economia

El impacto de la industria marítima en la economía

Las industrias marítima y logística representan un gran empuje a la economía del país, ya que aportan el 33.5%, es decir, 25,780.3 millones de dólares ...

Diana Díaz V. (diana.diaz@epasa.com) | @PanamaAmerica - Actualizado:

El impacto de la industria marítima en la economía

Las industrias marítima y logística representan un gran empuje a la economía del país, ya que aportan el 33.5%, es decir, 25,780.3 millones de dólares con expectativa de más crecimiento con la terminación de la ampliación del Canal de Panamá.

Versión impresa

De acuerdo con un estudio de Intracorp sobre el impacto económico del sector logístico, existe un consenso casi general de que a nivel de política de Estado, Panamá debe no solo aprovechar su tradicional ventaja como su posición geográfica, sino también encaminarse a desarrollar su ventaja competitiva.

Expertos aseguran que los buques llegarán donde hay carga disponible, por lo cual en Panamá se habla de poder darle valor agregado a la carga. Sin embargo, para este fin tiene que tener disponibilidad de mano de obra calificada para no tener que importarla.

El sector marítimo está compuesto por sectores como el Canal de Panamá con un impacto económico de 53.8% de toda la actividad, seguido del sistema portuario con un impacto de 1,477.9 millones (15.1%), la venta de combustible con 891.6 millones (9.1%), las líneas navieras, 850.8 millones (8.7%), entre otros.

En la logística se puede señalar sectores como las zonas francas, entre las que se destacan la Zona Libre de Colón, el transporte aéreo y telecomunicaciones.

Ana Reyes, coordinadora del Gabinete Logístico indicó que se trabaja para convertir a Panamá en un de categoría mundial.

"Se está trabajando en la hoja de ruta de las iniciativas de alto impacto que se deben realizar a corto y mediano plazo, de modo que mejore la competitividad del sector", destacó.

Explicó que esta hoja de ruta se está trabajando con el sector público y privado para llegar a un consenso de lo que es prioritario para Panamá.

Por su parte, Luciano Fernández, director ejecutivo de la Cámara Marítima de Panamá, indicó que solo el sector marítimo representa el 13% de toda la economía, lo que indica que es un gran potencial que podría aumentar con el beneficio de la ampliación del Canal.

"Es importante que veamos la industria marítima y logística como una cadena en la que cada uno de sus componentes es un elemento importante que contribuye al fortalecimiento de la misma", indicó.

Manifestó que si se dividen los sectores, el portuario en los próximos 10 años quizás, pueda tener dos o tres puertos adicionales a los actuales, en cuanto a las líneas navieras, "no veremos más, quizás menos, pero con volúmenes más grandes de carga".

"Entonces tenemos que centrarnos en la carga, en agregar valor agregado y es ahí donde está el gran potencial de generación de empleo".

Aportes

Por cada dólar vendido por todos los sectores de la actividad marítima circulan por la economía nacional 60 centavos de dólar.

La actividad marítima también proporciona ingresos al Gobierno tanto tributarios como no tributarios como pueden ser los aportes del Canal, oleoducto y otras actividades, así como también los pagos de seguridad social, impuestos municipales, entre otras contribuciones.

La actividad total aporta 603.4 millones de dólares, lo que equivale al 14.5% de todos los ingresos que percibe el Gobierno, según el estudio de la Cámara Marítima.

Mano de obra

A pesar de estos aportes, existe un reto que enfrenta la industria marítima y logística en el país y es la formación adecuada del recurso humano.

"La capacidad del recurso humano en la industria quizás no está a los niveles que se necesitan y es ahí también otro de los puntos en los cuales nos hemos enfocado, en la educación", afirmó Fernández.

El empleo directo, según el estudio es de 47,830 y el indirecto generado por los proveedores de los sectores de la actividad marítima es de 65,040.

"Podemos decir, luego de varios estudios, que ese potencial está centrado en el sector de la creación de valor en la logística", agregó.

René Quevedo, experto en temas laborales, indicó que el Informe de la Alta Comisión de Empleo documenta que el sistema formativo actual solo tiene capacidad para formar a menos del 2% de los 36,052 técnicos que requiere el sector marítimo y logístico en los próximos cinco años.

El experto en temas laborales recomienda que se implementen las propuestas en el Informe de la Alta Comisión de Empleo, particularmente la implementación del Plan Piloto de Formación Técnica e Inserción Laboral Sostenible en el Sector Logístico", aseguró.

Más Noticias

Economía Panameños están modificando sus comportamientos de compra

Economía Fedefarma dice que la reforma a la Caja de Seguro Social es un avance para el sector salud

Sociedad Potabilizadora de Chilibre disminuirá producción debido a daños

Sociedad Senniaf rechaza difusión de la imagen de una menor de edad en una campaña de casa de citas

Sociedad Cacique de la región Nedrini pide a originarios no participar en las protestas

Mundo Tras dos emotivas jornadas, finaliza el velatorio de José Mujica

Sociedad Decretan toque de queda en en algunas regiones de la provincia de Chiriquí

Sociedad Mulino: 'No voy a permitir que el Suntracs secuestre otra vez al país'

Aldea global Semana del Clima de Panamá buscará vías para alinear la economía con la descarbonización

Deportes Barcelona vence al Espanyol y se corona en LaLiga

Sociedad Aeronáutica Civil investiga accidente de vuelo de Air Panamá

Judicial Mulino exige al Ministerio Público mayor celeridad ante denuncias de corrupción del gobierno anterior

Provincias Cámara de Turismo de Bocas del Toro: Accidente aéreo es una advertencia por el abandono de infraestructuras

Economía Paralizaciones a nivel nacional agudizan crisis económica

Judicial CSS interpone tres denuncias penales ante Ministerio Público

Suscríbete a nuestra página en Facebook