economia

Empresas solicitan que se retome la educación dual

- Publicado:
Zaira Rojas (zaira.

rojas@epasa.

com) / - Resultados 90% de los jóvenes que participaron de la formación dual, impartida en el país hasta el año 2006, obtenían un puesto de trabajo al final del programa.

100% de las empresas manifestaron su satisfacción con el desempeño del programa, rendimiento de los jóvenes y planes de estudio.

Organizaciones como la Fundación del Trabajo y El Consejo del Sector Privado para la Asistencia Educacional (Cospae) abogan por que se retome el modelo de formación dual (educación simultánea en un centro de formación y en una empresa), como la mejor alternativa para preparar mano de obra calificada.

A nivel mundial existen diversas iniciativas dirigidas a formar jóvenes capaces de responder a la demanda del mercado laboral actual, y Panamá no escapa de esta realidad, ya que es uno de los países de la región con mayor atracción de la inversión extranjera ($3,020 millones en 2012) y además cuenta con una deficiente educación, que no llena los requerimientos del sector privado.

La necesidad de implementar una educación acorde con la necesidad del mercado es apremiante, consideran especialistas consultados por Panamá América.

El reto“El área más débil que tiene Panamá es la educación, y para que el país siga siendo atractivo a la inversión extranjera, debe tener la mano de obra calificada que requiere esta inversión”, manifestó recientemente a Panamá América Felipe Jaramillo, director del Banco Mundial (BM) en Centroamérica.

Panamá tiene todavía una buena proporción de mano de obra no calificada y las nuevas empresas van a requerir gente bien preparada con buenos niveles de educación.

Además, buena parte de la fuerza de trabajo juvenil tiene problemas en sus niveles de educación y competencia, ya que alrededor de 41 mil jóvenes económicamente activos no tienen más de seis años de escolaridad, y otros 57 mil solo tienen algún grado de instrucción secundaria, lo que hace más crítica la situación, pero muchos de ellos tienen la opción de capacitarse en labores técnicas, que es parte de las carencias que tiene el mercado laboral panameño en la actualidad.

Zuleika Plazaola, directora ejecutiva de Cospae, sostiene que hay que vincular el sector productivo con el formativo.

La directora ejecutiva de Cospae apuesta a la formación dual que se puso en práctica en Panamá en el año 1995, después de que una comisión técnica alemana trajo el proyecto.

ModeloContaba con la satisfacción de las empresas que habían recibido estudiantes del Instituto Nacional de Formación Profesional (Inaforp), actualmente Instituto Nacional de Formación Profesional y Capacitación para el Desarrollo Humano (Inadeh), pero fue suspendido en el año 2006.

Consistía en la formación de estudiantes en diversos oficios por parte del Inadeh en asocio con el sector privado, y los planes de estudio eran diseñados por una comisión mixta.

Los especialistas de las distintas compañías que participaron en el programa velaban porque el plan de estudio realmente estuviera acorde con la demanda del mercado.

Para ser parte de este programa, los jóvenes debían ser egresados de la secundaria, pasar por pruebas de actitud e intereses, para identificar si estaban alineados con los cursos que se ofrecían.

Además se les daba un curso de nivelación, clases básicas de matemática y algunas otras asignaturas necesarias.

Posteriormente se les enviaba a las empresas y estas seleccionaban al aprendiz.

La mayoría de las carreras duraban entre 2 y 3 años, y si la empresa deseaba, contrataba al joven como colaborador permanente.

ResultadosEl 90% de los muchachos se quedaban trabajando en la empresa, debido a que eran formados a la medida de los requerimientos de la empresa y esta no quería prescindir de él.

Era un modelo de formación con un alto nivel de inserción laboral, según Plazaola.

El modelo consideraba además no solo la formación técnica, sino la formación humana y conductual de los jóvenes, era bastante integral, aseguró la directora ejecutiva de Cospae.

Esta organización se encargaba de conseguir que más empresas formaran parte del proyecto, a través de acuerdos; mientras que el Inaforp servía como centro educativo y las empresas como centros de enseñanzas prácticas, durante los tres años de duración de algunas carreras.

El modelo llegó a tener tanta formalidad que se emitió el Decreto Ley Ejecutivo número 4 de 1997, que regulaba la formación dual.

Sin embargo en 2006, cuando se crea el Inadeh a través del Decreto Ley número 8 del 15 de febrero, el programa quedó suspendido, a pesar de que este decreto señala, en uno de sus artículos, que la entidad educativa debe dar prioridad al modelo dual, como modelo de formación.

No obstante, no ha sido así, aunque las empresas manifestaron altos niveles de satisfacción por el programa.

Participaron empresas de sectores del área automotriz, de electrónica industrial, gastronomía, metalmecánica y administración industrial.

Ricardo Pérez S.

A.

, Panamotor (Nissan), Grupo Sílaba, Grupo Q, Bavarians Motors, Bahía Motors, Distribuidora David, TESA, Consultenos, Motores De La Guardia, entre otras, fueron empresas automotrices que participaron.

En el área de electromecánica industrial formaron parte del programa : Industria Nacional de Plásticos, CEMEX, Cervecería Nacional, Bonlac, Plastiglas, Pinturas Glidden Protecto, Molpasa, Papelera Istmeña, Hopsa, entre otras.

Mientras, Tambal, Café Balear, Nikos Café, Sorrento, Chalet Suizo, Rinos Restaurant, Rodiccio, hotel El Panamá, hotel Marriott, hotel Sheraton, Tinajas, Pomodoro, Waikiki y Bronco formaron a jóvenes en el área gastronómica.

Everst Figueroa , gerente de ventas de la Nissan, sostiene que, a pesar de que el programa está suspendido, la compañía recibe jóvenes practicantes a quienes les enseñan la última tecnología.

“La ventaja es que podemos contar con un grupo de jóvenes que se pueden certificar como técnicos.

Si el programa de formación dual se volviera a implementar, participaríamos con gusto, señaló Figueroa.

Coincide con esta postura el directo de alimentos y bebidas del hotel El Panamá, Luis Correa, quien señala que en el tiempo que se implementó la formación dual en el país, el hotel formó a camareras y saloneros con satisfacción.

El empresario Felipe Rodríguez dijo que en su taller de mecánica también tiene personal formado bajo este programa, los cuales presentan excelentes rendimientos.

Más Noticias

Política ¿Qué opinan los panameños del primer informe de gestión del presidente Mulino?

Deportes El futbolista Diogo Jota y su hermano fallecen en un accidente de tráfico en Zamora

Provincias Decretan toque de queda para menores en Changuinola

Política Cambio de nombre a la Comarca 'Kuna Yala' por 'Gunayala' es objetado por inconveniente

Economía Mulino visitará Brasil en agosto próximo para promover oportunidades de inversión

Deportes 'Toña' Is pide a las jugadoras panameñas 'creérselas' ante Australia

Sociedad Panamá aspira a completar toda su Ruta Transístmica Colonial como Patrimonio Mundial

Provincias Aprehenden al alcalde de Pocrí por presunto peculado en proyectos no ejecutados

Variedades Anabella Nahem: 'La vida me cambió, pero no me quitó las ganas de vivirla'

Sociedad Ajuste presupuestario no afectará los proyectos prioritarios del Gobierno

Sociedad Defensoría hace un llamado para fortalecer la implementación de la Ley 285 para erradicar el trabajo infantil

Sociedad Concurso de becas será convocado el próximo año

Sociedad Embajador Kevin Cabrera: 'Gracias al presidente Trump y al presidente Mulino hoy Darién está cerrado'

Provincias IPT de Capira está a la espera de una autorización del Minsa para reiniciar clases presenciales

Sociedad Universidad de Panamá y Contraloría establecen mesas de trabajo permanentes

Variedades Agua hidrogenada trata de abrirse paso en más países de Latinoamérica

Sociedad Docentes apelan a la Asamblea Nacional para modificar la ley 462

Sociedad Mulino llega a Argentina para participar en Cumbre del Mercosur

Mundo Trump exige la renuncia inmediata del presidente de la Reserva Federal

Economía Naturgy se estrena en el mercado panameño con una emisión de 125 millones de dólares

Aldea global Desde 2023 se han registrado periodos de sequía más dañinos y generalizados, según estudio

Política ¿Comisiones? El condicionante de los independientes a Herrera para la presidencia de la Asamblea

Sociedad CSS presenta 585 querellas penales por retención indebida de cuotas obrero patronal

Suscríbete a nuestra página en Facebook