economia

De cada cinco libras que se comercializan, una no llega al consumidor y se pierde

Aunque en comparación con el viejo mercado de abastos la cifra es menor, la pérdida de alimentos continúa en las dependencias de la Cadena de Frío.

Karol Elizabeth Lara | karol.lara@epasa.com | @KarolElizabethL - Actualizado:

Merca Panamá es el principal mercado del país, al que llegan alimentos de diferentes puntos de la geografía nacional. Foto: Merca Panamá

La producción agrícola que alimenta al país converge en los centros de manejo poscosecha y en los mercados nacionales de la Cadena de Frío. Estos lugares también son el termómetro ideal para medir a cuánto asciende la merma y cómo podría aprovecharse para ayudar a combatir problemas tales como el hambre y la desnutrición.

Versión impresa

En agosto, la Comisión de Asuntos Agropecuarios de la Asamblea Nacional prohijó el anteproyecto de Ley 28 que establece el Plan Nacional para la Reducción de los Desperdicios de Alimentos.

La iniciativa tiene por objetivo encontrar soluciones sostenibles e integrales de carácter económico, social y ambiental que promuevan el aprovechamiento máximo del valor de los alimentos.

Juan Diego Vásquez, uno de sus proponentes (junto a los diputados Zulay Rodríguez y Gabriel Silva), recalca que si bien hay productos que por temas como su apariencia pierden el valor comercial, a nivel nutricional mantienen sus propiedades y ayudarían a luchar contra la falta de comida, que aún existe desde Chiriquí hasta Darién.

Puntualiza que la estrategia es acabar con la pérdida excesiva de alimentosque hay en el país para poder dotar de más recursos a albergues, fundaciones o a quien el productor lo estime conveniente.

En este sentido, el Gerente General de Mercados Nacionales de la Cadena de Frío, Ranth Berard, explica que el promedio actual en pérdidas es del 20%.

"Cuando se hicieron estudios en el mercado de abastos se estimaba una merma de hasta 35% y 40%. Hoy en día las pérdidas de nuestros arrendatarios andan entre el 18% y 22%. De cada cinco libras que se comercializan, una no llega al consumidor, sino que se desecha", precisó Berard.

En el caso de Merca Panamá hay un convenio con el Banco de Alimentos, a fin de que parte de los productos descartados puedan aprovecharse.

Según Berard, todas las semanas esta organización retira un camión pequeño con estos productos. Queda a discreción de los arrendatarios si facilitan los alimentos antes de desecharlos o no porque no es obligación.

El Banco de Alimentos ha rescatado 15,164 toneladas de alimentos (no solo en Merca) en los últimos 7 años y servido 45.5 millones de platos, impactando a 415 entidades benéficas.

No obstante, Berard recalca que algunas naves, como la de Cerro Punta, realizan procesos de agroindustria en los que preparan ensaladas y aprovechan el producto con un valor agregado.

De hecho el funcionario expuso que entre los planes de trabajo de la institución que dirige figura el llegar a procesar algunos productos en los centros de manejo poscosecha.

Factores como el tamaño y apariencia inciden en la merma debido a que los consumidores siempre buscan lo mejor. Vásquez recuerda que el proyecto pretende establecer dos mecanismos, uno relacionado con la venta disminuida, es decir que el producto menos atractivo se pueda colocar al frente del anaquel a un precio menor, o el regalarlo a instituciones de beneficencia.

En los centros de manejo poscosecha se reciben de 24 o 26 rubros dependiendo del área. En el país hay cuatro: tres ubicados en Chiriquí (Cerro Punta, Volcán, Dolega) y uno en Los Santos (El Ejido). En Cerro Punta se manejan más "las hojas y legumbres"; en el de Volcán, la cebolla y en el santeño, tubérculos como la yuca, ñame y otoe.

Berard comenta que para reforzar la confianza del productor, a este se le debe entregar un reporte de su mercancía. Por ejemplo, si ingresa 100 libras de cebolla y luego retira 90 libras, esas 10 libras de pérdida pueden ser por agua (cuando se lavan) o por polvo.

"Ese desecho se recoge y se le devuelve", detalló.

El manejo en estos centros es importante para que los productos tengan una mayor duración. Una lechuga que se transporta en caliente desde Chiriquí a Tierras Altas tiene una vida en anaquel de de 8 días, pero si recibe los tratamientos en uno de estos centros, y se traslada en carga refrigerada, su vida se extiende hasta por 21 días.

¡Mira lo que tiene nuestro canal de YouTube!

 

Etiquetas
Por si no lo viste
Regístrate para recibir contenido exclusivo
Más Noticias

Provincias Colonenses celebran la consolidación de la separación de Panamá de Colombia

Mundo Un avión de la empresa UPS se estrelló tras despegar en Kentucky

Deportes Panamá enfrentará a los Yankees y los Tigres de Detroit en Florida

Judicial Encuentran el cuerpo de Esteban De León; el hallazgo se dio a metros de donde estuvo estacionado su carro

Mundo Presidenta mexicana denunció a hombre que la tocó

Provincias Alcalde Diógenes Galván: El no pago de impuestos frena el desarrollo económico del distrito de Colón

Sociedad Latinoamérica llega a la COP30 con el desafío de convertir compromisos en acción

Sociedad Incautación de una subametralladora, drogas y hasta rescates de un ave, comunica la Policía Nacional

Deportes Panamá cae en su debut ante Irlanda en Mundial Sub 17

Provincias Misterio y conmoción en Los Santos: Dos hombres son hallados sin vida en el sector de El Paraíso

Sociedad Precaución para zonas costeras del Pacífico

Deportes Juan Diego Pérez y Keitlyn Escobar ganan plata y bronce para Panamá en los Parapanamericanos Chile 2025

Provincias Matan a joven en pleno centro de Alto de Los Lagos, corregimiento de Cristóbal Este, Colón

Sociedad Meduca: los desafíos se van atendiendo en la medida de las necesidades de las regiones educativas

Deportes Liverpool dio duro golpe al Real Madrid en la Champions League

Deportes Cristiano da detalles de su compromiso con Georgina Rodríguez.... ¿Y la boda? Después del Mundial

Deportes Dodgers desatan la euforia masiva en Los Ángeles por su triunfo en la Serie Mundial

Provincias San Carlos le rinde homenaje a los símbolos patrios y además cumple 250 años de fundación

Mundo Jóvenes deben ser prioridad en medio de descenso de cooperación internacional

Provincias Santiago vivió un 3 de noviembre con poca concurrencia en el desfile cívico

Sociedad Putin da luz verde a ley que llamará a filas a reservistas para defender infraestructuras

Suscríbete a nuestra página en Facebook