economia

Cuestionan aumento de la deuda pública en Panamá

Economistas y empresarios cuestionan que en plena desaceleración económica, este gobierno haya aumentado el monto de la deuda pública.

Clarissa Castillo | clcastillo@epasa.com | @Claricastillo28 - Publicado:

La deuda pública de Panamá totalizó 25 mil 814.6 millones de dólares al 31 de octubre de 2018

La deuda pública de Panamá totalizó 25 mil 814.6 millones de dólares al 31 de octubre de 2018, un aumento de 10.2% con respecto a octubre del año anterior, según el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).

Versión impresa

La deuda pública panameña creció 3.5% en comparación con septiembre del año en curso. El 80% del saldo corresponde a deuda externa y el 20% a deuda interna.

Según un informe del MEF, "la deuda de Panamá se mantiene estable al compararse con la media de países de grado de inversión y con aquellos países considerados hubs".

De la misma manera, la ministra del MEF, Eyda Varela de Chinchilla, ha reiterado en varias ocasiones que han cumplido con la Ley de Responsabilidad Social Fiscal, manteniendo la deuda neta del país inferior al umbral del 40% del producto interno bruto (PIB).

VEA TAMBIÉN $4,442 millones de deuda, solo en los llave en mano

Sin embargo, Olmedo Estrada, presidente del Colegio de Economistas, considera que hay un uso desmedido de la deuda pública. "El hecho de que exista un porcentaje que se da respecto al producto interno bruto, no se debe utilizar ese argumento para endeudar el país".

Resaltó que de los 25 mil 814.6 millones de dólares en deuda, solamente los intereses alcanzan los $1,000 millones al año, lo que significa mucho más que cualquier presupuesto de instituciones que hoy día necesitan una inyección económica importante para reactivarse, al considerar que la mayoría de las deudas que se han adquirido en los últimos años están orientadas a sectores que no son productivos.

A su vez, el economista pone en duda que este gobierno no sobrepase el 40% debido a que en esa deuda no se incluyen los proyectos llave en mano, que suman otros $4,442 millones de deuda, y que aunados a la deuda que ya se tiene en este momento alcanzarían más del 40% del PIB.

VEA TAMBIÉN GUPC tiene que devolver $847.6 millones al Canal de Panamá tras laudo

"Las inversiones, si bien están orientadas a la Línea 1 y 2 del Metro, la Cinta Costera y programas de vivienda, son emblemáticos, pero no resuelven a toda la población", señaló.

Por otro lado, destacó que hay problemas que son muchos más serios y a los cuales no se les están dedicando inversiones importantes, como es el tema de salud, educación, y es por eso que muchas personas no ven dónde están esas inversiones y los recursos por los cuales el país se está endeudando.

En este mismo sentido, el presidente del Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep), Severo Sousa, indica que habría que revisar si la deuda ha sido ejecutada en forma eficiente y en proyectos que el país requiere. Al mismo tiempo, se pregunta qué se está haciendo para la contención de gastos administrativos.

Recordó que lo que sucede es que el PIB se ha doblado prácticamente en los últimos 10 años y por eso la deuda sube tanto en monto. "Esta administración solo ha sido responsable en mantener la deuda pública por debajo del 40% del PIB, que es el estándar usado".

VEA TAMBIÉN Sacyr se desploma un 15.2 por ciento en la bolsa tras perder un laudo con la Autoridad del Canal

Mal manejo

Por su parte, el economista Juan Jované lamentó que el actual gobierno no haya tenido un manejo adecuado de las finanzas públicas. "Cada presupuesto que este gobierno hace se equivoca en la proyección de ingresos y, por ende, han tenido que recurrir cada vez más y más a la deuda pública, lo que dejará un costo para el futuro".

"Ha sido irresponsable de parte del Gobierno, que en medio de una desaceleración económica donde baja el crecimiento del PIB, haya hecho crecer a una tasa más rápida la deuda pública".

Lo que puede llegar a ocurrir, entre otras cosas, es que se perciba como mayor riesgo la deuda panameña, lo que ocasionará que los panameños paguen una tasa de interés mucho más alta, manifestó.

 

 

Etiquetas
Por si no lo viste
Más Noticias

Sociedad Mitradel presenta demanda para la disolución del Suntracs

Economía ¿Qué debe hacer Panamá para atraer a empresas como Shein y Temu?

Economía Chiquita terminará relación laboral con el resto de sus trabajadores

Sociedad Panamá propone indemnizar a los afectados por los huecos y baches de sus carreteras

Política Conformación de las comisiones permanentes en la AN podría extenderse hasta finales de mes

Sociedad Martinelli será operado esta semana por una hernia

Judicial Tribunal de Apelaciones mantiene medida cautelar a Bernardo Meneses

Sociedad Auditorías revelan posible malversación de $20 millones en juntas comunales

Política Mulino niega injerencia del Ejecutivo en conformación de comisiones en la Asamblea

Sociedad Extienden convocatoria para Curso de Controlador Aéreo

Sociedad Gobierno niega fallecimientos durante estado de urgencia en Bocas del Toro

Política Jairo ‘Bolota’ Salazar demanda a la bancada ‘Seguimos’

Sociedad Policía asegura que concejal de Tocumen no sufrió fractura

Sociedad Ni pago por adelantado habrá para los educadores, señala contralor

Provincias Gobierno impulsa desarrollo logístico con expansión en la Zona Libre de Colón

Sociedad Automóvil cae desde el estacionamiento de un edificio en Pueblo Nuevo

Política Guerra: flexibilidad de los requisitos para revocatoria de mandato es un 'peligro', analizarán modificaciones en la CNRE

Economía ATP aumenta monto máximo de pólizas de seguros para turistas

Economía Economistas señalan que Panamá necesita modernizar leyes y más justicia para mantenerse fuera de listas

Economía Gabinete autoriza préstamo por $75 millones

Política Martinelli: 'No se puede ni se debe perder una plaza de trabajo bananero en Bocas del Toro'

Suscríbete a nuestra página en Facebook