Skip to main content
Trending
¿Moda y deporte? Giorgio ArmaniNueve empresas, interesadas en modernizar potabilizadora Trapichito de La ChorreraCaso Alejandro Torres, fiscal parecía más defensor, alertó abogado de las víctimasExpulsan a un estudiante en Tayikistán por llegar a la universidad en su propio autoUna autopsia de 150 millones de años revela cómo murieron los pterosaurios
Trending
¿Moda y deporte? Giorgio ArmaniNueve empresas, interesadas en modernizar potabilizadora Trapichito de La ChorreraCaso Alejandro Torres, fiscal parecía más defensor, alertó abogado de las víctimasExpulsan a un estudiante en Tayikistán por llegar a la universidad en su propio autoUna autopsia de 150 millones de años revela cómo murieron los pterosaurios
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

Economía / ¿Está girando América del Sur a la izquierda nuevamente?

1
Panamá América Panamá América Viernes 05 de Septiembre de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Mundo de Negocios
Mundo de Negocios / Partidos políticos / Política

¿Está girando América del Sur a la izquierda nuevamente?

Publicado 2019/09/18 06:00:00
  • The Economist

Las elecciones en Argentina quizás no signifiquen el retorno de la izquierda al poder en el cono sur.

  • facebook messenger
  • Compartir en WhatsApp
  • x twitter
  • facebook messenger
  • facebook messenger

Hace cuatro años, el inesperado triunfo de Mauricio Macri en las elecciones presidenciales de Argentina marcó el declive de la “marea rosa”, un largo periodo de hegemonía de la izquierda en Sudamérica. A partir de entonces, candidatos de centro-derecha empezaron a ganar en Perú, Ecuador, Chile y Colombia (aunque en Ecuador Lenín Moreno giró a la derecha estando ya en el poder). El año pasado, el político de ultraderecha Jair Bolsonaro ganó la presidencia de Brasil. En Venezuela, poco después de la victoria de Macri, la oposición barrió al Partido Socialista Unido de Venezuela de Nicolás Maduro en las elecciones parlamentarias, la última contienda electoral libre que tuvo ese país. Evo Morales, el presidente de izquierda de Bolivia desde el 2006, perdió un referendo para una reforma en la Constitución que le permitiría postularse para un cuarto mandato.

El mes pasado, las aspiraciones de Macri a un segundo mandato se fueron a pique cuando perdió en las elecciones “primarias” (un ensayo general, en realidad). Todo indica que en las elecciones reales de octubre los peronistas volverán al poder en la figura del socialdemócrata Alberto Fernández y su compañera de fórmula, Cristina Fernández, quien ya lideró un gobierno populista de izquierda del 2007 al 2015. ¿Lo que está ocurriendo en Argentina nuevamente presagia un cambio más amplio en el clima político de la región?

VEA TAMBIÉN: El camino hacia la corrupción de la democracia.

Algunos analistas creen que sí. Apuntando que los políticos de izquierda han perdido en el pasado reciente más bien porque sus candidatos eran los gobernantes en turno y no porque los votantes se hayan vuelto más conservadores, Christopher Garman de la empresa consultora Eurasia Group escribió que las elecciones “antisistema o a favor del cambio” amenazan con acabar con políticas favorables al mercado en varios países sudamericanos en los próximos tres años.

Tiene algo de razón. Los presidentes de izquierda fueron populares en parte porque la “marea rosa” coincidió con un auge en las materias primas. Sus sucesores no tuvieron esa suerte. Actualmente es difícil gobernar en Sudamérica. Los votantes están enojados por una mezcla de crecimiento muy lento o estancamiento económico, escándalos de corrupción, delincuencia y servicios públicos de mala calidad. Las noticias falsas, los “hechos alternativos” y las difamaciones en las redes sociales han dañado la confianza de los ciudadanos en sus líderes e instituciones. La fragmentación política ha provocado que varios de los presidentes actuales carezcan de la mayoría legislativa requerida para aprobar reformas necesarias. Eso sucede en particular en el caso de Sebastián Piñera en Chile, Iván Duque en Colombia y Martín Vizcarra en Perú. En muchos casos, la luna de miel política ha sido breve. El índice de aprobación de Duque está alrededor del 35%, mientras que los de Piñera, Moreno y Bolsonaro languidecen en el rango entre el 20 y el 30%.

Aun así, nada de eso significa automáticamente un regreso hacia la izquierda. Argentina es un caso especial. El fracaso del intento de Macri de limpiar el desastre económico que dejó Cristina Fernández y su consecuente descenso hacia la recesión y la inflación explican por qué los votantes lo han abandonado. Quizás el único paralelismo potencial está en Ecuador, donde Moreno, al igual que Macri, ha recurrido al Fondo Monetario Internacional y ha conseguido solo un crecimiento mediocre. No es difícil imaginar la victoria en el 2021 de un candidato respaldado por Rafael Correa, el anterior líder populista de Ecuador.

No obstante, la izquierda tiene sus propios problemas. En Uruguay, tras 14 años en el poder, el Frente Amplio se percibe agotado. La elección de octubre podría brindarle el triunfo a la centro-derecha. En Chile y Perú, la izquierda está dividida. En todas partes la catástrofe venezolana es usada como instrumento de propaganda contra los políticos de izquierda que no han marcado distancia de Maduro o desmontado la leyenda de Hugo Chávez, su mentor y antecesor. Y al igual que el giro a la derecha, la “marea rosa” originalmente se debió más a un sentimiento contra quienes estaban en el poder que a un cambio ideológico en los votantes.

VEA TAMBIÉN: Sobornos en el extranjero serán penados.

Los populistas tienden a ser más exitosos que los moderados cuando se trata de soportar tiempos difíciles. Tomemos como ejemplo a México, el cual eligió el año pasado a Andrés Manuel López Obrador, un populista de izquierda, como presidente. López Obrador sigue teniendo aceptación principalmente porque sus programas sociales cuidadosamente promocionados y otros gestos persuaden a muchos mexicanos de que el presidente está de su lado. En Bolivia, tras ignorar los resultados del referendo, Morales podría conseguir reelegirse en octubre, en parte porque controla el Estado. Sin embargo, al final, si se lo permiten, el electorado se pone en contra de los populistas que fracasan. Ya les pasó a Fernández y a Maduro.

En vez de un regreso a la izquierda, la política sudamericana se está moviendo en un patrón de inestabilidad con ciclos cortos de cambio. Eso es una bendición agridulce. A los imitadores de Chávez y Morales les será más difícil establecer hegemonías duraderas. Sin embargo, a su vez, eso impedirá la inversión a largo plazo y la continuidad de las políticas apropiadas que Sudamérica necesita.

c.2019 Economist Newspaper Ltd, Londres 6 de septiembre, 2019. Todos los derechos reservados. Reimpreso con permiso.
Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía
Clasiguía
Clasiguía

Contenido Patrocinado

El Galaxy Z Fold7 se luce en condiciones de poca luz.

Galaxy Z Fold7 revoluciona la fotografía móvil con 200 MP, inteligencia artificial avanzada y diseño plegable

El auto como capital: El auge de los préstamos con garantía vehicular que abre una nueva vía de financiamiento en Panamá

Nueva tienda Samsung en Multiplaza. Foto: Cortesía

Mirgor refuerza su presencia regional con una nueva apertura de tienda Samsung en Panamá

La Fundación Tammy Gazal transforma el acompañamiento de los familiares con la creación con Casa Tammy

Ganadería y proyección, el compromiso de Juan Carlos López Tovar con un sector estratégico

Últimas noticias

Giorgio Armani levanta el trofeo de la liga italiana de baloncesto con el Olimpia Milano en 2023. Foto: EFE / EPA / Daniel Dal Zennaro

¿Moda y deporte? Giorgio Armani

El proyecto conlleva una inversión de $5,1 millones.

Nueve empresas, interesadas en modernizar potabilizadora Trapichito de La Chorrera

El accidente dejó tres víctimas fatales.

Caso Alejandro Torres, fiscal parecía más defensor, alertó abogado de las víctimas

El estudiante fue a la universidad en su  Range Rover. Foto: Cortesía

Expulsan a un estudiante en Tayikistán por llegar a la universidad en su propio auto

El pterodáctilo recién nacido, apodado Lucky, iluminado con luz ultravioleta. Foto: EFE

Una autopsia de 150 millones de años revela cómo murieron los pterosaurios

Lo más visto

confabulario

Confabulario

 Mulino junto al primer ministro de Japón, Shigeru Ishiba

Panamá y Japón concretarán intercambio laboral y avanzan en vuelos directos entre ambos países

Betserai Richards y Ana Paula De León. Fotos: Instagram / @anapaudlb

Betserai Richards y Ana Paula De León: ¡Un romance en el Legislativo!

Silvestre Dangond y Fonseca unirán fuerzas para estrenar una canción inédita en la gala. Foto: Archivo / EFE

Ocho nuevos artistas en el escenario de los Premios Juventud 2025

La ley empieza a regir a partir del próximo año y deberá promover un mercado que en la actualidad se mantiene paralizado.  foto ilustrativa

Eliminan artículo de ley de intereses preferenciales que rechazaban los bancos

Columnas

Confabulario
Confabulario

Confabulario

Doña Perla
Doña Perla

La columna de Doña Perla

El Pulso

El Pulso

Trazo del día
Trazo del Día

Trazo del Día

Newsletter



Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".