
Mulino: 'Nestlé comprará leche grado C a productores nacionales'
Redacción | provincias.pa@epasa.com | @PanamaAmericaEl Comité Técnico Pro-Sector Lácteo de Panamá, a través de un comunicado, respaldó la decisión del Ejecutivo.
El Comité Técnico Pro-Sector Lácteo de Panamá, a través de un comunicado, respaldó la decisión del Ejecutivo.
“Estamos trabajando para abrir canales que permitan absorber los aproximadamente 35 mil litros diarios que Nestlé ha dejado de comprar”, sentenció el presidente
La construcción de una estación férrea con esta finalidad fue planteada por autoridades alcaldicias de La Chorrera, en una reunión con Rolando Lay.
Se trata de una decisión que representa un fuerte impacto para más de 400 productores de leche, principalmente de las áreas rurales de la región.
Se trata de posibles futuras importaciones que responden a demandas específicas sin afectar la ganadería nacional.
Según el BDA es necesario ejecutar esta reestructuración para que el banco sea más eficiente.
ChocoFest 2025 triunfó con catas, talleres y 1,000 asistentes. FICCAP impulsa el cacao panameño, promoviendo 20 toneladas y su calidad global.
Por su parte, Raúl Palacios, vicepresidente de la Asociación Nacional de Molineros, expresó que como gremio no pueden decirle a ningún industrial que hacer.
Con mejores técnicas de cultivo, ahora están midiendo su rentabilidad con base en quintales cosechados y no en las hectáreas sembradas.
El proyecto propone consolidar y hacer permanente un régimen especial dentro de la seguridad social, que brinda el Estado.
Con el incremento de la producción, que creció 6,1% en 2024, se está satisfaciendo la demanda actual, pero el consumo se debe aumentar a 180 litros por persona.
Con la puesta en marcha de esta secadora, los productores tendrá una menor dependencia de los intermediarios, quienes son los que se llevan la mejor parte.
La agrupación le pide a las autoridades que garanticen el orden público, cumplan con su mandato constitucional y velen por el bienestar general de la población,
Según el MICI, no se negociará nada sin el análisis técnico y sin la voz activa de los productores.
A juicio de los productores, el trabajo en campo está dando buenos resultados, pero se necesita mayor apoyo en la infraestructura y logística postcosecha.
El Mida informó que por el momento no es una opción porque no se cuenta con las asociaciones por rubro para conformar las agrocadenas.
“Si continúan las lluvias, el maíz almacenado podría dañarse, y esto también puede generar la aparición de roedores y plagas”, aseguró José Villarreal,
Una vez se implemente esta ley, se estarían beneficiando a 1,771 caficultores de la provincia de Panamá Oeste, la mayoría de ellos productores de subsistencia.
Se cancelaron $3.4 millones en indemnizaciones a productores de maíz, arroz y otros rubros.
Leónidas Herrera, residente en la comunidad de El Jagua, dijo a este medio que los pobladores y los productores desean que el camino sea libre.