Panamá
Conusi propone estudio para la discusión del salario mínimo
- Vivian Jiménez
- /
- vjimenez@epasa.com
- /
- @PanamaAmerica
La discusión será el próximo 15 de noviembre en la sede central del Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral.
Trabajadores esperan que el ajuste sea cónsono con la realidad. Foto: Pexels
Noticias Relacionadas
La comisión encargada de evaluar el salario mínimo, a juicio de Marco Andrade, secretario general de la Confederación Nacional de Unidad Sindical Independiente (Conusi), debe basar su decisión en un estudio científico que determine las necesidades de los trabajadores, tomando en cuenta los aumentos a la canasta básica y movimientos económicos del país.
Reiteró que, antes de tomar la decisión, la mesa tripartita (gobierno, empresa privada y trabajadores) debe analizar una serie de elementos claves para recomendar al Ejecutivo un monto cónsono con la realidad actual.
“La Comisión no va a determinar cuál va a ser el salario mínimo. Quien determina es el Ejecutivo a través de un decreto; la comisión lo único que hace es recomendar”, dijo en Nex Noticias.
Mencionó que insistirán en que se unifiquen los montos, como han venido haciendo en las últimas mesas, porque en el país existen aproximadamente 62 salarios mínimos, con un promedio de 636 dólares mensuales, desvirtuando el mercado.
“Nosotros creemos que debe hacerse un ajuste serio porque esto repercute en la capacidad productiva del trabajador e incluso en su familia”, afirmó.
Recientemente, la ministra de Trabajo, Jackeline Muñoz, señaló que es importante que no se creen expectativas sobre la discusión del salario mínimo porque su análisis debe tomar en cuenta las condiciones financieras del país.
“Si para el sector trabajador y empresarial la cosa está dura, tenemos que buscar un equilibrio y ser responsables con la información que manejamos. No podemos crear morbos y expectativas”, aseguró.
El Código de Trabajo en su artículo No. 174 establece que la revisión del salario mínimo debe realizarse cada dos años, pero no se refiere a su aumento obligatorio; por lo tanto, los montos según actividades económicas podrían mantenerse luego de la discusión del próximo 15 de noviembre en la sede central del Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral.

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.