Skip to main content
Trending
¿En qué gasta el panameño su salario y cuánto le demora?Avión de Air Panamá se sale de la pista en Bocas del Toro; Aeronáutica Civil inicia investigación Pesca y ciclismo juntos este fin de semana en ColónPoblación se identifica con posición de empresa mineraImputan cargos a Jaime Caballero por blanqueo de capitales y seguirá detenido
Trending
¿En qué gasta el panameño su salario y cuánto le demora?Avión de Air Panamá se sale de la pista en Bocas del Toro; Aeronáutica Civil inicia investigación Pesca y ciclismo juntos este fin de semana en ColónPoblación se identifica con posición de empresa mineraImputan cargos a Jaime Caballero por blanqueo de capitales y seguirá detenido
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
    • Galerías
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

Economía / El impacto de la industria marítima en la economía

1
Panamá América Panamá América Sábado 17 de Mayo de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias

El impacto de la industria marítima en la economía

Actualizado 2015/09/29 15:12:13
  • Diana Díaz V. ([email protected])
  •   /  
  • @PanamaAmerica

Las industrias marítima y logística representan un gran empuje a la economía del país, ya que aportan el 33.5%, es decir, 25,780.3 millones de dólares ...

  • facebook messenger
  • Compartir en WhatsApp
  • x twitter
  • facebook messenger
  • facebook messenger
El impacto de la industria marítima en la economía

El impacto de la industria marítima en la economía

Las industrias marítima y logística representan un gran empuje a la economía del país, ya que aportan el 33.5%, es decir, 25,780.3 millones de dólares ...

Las industrias marítima y logística representan un gran empuje a la economía del país, ya que aportan el 33.5%, es decir, 25,780.3 millones de dólares con expectativa de más crecimiento con la terminación de la ampliación del Canal de Panamá.

De acuerdo con un estudio de Intracorp sobre el impacto económico del sector logístico, existe un consenso casi general de que a nivel de política de Estado, Panamá debe no solo aprovechar su tradicional ventaja como su posición geográfica, sino también encaminarse a desarrollar su ventaja competitiva.

Expertos aseguran que los buques llegarán donde hay carga disponible, por lo cual en Panamá se habla de poder darle valor agregado a la carga. Sin embargo, para este fin tiene que tener disponibilidad de mano de obra calificada para no tener que importarla.

El sector marítimo está compuesto por sectores como el Canal de Panamá con un impacto económico de 53.8% de toda la actividad, seguido del sistema portuario con un impacto de 1,477.9 millones (15.1%), la venta de combustible con 891.6 millones (9.1%), las líneas navieras, 850.8 millones (8.7%), entre otros.

En la logística se puede señalar sectores como las zonas francas, entre las que se destacan la Zona Libre de Colón, el transporte aéreo y telecomunicaciones.

Ana Reyes, coordinadora del Gabinete Logístico indicó que se trabaja para convertir a Panamá en un de categoría mundial.

"Se está trabajando en la hoja de ruta de las iniciativas de alto impacto que se deben realizar a corto y mediano plazo, de modo que mejore la competitividad del sector", destacó.

Explicó que esta hoja de ruta se está trabajando con el sector público y privado para llegar a un consenso de lo que es prioritario para Panamá.

Por su parte, Luciano Fernández, director ejecutivo de la Cámara Marítima de Panamá, indicó que solo el sector marítimo representa el 13% de toda la economía, lo que indica que es un gran potencial que podría aumentar con el beneficio de la ampliación del Canal.

"Es importante que veamos la industria marítima y logística como una cadena en la que cada uno de sus componentes es un elemento importante que contribuye al fortalecimiento de la misma", indicó.

Manifestó que si se dividen los sectores, el portuario en los próximos 10 años quizás, pueda tener dos o tres puertos adicionales a los actuales, en cuanto a las líneas navieras, "no veremos más, quizás menos, pero con volúmenes más grandes de carga".

"Entonces tenemos que centrarnos en la carga, en agregar valor agregado y es ahí donde está el gran potencial de generación de empleo".

Aportes

Por cada dólar vendido por todos los sectores de la actividad marítima circulan por la economía nacional 60 centavos de dólar.

La actividad marítima también proporciona ingresos al Gobierno tanto tributarios como no tributarios como pueden ser los aportes del Canal, oleoducto y otras actividades, así como también los pagos de seguridad social, impuestos municipales, entre otras contribuciones.

La actividad total aporta 603.4 millones de dólares, lo que equivale al 14.5% de todos los ingresos que percibe el Gobierno, según el estudio de la Cámara Marítima.

Mano de obra

A pesar de estos aportes, existe un reto que enfrenta la industria marítima y logística en el país y es la formación adecuada del recurso humano.

"La capacidad del recurso humano en la industria quizás no está a los niveles que se necesitan y es ahí también otro de los puntos en los cuales nos hemos enfocado, en la educación", afirmó Fernández.

El empleo directo, según el estudio es de 47,830 y el indirecto generado por los proveedores de los sectores de la actividad marítima es de 65,040.

"Podemos decir, luego de varios estudios, que ese potencial está centrado en el sector de la creación de valor en la logística", agregó.

René Quevedo, experto en temas laborales, indicó que el Informe de la Alta Comisión de Empleo documenta que el sistema formativo actual solo tiene capacidad para formar a menos del 2% de los 36,052 técnicos que requiere el sector marítimo y logístico en los próximos cinco años.

El experto en temas laborales recomienda que se implementen las propuestas en el Informe de la Alta Comisión de Empleo, particularmente la implementación del Plan Piloto de Formación Técnica e Inserción Laboral Sostenible en el Sector Logístico", aseguró.

Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía
Clasiguía

Días de Gestión

100 Días de Gestión
Clasiguía

Contenido Patrocinado

Transforman ideas en negocios sostenibles en Donoso

Clientes de Caja de Ahorros se beneficiarán de pagos digitales con Yappy

¡Los nuevos Galaxy A56, A26 y A36 ya están en Panamá!

El juego cambia: Betcris se suma a la FPF para impulsar la pasión por el fútbol en Panamá

Foto/Ilustrativa/pexels.com

La incertidumbre económica y sus efectos en el mercado global

IFX adquiere Gold Data Costa Rica y refuerza su presencia en Centroamérica

Últimas noticias

Los panameños aseguran que no les alcanza para ahorrar. Foto: Grupo Epasa

¿En qué gasta el panameño su salario y cuánto le demora?

El aterrizaje se produjo en medio de la lluvia. Foto: Cortesía

Avión de Air Panamá se sale de la pista en Bocas del Toro; Aeronáutica Civil inicia investigación

La Costa Abajo será sede de esta singular competencia. Foto: Cortesía Arap

Pesca y ciclismo juntos este fin de semana en Colón

La empresa ha estado presente en cerca de 400 eventos a nivel nacional. Foto: Cortesía

Población se identifica con posición de empresa minera

Caballero es dirigente del Suntracs en la provincia de Chiriquí. Foto: Cortesía

Imputan cargos a Jaime Caballero por blanqueo de capitales y seguirá detenido

Lo más visto

El aterrizaje se produjo en medio de la lluvia. Foto: Cortesía

Avión de Air Panamá se sale de la pista en Bocas del Toro; Aeronáutica Civil inicia investigación

La empresa ha estado presente en cerca de 400 eventos a nivel nacional. Foto: Cortesía

Población se identifica con posición de empresa minera

Entre los principales programas a desarrollar se destaca la inversión de 3.000 millones de dólares para nuevos negocios. Foto: EFE

El Canal de Panamá prevé invertir 3.000 millones de dólares en 5 años en nuevos negocios

Impulsan en Colón la producción de café robusta

Caballero es dirigente del Suntracs en la provincia de Chiriquí. Foto: Cortesía

Imputan cargos a Jaime Caballero por blanqueo de capitales y seguirá detenido

Columnas

Confabulario
Confabulario

Confabulario

Doña Perla
Doña Perla

La columna de Doña Perla

Panamá América
El Pulso

El Pulso

Newsletter





Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".