Cuarta línea de Transmisión Eléctrica tendrá otro modelo de financiamiento
- Yessika Valdés
- /
- [email protected]
- /
- @kasseyv
El secretario de energía, Jorge Rivera, dijo que el modelo de construcción no se ajusta a la legislación del país, por lo que va a ser mejorado. Gustavo Bernal manifestó que primero se debe terminar la tercera línea, repotenciar la línea I para garantizar el impacto en menor cuantía al usuario.

La pasada administración realizó una licitación para otorgar la obra bajo el modelo de Construcción, Operación y Traspaso (BOT por sus siglas en inglés).
El Gobierno está decidido a concretar el proyecto de la Cuarta Línea de Transmisión, sin embargo, hará ajustes para mejorar la oferta de la obra y no afectar al usuario final por los próximos 20 años.
El secretario nacional de Energía, Jorge Rivera Staff, explicó que se analiza profundamente el proyecto para hacer ajustes que mejoren el proceso.
"Entendemos que la cuarta línea es importante para el país desde el punto de vista técnico, pero tenemos que hacer los ajustes para que tengamos una mejor oferta y no se afecte al usuario en los próximos 20 años", señaló.
La pasada administración realizó una licitación para otorgar la obra bajo el modelo de Construcción, Operación y Traspaso (BOT por sus siglas en inglés), lo cual fue cuestionado por expertos que afirman que mediante este esquema sería más cara y perjudicaría al usuario final que tendría que financiar la misma.
VEA TAMBIÉN: El Consejo Económico Nacional aprobó más de un millón de dólares para mejoras en universidades
Rivera Staff considera que ese modelo BOT no se ajusta a nuestra legislación, por lo tanto los técnicos de la Empresa de Transmisión Eléctrica (Etesa) están revisando el documento en conjunto con otras autoridades energéticas del país, para entonces plantear nuevamente un proyecto, pero en otras condiciones.
La licitación de esta obra fue declarada desierta el pasado 21 de mayo, luego de que solo dos de los cinco proponentes se presentaron y ninguno reunía los requisitos técnicos completos necesarios.'
317
kilómetros abarcará el proyecto desde Bocas del Toro hasta Panamá por la costa caribeña del país.
2016
Etesa inició las consultas para la construcción del megaproyecto, el cual está suspendido.
El proyecto, que inició en 2016 y debía estar operativo en 2023, se estima que tendría un costo aproximado de $500 millones.
La licitación de la Cuarta Línea de Transmisión ha generado opiniones a favor y en contra por expertos en el tema y la sociedad civil.
Para el experto en temas energéticos, Gustavo Bernal, este proyecto debe licitarse en el 2020 para que en el 2024 esté terminado.
No obstante, indicó que antes de volver a licitar el proyecto, se debe terminar la tercera línea y repotenciar la línea uno para garantizar un impacto de menor cuantía en el usuario.
Bernal argumenta que el Estado debería solicitar bonos para financiar la obra, en vez de hacerlo a través de una Asociación Público Privada, porque al final le costará menos al usuario.
De acuerdo con las autoridades energéticas, el proyecto incrementaría la capacidad de transporte y disminuiría las pérdidas del sistema, lo que representaría, en términos económicos, entre 20 y 22 millones de dólares menos por cada año.
Interconexión Colombia
Mientras tanto, el proyecto de interconexión eléctrica con Colombia, que tiene más de diez años de planeación entre ambos países, todavía no cuenta con nada concreto para su realización.
El secretario nacional de Energía reconoció que el proyecto tiene muchos retos ambientales y regulatorios, incluso hasta de seguridad por la ruta que seguían.
Explicó que la semana pasada tuvieron una reunión con la ministra de Energía y Minas de Colombia, en la cual se adelantaron algunas ideas.
"Es un proyecto que va paso a paso, es decir, sin prisa, pero sin pausa, y como autoridad estamos evaluando lo avanzado y lo llevaremos adelante, siempre y cuando cumpla con los intereses del país", agregó.
Considera que la integración eléctrica regional es una necesidad, no solamente para Panamá, sino también para Centro y Suramérica.
"Es el único lugar de toda América en donde no hay una interconexión, pero hay que llevarla de una forma sostenible, responsable y como lo hemos hecho hasta ahora, paso a paso, plantear los ajustes que sean necesarios para llevarlo adelante.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.