economia

EE.UU. pide cuentas a Panamá por presunta violación al TLC

Andrea Gimenez/@DreaStef - Actualizado:

EE.UU. pide cuentas a Panamá por presunta violación al TLC

La importación de arroz desde Guyana a Panamá podría violar uno de los mayores Tratados de Libre Comercio (TLC) que mantiene el país: el acuerdo comercial con Estados Unidos.

Versión impresa

A raíz de esto, durante el mes de enero se ha convocado una reunión en tierras costarricenses donde se tratarán los temas de violaciones al TLC Estados Unidos-Panamá, revelaron productores de arroz.

Destacaron que el agregado comercial de la Embajada de Estados Unidos en Panamá hizo llegar una carta al ministro de Desarrollo Agropecuario, Jorge Arango, para convocarle al citado encuentro.

El acuerdo, que supone una violación a las disposiciones, se firmó entre Panamá y Guyana, y permitirá que ese país exporte al istmo hasta 50,000 toneladas de arroz al año, lo que según los productores, no está permitido en los estatutos del TLC con EE.UU.

De acuerdo con los productores, las autoridades panameñas no optaron por comprar el arroz a través de Baisa (Bolsa Nacional de Productos), para poder de esta forma negociar directamente las compras.

Según el presidente de la Asociación de Productores de Arroz de Coclé y vicepresidente de la Federación Nacional de Productores de Arroz y Granos de Panamá, Omar Williams, cuando Panamá presente un desabastecimiento de algún rubro como el arroz, el primer importador debe ser Estados Unidos y las compras deben hacerse por medio de la Bolsa Nacional de Productos.

Sin embargo, en el documento del TLC Panamá-Estados Unidos, presentado en el portal web del Ministerio de Comercio e Industria (Mici), se interpreta que las partes no podrán prohibirle a la otra la importación de productos provenientes de otros países que no son parte del acuerdo comercial.

Según el documento, en el caso de que una parte adopte o mantenga una prohibición o restricción a la importación o exportación de una mercancía desde o hacia un país no parte, ninguna disposición de este Tratado se interpretará en el sentido de impedir la transacción.

Precisa que, primero, no se puede limitar o prohibir la importación de mercancía y, segundo, se requiere como condición para la exportación que la mercancía no sea reexportada a un país que no sea parte, directa o indirectamente del TLC.

A pesar de esto, Williams, también productor arrocero, insistió en que existen algunas salvaguardas que ponen a Estados Unidos como la primera opción de importación.

Por su parte, el presidente del Sindicato de Industriales de Panamá (SIP), Ricardo Sotello, se mostró en desacuerdo y calificó de “sinvergüenzura” la acción de las autoridades al importar de manera directa y no a través de Baisa.

Según cifras de la Dirección de Agricultura del Ministerio de Desarrollo Agropecuario (Mida), para el año agrícola entre el 1 de mayo del 2013 y 30 de abril del 2014, los arroceros tenían una proyección de siembra de 67,192 hectáreas, de las cuales, hasta el momento del informe, se habían cumplido en un 67%, sin embargo no se publicaron más estudios.

Productores privados de Guyana también pueden exportar a Panamá.

Piden sanciones para quien altere el bienestar de la producción local

Autoridades competentes en el tema de la alimentación y el abastecimiento aseguran que este tipo de violaciones que atentan contra la estabilidad de la producción nacional deben ser sancionadas.

“Las importaciones deben darse cuando el mercado nacional esté desabastecido y no en el momento de la cosecha nacional”, aseveró el director del Grupo de Alimentación de la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura (CCIAP), Rafael Carles.

“Todo funcionario que trate de alterar el ciclo de los productores debe ser sancionado por contravenir la seguridad alimentaria nacional, esto es una infamia a toda luz que perjudica a los productores y los pone en peligro de quiebra”, agregó.

Más Noticias

Política Magistrado Luis Guerra plantea cambios claves al Código Electoral

Economía Moltó afirma que 'hay oportunidad de salvar un 20% de los empleos' tras conversaciones con Chiquita Panamá

Política Martínez-Acha celebra salida del país de lista de blanqueo de la UE: 'era injusto'

Variedades Roberto Manrique presenta ‘El Juego de Ser Perfecto’ en Panamá

Economía Milis Sánchez: 'Ahorita más que nunca Panamá necesita de la mina y la mina necesita de Panamá'

Sociedad Panamá y EE.UU. realizan ejercicios conjuntos para reforzar la seguridad de sus estructuras estratégicas

Sociedad Pese al regreso a clases, continúa la incertidumbre en el sistema escolar

Sociedad Polvo del Sahara llega a Panamá, reducirá ligeramente la visibilidad

Economía Panamá será sede del Congreso Mundial de Zonas Francas en 2026

Sociedad Rojas y Sabonge: las fichas de 'Nito' Cortizo que el pueblo pide que también alcance la justicia

Sociedad Meduca mantiene calendario escolar y refuerza enseñanza tras paro

Política Martinelli: 'Mulino se ha quedado sin rival político'

Judicial Patria Portugal, exdefensora del Pueblo, podría ser beneficiada con rebaja de pena

Provincias Incendio en dos caserones en la Avenida Bolívar de Colón deja más de 70 familias damnificadas

Variedades Música típica y clásica, la fusión de dos mundos en concierto

Economía Panamá logra la mayor cifra de exportación de servicios en un primer trimestre desde 2023

Provincias Analizan mejoras al servicio de transporte turístico en Pedasí

Deportes Yassir Cabrera gana medalla de plata en Irlanda

Sociedad La vuelta a la normalidad de un poblado indígena tras el fin de la migración por Darién

Judicial Corte no admite recursos de inconstitucionalidad contra reformas a la CSS

Suscríbete a nuestra página en Facebook