economia

¿Cuáles son las claves para salir de la lista gris del GAFI

Panamá fue incluida en la lista gris del GAFI en junio de 2019, posterior al proceso de evaluación que se le hizo al país bajo la cuarta ronda de evaluaciones.

Redacción | economia@epasa.com | @panamaamerica - Actualizado:

En el plan de acción de Panamá “hay 15 puntos de los cuales tenemos 13 calificados como largamente cumplidos y los otros 2 están parcialmente cumplidos.

A pesar de los intentos que ha hecho Panamá, la siguen incluyendo en la lista gris del GAFI, ante ellos las autoridades del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) apuntan a una serie de medidas para lograr salir de ese calificación.

Versión impresa

Isabel Vecchio, directora de Estrategia Financiera y Fiscal Internacional del MEF manifestó: “Trabajamos en equipo con el sector privado, incluyendo al sector bancario, empresarial, Colegio Nacional de Abogados, Asociación de Abogados Internacionales, entre otros; e igualmente con las instituciones que tienen que ver con la prevención del blanqueo de capitales, para salir este año de la lista gris del GAFI”.

Panamá fue incluida en la lista gris del GAFI en junio de 2019, posterior al proceso de evaluación que se le hizo al país bajo la cuarta ronda de evaluaciones mutuas del GAFILAT, la cual estaba enfocada en efectividad. “Primero fuimos evaluados por temas técnicos y posteriormente esta cuarta ronda se enfocó en cómo aplicaba el país estas normas, es decir la efectividad”, subrayó Vecchio

La Directora de Estrategia Financiera, quien también es la secretaria técnica de la Comisión Nacional contra el Blanqueo de Capitales, Financiamiento del Terrorismo y de la Proliferación de Armas de Destrucción Masiva (CNBC), agregó, que en el plan de acción de Panamá “hay 15 puntos de los cuales tenemos 13 calificados como largamente cumplidos y los otros 2 están parcialmente cumplidos, enfatizando que no tenemos nada como “no cumplido, lo cual es importante destacar”.

Reiteró que, en la actualidad, existe un registro de beneficiarios finales, que es un registro cerrado, creado mediante la Ley 129 de 2020, en donde el agente residente debe incluir información de las personas jurídicas que representa, incluyendo la identificación del beneficiario final.

Este proceso no le resta competitividad al país pues todas las jurisdicciones lo tendrán que implementar oportunamente; por lo tanto, aquellos países que cuentan con un registro de beneficiarios finales, van a tener la información de éstos en tiempo oportuno.

Indicó que esta información es accesible a las autoridades competentes en materia de prevención de blanqueo de capitales, bajo requerimiento o solicitud con fines de cooperación internacional, investigación, verificación o similares. Igualmente, comentó que el costo de permanecer en una lista gris implica un costo reputacional, y enfatizó que la realidad del Panamá de hoy no es la misma de hace cinco años. “Hemos implementado controles efectivos y sostenibles en el tiempo y lo estamos evidenciando”.

En el caso de los llamados “Papeles de Panamá”, se utilizó el nombre de nuestro país de una manera inadecuada; Panamá es un país que a nivel internacional está cooperando en materia de transparencia y cuando se nos solicita información, tenemos un tiempo de respuesta oportuno y bastante ágil en comparación con otras jurisdicciones, puntualizó la directora Vecchio.

“La identificación del beneficiario final es un requisito a nivel mundial y todos los países lo tienen que aplicar, y poco a poco, nos tenemos que adaptar a esta realidad y aun cuando el agente residente renuncie a una persona jurídica, debe, mantener la información al menos por cinco años”, agregó.

Reiteró que actualmente se lleva a cabo en Atlapa una jornada masiva de registro para los abogados, agentes residentes, con la finalidad que se registren en el Registro de Beneficiarios Finales, jornada convocada por la Superintendencia de Sujetos no Financieros (SSNF).

"Esperamos para este año cumplir con nuestro plan de acción en su totalidad, de forma que se logre la exclusión del país de la lista gris de GAFI", concluyó Vecchio.

¡Mira lo que tiene nu estro canal de YouTube!

Etiquetas
Por si no lo viste
Regístrate para recibir contenido exclusivo
Más Noticias

Sociedad Presidente Mulino recibe distinción 'visitante ilustre´ de parte de la Legislatura de Buenos Aires

Deportes El futbolista Diogo Jota y su hermano fallecen en un accidente de tráfico en Zamora

Sociedad CSS lanza 'Alerta Infarto' para reducir el papeleo de ingreso de pacientes con síntomas cardíacos graves

Política Cambio de nombre a la Comarca 'Kuna Yala' por 'Gunayala' es objetado por inconveniente

Sociedad Alcaldía de Panamá realiza su primera Feria de Empleo

Deportes 'Toña' Is pide a las jugadoras panameñas 'creérselas' ante Australia

Deportes La Panamá de la española Toña Is vence por la mínima a Australia

Provincias Aprehenden al alcalde de Pocrí por presunto peculado en proyectos no ejecutados

Provincias Jueces municipales presentan sus avances en apoyo al sistema judicial en Colón

Sociedad Ajuste presupuestario no afectará los proyectos prioritarios del Gobierno

Sociedad La Iglesia católica pide a los maestros en paro regresar a las aulas de clases

Sociedad Concurso de becas será convocado el próximo año

Provincias IPT de Capira está a la espera de una autorización del Minsa para reiniciar clases presenciales

Sociedad Universidad de Panamá y Contraloría establecen mesas de trabajo permanentes

Variedades Agua hidrogenada trata de abrirse paso en más países de Latinoamérica

Sociedad Docentes apelan a la Asamblea Nacional para modificar la ley 462

Mundo Trump exige la renuncia inmediata del presidente de la Reserva Federal

Aldea global Desde 2023 se han registrado periodos de sequía más dañinos y generalizados, según estudio

Suscríbete a nuestra página en Facebook