economia

Dispensa de $300 millones que solicitará el Ejecutivo sería ilegal

Las dispensas se pueden pedir cuando hay un estado de emergencia nacional o cuando la economía por dos trimestres seguidos ha crecido en 2% o menos, dijo el economista.

Clarissa Castillo - Actualizado:

El límite máximo de la dispensa no podrá exceder un 1.5% del PIB en casos de emergencia

La solicitud de una dispensa de $300 millones adicionales que solicitará el Ejecutivo es ilegal en estos momentos, advirtió el economista Juan Jované.

Versión impresa

Basándose en la Ley Nº 38 de junio de 2012 que crea el Fondo de Ahorro de Panamá (FAP), el economista explica que las dispensas se pueden pedir cuando hay un estado de emergencia nacional o cuando la economía por dos trimestres seguidos ha crecido en 2% o menos, y a su juicio "aquí no hay ningún estado de emergencia nacional, ni la economía ha crecido o nos están engañando".

VEA TAMBIÉN Prevén ausentismo por los juegos del mundial Rusia 2018

VEA TAMBIÉN Precios internacionales de los alimentos aumentaron en mayo por los productos lácteos

La  Ley Nº 38 de junio de 2012 que crea el FAP en su artículo N°35 explica que la aplicación del límite máximo de déficit ajustado del Sector Público No Financiero (SPNF), con respecto al Producto Interno Nominal, medido al cierre del año fiscal, así como otros límites financieros podrán suspenderse temporalmente meadiante una dispensa cuando ocurra un estado de emergencia o desaceleración económica.

Para casos de estado de emergencia declarado por el Consejo de Gabinete. El límite máximo de la dispensa no podrá exceder un 1.5% del Producto Interno Bruto (PIB) o el costo asociado al estado de emergencia, cualquiera sea la cantidad menor.

Mientras que en el caso de una desaceleración económica, cuando se experimente en la economía de Panamá una tasa de crecimiento del PIB real de 2.0% o menos, durante dos trimestres consecutivos, con base a las cifras publicadas por el Instituto Nacional de Estadística y Censo de la Contraloría de la República.

Jované indicó que a medida que se acercan las elecciones los gobiernos de turno se vuelven muy gastadores y hacen ver que la economía está normal. "A mí no me queda la duda que esos $300 millones son para darle una mayor oportunidad al Gobierno de turno para salir un poco mejor en las elecciones", refutó.

El catedrático también negó que la crisis del país la haya producido una huelga porque desde el primer trimestre el Fondo Monetario Internacional (FMI) había señalado que la economía estaba floja.

"Hay mucha incapacidad en el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) para entender lo que está pasando y lo que están haciendo son presupuestos que no tienen una base real y como no pueden captar suficientes fondos, ahora quieren caerle al FAP", aseguró.

A juicio del economista, esto apunta a que detrás está el interés político de que ahora tienen que tener más gastos para poder hacer más clientelismo durante la campaña.

Advirtió que los conflictos entre el Órgano Ejecutivo y la Asamblea Nacional pueden repercutir en la economía, debido a la incertidumbre, tomando en cuenta que muchas personas esperarán que pasa antes de invertir, en un país donde no se sabe qué va a pasar.

"Ellos lo que están peleando para ver quién se queda con el botín del Estado y no necesariamente para hacer cosas y mantenerlas. Y por otro lado, está el que nunca vio nada y ahora lo ve y tiene un interés político, sin pensar en lo que necesita la población".

Manifestó que solo los fondos del Canal de Panamá van a darle al Estado este año $1,600 millones y hay muchos proyectos de inversión en infraestructura que tienen mucho dinero, lo cierto es que ese Estado hay mucha gente que se lo quiere apropiar.

Sobre la rendición de cuentas, indicó que cuando se habla de presupuesto, también se debe hablar de gastos y de ingresos, lo que no se hace.

Recordó que hace unos dos meses la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) publicó un estudio fiscal de América Latina y el país que más evasión tiene a nivel del Impuesto de Transferencia de Bienes Muebles y Servicios (ITBMS) se llama "Panamá", es decir que el 39.7% del ITBMS se evade según este organismo internacional.

Por si no lo viste
Más Noticias

Economía Gobierno pide a la CSJ reconsiderar la jubilación especial y alza salarial

Judicial Iniciativa busca frenar 'gula económica' de los magistrados de la CSJ

Política Eduardo Vásquez presidirá comisión de Presupuesto de la Asamblea

Judicial Expresidente del CNA propone a la CSJ abrir sus despachos al escrutinio público

Economía Recaudaciones y disciplina fiscal: claves para la sostenibilidad del presupuesto 2026

Deportes Emily Santos gana plata para Panamá en los 200 metros pechos en los Juegos Panamericanos Junior

Judicial Gobierno no está obligado a comunicarle a la Asamblea sobre contenciones del gasto público

Deportes Arda Güler y Mbappé, las estrellas del Real Madrid en Austria

Judicial Un acuerdo hecho a la medida: jubilación de los magistrados de la CSJ

Deportes FIFA inicia un procedimiento contra Manuel Arias, presidente de la Federación Panameña de Fútbol

Economía ASEP se prepara para vencimiento de concesiones de distribuidoras

Sociedad Empresa privada administrará nueva cárcel de alta seguridad

Sociedad Dino Mon: ajuste de retiro de magistrados y jueces no es competencia de la CSS

Variedades 'Baby Boom' en el 'Chollywood'

Provincias Reparan puente colgante que colapsó y dejó cinco heridos en en la comunidad de Turega, Coclé

Deportes Panamá gana apelación, Emily Santos va a la final de los 200 metros pechos en los Juegos Panamericano Junior

Variedades Vianca Quintero: contando historias que resuenan

Sociedad Mizuho Bank expresa interés en financiar tren Panamá-David-Frontera

Provincias Policía rescata a un ciudadano europeo privado de libertad en Cativá, Colón

Política Panamá reafirma en la ONU su compromiso con la seguridad marítima y la lucha contra la pesca ilegal

Mundo Muere el senador y precandidato presidencial colombiano Miguel Uribe Turbay

Sociedad Contrarrestar amenazas regionales: prioridad de Panamá ante la OEA

Sociedad Araúz: Pacto de Estado por la Justicia ha dejado de ser 'funcional'

Variedades ¿Qué hacer en la FIL Panamá 2025?

Variedades Programación de agosto a octubre en Casa del Soldado

Política Convocatoria de Panamá reúne a 72 países en Consejo de Seguridad

Suscríbete a nuestra página en Facebook