicas?

Publicado 2019/11/30 06:30:00
  • Steve Lohr

Vigilar a las grandes empresas tecnológicas debería quedar en manos de los funcionarios federales especializados en la competencia y no en el fortalecimiento de las regulaciones.

  • facebook messenger
  • Compartir en WhatsApp
  • x twitter
  • facebook messenger
  • facebook messenger
Ilustrativa: Pixabay

Ilustrativa: Pixabay

Los gigantes tecnológicos de la nación, alguna vez celebrados como héroes corporativos, de pronto han pasado a ser considerados bravucones en el patio de juegos de la economía estadounidense.

En meses recientes, agencias federales, estados y el Congreso han comenzado a investigar el poder de mercado y el comportamiento potencialmente anticompetitivo de Google, Facebook, Amazon y Apple, empresas a las que en conjunto se conoce como Big Tech.

¿Qué se tendría que hacer para controlar a las grandes empresas tecnológicas, si acaso se puede hacer algo? ¿Nuevas reglas? ¿Un cumplimiento más riguroso? ¿Escindirlas?

Este es un tema candente en Estados Unidos y en otros países. Además, fue uno de los temas tratados en el congreso The New York Times DealBook, celebrado a inicios de noviembre, el cual abordaron con mayor énfasis dos participantes: Makan Delrahim, jefe de la división antimonopólica del Departamento de Justicia, y Bill Gates, uno de los cofundadores de Microsoft, el blanco del último gran caso del gobierno en contra de una empresa tecnológica.

De acuerdo con Delrahim, vigilar a las grandes empresas tecnológicas debería quedar en manos de los funcionarios federales especializados en la competencia y no en el fortalecimiento de las regulaciones.

El Congreso busca crear una nueva autoridad digital o ampliar de una forma significativa los poderes de la Comisión Federal de Comercio para que regule a los gigantes del sector tecnológico. En audiencias del Congreso, testigos expertos han realizado esa recomendación.

Otros países, entre ellos Australia y el Reino Unido, han creado o están en el proceso de crear agencias regulatorias enfocadas en los mercados digitales, un mecanismo para responder de una forma más expedita a las acusaciones de prácticas anticompetitivas y otros abusos.

VER TAMBIÉN: Desalinizar el agua de mar es una opción costosa

“Espero que no tengamos que llegar a eso”, comentó Delrahim.

Según Delrahim, las leyes antimonopólicas, que llevan un siglo en vigor, deberían tener la agilidad y flexibilidad necesarias para manejar los asuntos de competencia en los veloces mercados digitales. “Ese es nuestro desafío”, comentó.

Tradicionalmente, la aplicación de las leyes antimonopólicas se ha basado en los precios altos para el consumidor como una señal clave de poder monopólico y las conductas anticompetitivas.

Suscríbete al newsletter #AlDíaConPanamáAmérica

Las noticias que importan directo a tu inbox

Sin embargo, los servicios de internet de Google y Facebook son gratuitos para los consumidores. Los criterios antiguos ya no sirven, lo que ha provocado que se exija la creación de nuevas reglas para los gigantes digitales.

Para Delrahim, los precios sí importan, pero hizo énfasis en que no eran la única consideración para aplicar las leyes antimonopólicas. Según Delrahim, otras consideraciones son el impacto que tienen las acciones de una empresa dominante en las elecciones del consumidor, la calidad del servicio y la innovación.

Las ofertas gratuitas no son nuevas en la ley antimonopólica.

Delrahim hizo notar que, en el caso de Microsoft en la década de 1990, la empresa incluyó el software de su navegador Internet Explorer en su dominante sistema Windows como un complemento gratuito. Esto socavó la competencia de un nuevo competidor, Netscape Communications, un pionero comercial en el software de los navegadores de internet.

En aquel entonces, Delrahim era un joven abogado que trabajaba en el Comité Judicial del Senado, el cual realizó las audiencias a Microsoft. En el congreso de DealBook, le preguntaron a Delrahim si habría demandado a Microsoft de haber estado en el Departamento de Justicia en aquella época.

“Por supuesto que pienso que había que presentar una demanda”, respondió Delrahim.

A nadie le sorprendió que Gates no estuviera de acuerdo. Recordó la época en que estuvo en el centro de un caso antimonopólico y la energía personal y corporativa que consumió ese asunto.

Microsoft fue hallada culpable de violar las leyes antimonopólicas en repetidas ocasiones y accedió a dejar de llevar a cabo algunas tácticas en un convenio.

ADEMÁS: Ocurren terremotos vinculados a la extracción de gas

Cuando le preguntaron si la demanda provocó que el mercado de la tecnología fuera más competitivo, Gates respondió: “No. Todos los demás pueden decir eso si así lo desean. Para mí, no es verdad y nunca cambiaré de opinión”.

No obstante, mencionó Gates, la demanda perjudicó a Microsoft, al distraerlo a él y a la empresa de moverse con la velocidad necesaria en los nuevos mercados, como la computación móvil y los teléfonos celulares. “Pero eso no es algo a favor del consumidor”, sentenció.

El remedio más drástico sería escindir las grandes empresas tecnológicas. La propuesta más detallada es un plan de separación para Facebook que presentaron dos expertos en el tema de los monopolios, Scott Hemphill de la Universidad de Nueva York y Tim Wu de la Universidad de Columbia, y Chris Hughes, uno de los fundadores de Facebook.

Ellos proponen que se debe obligar a Facebook a deshacerse de dos empresas que adquirió: Instagram, un servicio para compartir fotos, y WhatsApp, un servicio de mensajes de texto. Según ellos, esas compras fueron las más importantes en una campaña de Facebook para absorber a los competidores nacientes. Hace un siglo, Standard Oil fue dividida conforme una teoría similar que considera las adquisiciones “depredadoras” como una estrategia anticompetitiva.

En el congreso de DealBook, Kevin Systrom, cofundador de Instagram, se mostró escéptico respecto de que la escisión de las grandes empresas tecnológicas sea una solución apropiada o eficaz para el problema que se percibe: el poder que tienen estas empresas sobre la economía y el discurso público.

“No crean que con quitarle WhatsApp e Instagram de pronto se solucionará ese problema”, opinó. “Todavía quedarían dos mil millones y medio de personas en Facebook”.

Systrom también defendió la adquisición que hacen las grandes empresas de las más pequeñas con el argumento de que esto suele ser un proceso vital para acelerar la propagación de la innovación, ya que las grandes corporaciones tienen más recursos y un mayor alcance. Las adquisiciones también pueden ser extremadamente lucrativas para los vendedores, como lo fue para la novata Instagram en 2012. “Cuando alguien se te acerca y ofrece 1000 millones de dólares para once personas, ¿qué le dices?”, cuestionó Systrom.

LEA: Chilenos protestan contra los precios altos y salarios bajos

2019 The New York Times
Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía
Clasiguía
Clasiguía

Contenido Patrocinado

IFX refuerza la protección digital de las empresas en Panamá con SOCaaS y servicios de ciberseguridad avanzada

El Galaxy Z Fold7 se luce en condiciones de poca luz.

Galaxy Z Fold7 revoluciona la fotografía móvil con 200 MP, inteligencia artificial avanzada y diseño plegable

El auto como capital: El auge de los préstamos con garantía vehicular que abre una nueva vía de financiamiento en Panamá

Nueva tienda Samsung en Multiplaza. Foto: Cortesía

Mirgor refuerza su presencia regional con una nueva apertura de tienda Samsung en Panamá

La Fundación Tammy Gazal transforma el acompañamiento de los familiares con la creación con Casa Tammy

Últimas noticias

Panamá U15 entrenó bajo la tutela del piloto, Ángel Chávez. Foto: Fedebeis

Panamá U15 tiene su último ensayo previó al Premundial de Béisbol en México

El monto total adeudado de las TC está en $2,836,286,454. Foto: Pexels

Tarjetas de crédito presentan la morosidad más alta del sistema con 8.8% sobre saldo

Estas tecnologías permiten que incluso usuarios sin experiencia logren resultados asombrosos con tan solo presionar un botón. Foto: Cortesía

Fotografía móvil y sus transformación gracias a la IA

Tribunal confirma medidas cautelares a Luis Oliva y Budy Attie por caso Listo Wallet

Gauguin Canal Xperience. Foto: Website

Gauguin Canal Xperience llega a Panamá, una innovadora experiencia inmersiva

Lo más visto

MiAmbiente adjudicó a la empresa SGS Panamá Control Services INC., la auditoría integral a la mina.  Foto: EFE

Reapertura de la mina contribuirá a diversificar los ingresos estatales

confabulario

Confabulario

Actualmente están en ejecución 12 proyectos.

Mil millones invertirá el MOP en 41 proyectos el 2026

Ele ejército tomó el control de la situación. Foto EFE

Ejército de Nepal toma el control del país; organizadores de la revuelta piden parar el caos

El Corredor de Playas tendrá una longitud de 18.906 kilómetros.

Corredor de Playas y variante de Campana, declarados de interés público

Columnas

Confabulario
Confabulario

Confabulario

Doña Perla
Doña Perla

La columna de Doña Perla

Trazo del día
Trazo del Día

Trazo del día

Newsletter



Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".