economia

Competencia laboral panameña es un modelo para replicar

Esperanza N. de Bloise - Publicado:
Panamá, un país que crece con pasos de gigante, con un entorno urbanístico que se compara al de las grandes metrópolis; donde el sector turístico se apunta nuevos mercados y el crecimiento económico se mantiene positivo a pesar de los embates de la crisis financiera global, reclama que la educación sufra transformaciones, para que sea caracterizada por cambios sociales, tecnológicos y económicos.

Frente a esa obligación y al consenso mundial, la mayoría de los países apuestan a que el conocimiento es el bastión que marca la diferencia entre el crecimieto y el estancamiento.

La educación y capacitación del recurso humano es la inversión que no presenta riesgos de pérdidas, y por eso todos se avocan a utilizarla como fórmula para cerrar brechas que por generaciones se habían mantenido abiertas.

En Centroamérica y Panamá un 60% de los trabajadores no cuentan con un documento que les permita ingresar al mercado laboral, a pesar de tener los conocimientos, habilidades y destrezas que le exige el oficio.

Esta necesidad, y vacío a la vez, propicia que países en 1986 comiencen la aplicación del enfoque de competencia laboral.

Primero fue el Reino Unido, después Australia, México; Alemania, Francia, España, Colombia, Argentina, Estados Unidos, Canadá, Japón, Brasil y otros.

La Certificación de Competencia Laboral es el reconocimiento formal de una competencia demostrada (por consiguiente evaluada) de un individuo, para realizar una actividad laboral normalizada y que será una garantía de calidad de lo que el trabajador es capaz de hacer y las competencias que posee para ello, sin importar, en la mayoría de las veces, la posesión de títulos académicos, universitarios y la institución educativa en donde se formó.

Experiencia panameña.

En Panamá la Fundación del Trabajo conformada por trabajadores organizados y empresarios comienza desarrollando un plan piloto de competencias laborales financiado por el BID y cuyo resultados sobrepasaron los estimados.

El análisis y experiencia del Piloto FOMIN, evidenció la necesidad de solucionar el problema de falta de mecanismos adecuados para medir habilidades y evaluar el nivel de calificación del trabajador, elementos claves en el proceso de actualización del sistema de capacitación y empleo del país.

Luego de adquirida y recogidas algunas experiencias en otros países, en junio del 2001 el MITRADEL y FUNTRAB unen esfuerzos y organizan el seminario internacional denominado Competencias Laborales en Panamá; en el que varios sectores del país tuvieron la oportunidad de analizar las metodologías y los aspectos institucionales relacionados al desarrollo del programa.

Como resultado de este proceso la Fundación y demás sectores solicitan apoyo al BID y al MITRADEL, para introducir este Sistema de Certificación basados en Normas de Competencias Laborales (NCL).

Inicialmente se comprometieron los sectores de turismo, construcción, informática y marítimo.

Luego se incorporó al área de recursos humanos como emergente de la actividad económica del país.

Solo la industria de la construcción emplea alrededor de 100,000 trabajadores, la marítima sobrepasa los 80.

000, la informática alrededor de los 10.

000, la industria del turismo sobrepasa los 90.

000 y en el área de recursos humanos cerca de los 3.

000.

Cada sector cuenta con incentivos diferentes y estándares de calificación para asegurar la calidad de sus productos y servicios.

Mucha tela falta por cortar en este tema; sin embargo, Panamá figura como modelo a seguir y replicar en otros países.

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) quiere documentar la experiencia de las Competencias Laborales, ya que ha iniciado la emisión de certificaciones de competencia del INADEH por mandato constitucional.

Actualmente los Centros de Evaluación han realizado 153 procesos de evaluación que han tenido como resultado 153 certificaciones, de los cuales 96 corresponden a la Norma del Salonero, 52 de Camarera y cinco de Albañil Calificado.

María Salcedo, Coordinadora de la Secretaría Técnica de la Comisión Nacional de Competencias Laborales, sostiene que la consolidación de un Sistema de Competencia Laboral, depende de la demanda por la certificación que genere el mercado.

Para sentar las bases de un sistema, la colaboración entre el Estado y el sector productivo es necesario e importante.

Urge que ambos impulsen y lideren su desarrollo e implementación; y a medida que los sectores estratégicos del país establezcan normas y demanden trabajadores certificados, se va validando y consolidando el camino a un verdadero sistema.

“Un Sistema Nacional de Normalización y Certificación de Competencias Laborales en Panamá implementado, nos permitirá lograr empresas con recursos humanos calificados, con un buen nivel de vida, empleabilidad y con oportunidades de crecimiento, en capacidad de generar mejores productos y servicios, compitiendo con éxitos en un mercado globalizado y cambiante”, enfatizó Salcedo.

Para Alfredo Burgos, Director Ejecutivo del Consejo Nacional de la Empresa Privada (CONEP), a través del Sistema de Competencia Laboral, se contará con una mano de obra altamente calificada y con capacidad de adaptación, que es el factor más estratégico para competir en el mercado internacional.

Además, es ampliamente reconocido que la apertura económica está impulsando cambios significativos en los perfiles de las empresas e industrias que requieren cada vez más de tecnologías avanzadas y capacidad productiva más eficiente, más flexibles, destinadas a adaptarse a los cambios y con un alto nivel de competitividad.

Burgos cree fielmente que es necesario que este tema se lleve al sector gobierno y que sus administraciones apoyen con más financiamiento el sistema, para lograr los niveles competitivos, y que el país enrumbe su destino hacia un sistema de capacitación y empleo eficiente, de manera que los trabajadores adquieran un trabajo digno.

“En Panamá hemos adquirido una alta aceptación por los trabajadores en certificarse por Competencia Laboral y las empresas han demostrado el interés en que sus trabajadores se certifiquen”, subrayó Burgos.

Elberto Cobos, miembro de la Fundación del Trabajo por el Sector Laboral indicó que las competencias benefician a los trabajadores, ya que después de ser examinado y evaluadas sus Competencias Laborales, se le debe capacitar en los aspectos o habilidades de la profesión que aún no dominan, mientras que el resto que logró la certificación se abre nuevas oportunidades y posibilidades al ofertar sus servicios y demandar mejor salario.

Darío Selles, miembro de la Fundación del Trabajo por el Sector Empresarial, sostiene que la Competencia Laboral permitirá no solo al sector industrial, sino a todos los sectores económicos competir y subsistir en un mundo globalizado.

Advirtió que perjudicaría grandemente a los sectores productivos el no impulsarlo y respaldarlo.

En Panamá, al igual que en otros países, las normas están siendo elaboradas por el sector productivo (trabajadores-empresarios) en instancias denominadas “mesas sectoriales”, que son ahora coordinadas por el INADEH.

Tanto el sector trabajador como el empresarial consideran que el tema competencias laborales es y será la forma de poder sobresalir y competir ventajosamente en el mundo presente y en el futuro.

No desarrollar este concepto significaría perder oportunidades y no poder sobrevivir exitosamente.

Más Noticias

Sociedad Panamá convoca debate de alto nivel sobre seguridad marítima en el Consejo de Seguridad de la ONU

Sucesos SPI reforzará presencia en Parque Omar, Cinta Costera y Casco Antiguo

Sociedad Docentes de La Chorrera reclaman pago adeudado

Sociedad Lucha titánica en el Ifarhu para cumplir con pago a los beneficiarios

Sucesos Suben los casos de lesiones personales y hurtos en la primera mitad del año

Deportes Plaza Amador termina con el invicto del Alajuelense en el Morera Soto

Tecnología Industria de seguros se expande a nivel digital en la región

Política ¿Por qué las comisiones de Credenciales y Gobierno son 'relevantes' para los diputados?

Economía Buques petroleros y graneleros con más de 15 años no serán abanderados

Deportes José 'Chema' Caballero pasa de los Rays a los Yanquis

Sociedad Dos empresas presentan propuestas para construir centro de salud en comarca Naso Tjër Dí

Sociedad Alcaldía de San Miguelito inicia la búsqueda de nueva empresa recolectora de desechos

Sucesos Meduca ofrece apoyo a familiares de joven hallada sin vida

Política Una nueva disputa retrasa la conformación de las comisiones en la AN

Sociedad Tratamientos inefectivos por atraso en aprobar medicamentos

Aldea global Panamá será sede de la COP16 de la Convención sobre los Humedales en el 2028

Sociedad Mujeres y niños: principales víctimas de la trata de personas

Economía Presentan presupuesto general del Estado ante la Asamblea Nacional

Economía Colegio de Contadores Públicos Autorizados tiene nueva directiva

Deportes Carrasquilla y Navas llevan a Pumas al triunfo ante Orlando City en League Cup

Política Renuncia el secretario de Energía Juan Urriola

Sociedad Director del IMA defiende importación de 550 mil quintales de arroz

Sociedad Panamá y Guatemala crean Grupo de Alto Nivel de Seguridad para luchar contra el crimen organizado

Sociedad Construcción de la Escuela República de Venezuela tiene más del 90% de avance

Sociedad Juristas analizan modificaciones al Ministerio de la Mujer

Suscríbete a nuestra página en Facebook