economia

EMMA, la nueva apuesta por atraer industrias multinacionales

La creación del régimen EMMA busca competir de la inversión de las industrias multinacionales en la nueva era post Covid-19.

Diana Díaz | diana.diaz@epasa.com | @PanamaAmerica - Publicado:

La nueva legislación impulsa el establecimiento de empresas multinacionales de manufactura.

Panamá salió esta semana a la búsqueda de inversión extrajera a través de industrias multinacionales, ofreciendo nuevos incentivos a cambio de planes de generación de empleo y transferencia de tecnología.

Versión impresa

El presidente de la República, Laurentino Cortizo Cohen, sancionó este lunes en la Zona Libre de Colón (ZLC) la ley que crea el régimen especial para el establecimiento y operación de empresas multinacionales para la prestación de servicios relacionados con la manufactura (EMMA).

La ley está basada en el éxito que han tenido las empresas multinacionales con el régimen de Sedes de Empresas Multinacionales (SEM), que ha permitido la instalación de 158 compañías de este tipo y generado más de 7 mil puestos de trabajo, así como inversiones por el orden de mil 100 millones de dólares.

La nueva legislación impulsa el establecimiento de empresas multinacionales de manufactura, manufactura ligera y de ensamblaje, que conllevan la contratación directa de mano de obra. Ello impulsaría la generación de empleos y el crecimiento económico del país para salir de la crisis causada por la pandemia, esperan las autoridades y empresarios panameños.

Las empresas que soliciten licencias para operar bajo este régimen especial deberán asumir el compromiso de transferir tecnología y desarrollar capacidades, ya sea a través de la creación de un centro de enseñanza técnica por parte de las multinacionales en su conjunto o la adopción de programas de capacitación con universidades o centros educativos, para el adiestramiento del personal nacional, a fin de integrar la fuerza laboral panameña que requieren las empresas, establece la nueva legislación.

Para el ministro de Comercio e Industrias, Ramón Martínez, Panamá necesitaba establecer este régimen para mostrarse competitivo ante el mercado internacional sobre todo en esta coyuntura post pandemia de Covid-19.

El presidente de Usuarios de la ZLC, Edwin Chen, manifestó que la ley EMMA trae oportunidades para aquellas empresas multinacionales que quieran aprovechar a la ZLC y el resto de la zonas francas del país para fabricar o ensamblar sus productos.

VEA TAMBIÉN: Empresarios insisten en reapertura adelantada para este mes

"Los incentivos son buenos. Eso nos traería empleos y una inyección a la economía en diferentes áreas (turismo, construcción, y servicios profesionales)", dijo Chen.

Para el experto en temas laborales, René Quevedo el proyecto es positivo porque crea un marco para la atracción de inversión extranjera en el área de manufactura, pero su impacto sobre el empleo será a mediano plazo.

"Históricamente Panamá tiene dificultades para ser competitivo en el área de manufactura, debido al alto costo de su mano de obra y energía eléctrica, entre otros aspectos. Pero es un comienzo y generará empleo en futuro a medida que se vaya formando personal para atender esa demanda y creando un ecosistema de apoyo a la manufactura en el país", dijo.

El ministro Martínez señaló que la Zona Libre de Colón y las otras zonas francas podrían beneficiarse de la nueva legislación, ya que las empresas que quieran aprovechar estos incentivos podrían establecerse en todo el territorio nacional.

"Existen zonas estratégicas como ZLC y Panamá Pacífico que están cerca de otras empresas multinacionales.

Por ejemplo las bodegas de la ZLC que están vacías hoy día se van a necesitar para almacenar la mercancía de estas empresas", dijo el ministro de Comercio.

El presidente del Consejo Nacional de la Empresa Privada (CONEP), Julio De La Lastra, también tiene buenas esperanzas sobre la ley EMMA.

Indicó que el proyecto EMMA va a potenciar junto con otras iniciativas, la apertura económica. Es decir, va atraer la inversión extranjera directa que en el 2019 había bajado un porcentaje considerable, de acuerdo con De La Lastra.

La inversión extranjera directa (IED) en Panamá sumó $4,835.2 millones al cierre del 2019, lo que supone una caída de unos $462.0 millones o 8.7% menos, al compararlo con el mismo periodo de 2018.

El presidente de CONEP indicó que Panamá no solamente está compitiendo por atraer inversión extranjera directa, ya que países de la región también se han preparado para este fin.

"Es un tema de competitividad, solo los que ofrecen condiciones más competitivas y adecuadas son las que van a poder capturar esa inversión Extranjera Directa, y Panamá no puede quedarse rezagada, principalmente en un mundo post Covid", dijo De La Lastra.

Etiquetas
Por si no lo viste
Regístrate para recibir contenido exclusivo
Más Noticias

Economía El camarón, el principal producto de exportación de Panamá

Judicial La Corte Suprema de Justicia y sus constantes "errores"

Provincias Mulino anticipa interesante interconexión logística en Puerto Armuelles

Provincias Mulino: 'Nestlé comprará leche grado C a productores nacionales'

Sociedad IDAAN trabaja para reestablecer rápido el sistema en áreas altas de la ciudad

Política CNRE aprueba nuevas reglas para uso de fondos en libre postulación

Provincias Mulino: 'Nestlé comprará leche grado C a productores nacionales'

Sociedad ¡Cuidado con los quesos falsos! La importante advertencia de Mulino ante la inundación de productos sucedáneos

Deportes Eric Cordero beisbolista panameño de 16 murió ahogado en Misuri

Economía Panameños usan décimo de agosto para pagar deudas; consideran que son meses de alto gasto

Economía Movimiento de pasajeros en Tocumen aumentó, entre enero y julio de 2025, con respecto al año pasado

Economía Comisión se alista para vistas presupuestarias

Sociedad Fundación de la ciudad de Panamá: 506 años de historia

Política Martinelli sigue marcando fuerte en las encuestas: es el político más popular de Panamá

Sociedad MINSA reporta cuatro defunciones por influenza

Provincias Ganaderos respaldan a Mulino por su postura contra los imitadores lácteos

Sociedad Mulino no avala fondo de retiro de los magistrados y aclara que es decisión del Judicial

Mundo Trump: 'Europa no me dice qué hacer pero van a estar involucrados' en la paz de Ucrania

Variedades Panamá Flamenco Week 2025 destacará el valor del intercambio cultural

Deportes Miguel Amaya se siente 'frustrado' por su lesión en el tobillo

Política El grupo de los 34 reafirma su victoria en las comisiones de Credenciales y Gobierno

Provincias Minsa advierte de suciedad y agentes contaminantes en IPT de Capira

Sociedad MOP anuncia millonario proyecto en Panamá Norte

Suscríbete a nuestra página en Facebook