Panamá
El sacrificio de aves en Panamá durante el 2022 fue menor al del año previo
El año pasado se sacrificaron casi medio millón menos de pollos que en 2021. Diciembre fue el mes con mayor registro y mayo, el que menos.
- Karol Elizabeth Lara
- /
- /
- /
- - Actualizado: 29/1/2023 - 12:20 pm

Las proyecciones internacionales indican que el consumo de pollo podría aumentar a nivel mundial.
El sacrificio de aves en Panamá disminuyó levemente en comparación con el registrado el año previo, de acuerdo con datos del Departamento de Protección de Alimentos del Ministerio de Salud (Minsa).
La cifra de pollos sacrificados en 2022 fue de 103,423,770, unos 456,555 menos que en el 2021, cuando se contabilizaron 103,880,325.
Durante el primer semestre del año pasado, los números eran superiores a los del mismo periodo de 2021, sumando 49,948,005 versus 49,419,910, respectivamente.
No obstante, durante los últimos seis meses hubo una caída. En 2021 el sacrificio alcanzó 54,460,415 y en 2022 este se cifró en 53,475,765.
Diciembre figuró como el mes con mayor sacrificio de pollo, con 9,301,383 y mayo el que menos tuvo, con 8,019,095.
El pollo es una de las carnes más económicas que pueden encontrar los consumidores en el mercado panameño.
De acuerdo con la Autoridad de Protección al Consumidor y Defensa de la Competencia (Acodeco), el precio máximo de venta del público por libra es de $1.18.
El consumo anual per cápita de pollo ha estado arriba de las 80 libras durante los últimos años.
El nutricionista Nicanor Montero recalca que la carne de pollo brinda proteínas de alto valor biológico y su bajo costo también incide en su alta demanda. Aconseja consumirlo de 2 o 3 veces por semana.
Retos del sector
El Departamento de Agricultura de Estados Unidos(USDA) proyecta que la producción mundial de carne de pollo será 2 % mayor en 2023, llegando a un récord de 102,7 millones de toneladas.

Judicial
Ladrón habría pasado de recibir trabajo a estrangular a abuelitos en Chanis
27/1/2023 - 01:05 pm
Los precios actuales, de los artículos en general, han reducido la rentabilidad de la avicultura a nivel mundial, sin embargo, la expansión se ve beneficiada por una fuerte demanda, debido a que la expectativa es que los consumidores prefieran proteínas animales de menor costo.
Recientemente, durante la Cumbre Avícola Latinoamericana, el doctor Ramiro Delgado se refirió las proyecciones que supone el crecimiento de la población de cara a 2050.
"Esta población necesitará comer. En menos de una década, los humanos consumirán más pollo, por primera vez, que cualquier otro tipo de proteína animal. ¿Necesitamos animales para producir más? No. En cambio, necesitamos producir bien", recalcó.
Los expertos también conversaron sobre el bienestar animal y seguridad alimentaria, en medio de los brotes de gripe aviar por los que atraviesa actualmente el mundo.
¡Mira lo que tiene nuestro canal de YouTube!
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.