Panamá
Estudio revela que informalidad laboral alcanza el 47% a nivel nacional
- Redacción
- /
- nacion.pa@epasa.com
- /
- @PanamaAmerica
Esta situación limita el acceso a la seguridad social y aumenta la precariedad económica de los ciudadanos.
La informalidad en los segmentos poblacionales más vulnerables supera el 70%. Foto: Cortesía
Noticias Relacionadas
Un estudio nacional sobre condiciones de vida y bienestar reveló que la informalidad laboral en el país alcanza el 47%, mientras que en los segmentos poblacionales más vulnerables supera el 70%, limitando el acceso a la seguridad social y aumentando la precariedad económica.
El informe realizado por la Fundación Planta de Generación de Energía Social (PGES), con el apoyo de otras instituciones públicas y privadas, constituye una de las radiografías más completas del bienestar en Panamá, al analizar enfoques territoriales, de género, etnia, estratificación social y ciclo de vida.
La investigación realizada entre enero y julio de 2024 a 5,261 hogares con cobertura urbana, rural e indígena, se basa en una premisa clave: el bienestar no se reduce a tener dinero, sino a poseer los activos que permiten vivir con dignidad y proyectar un futuro estable.
En otras palabras, el bienestar real depende del acceso a activos esenciales como vivienda digna, servicios básicos continuos, seguridad alimentaria, educación, empleo formal, salud, protección social, redes de apoyo y participación ciudadana.
Expone también que el crecimiento económico sostenido de las últimas décadas en Panamá no se ha traducido en equidad social ni territorial. Esta situación ha creado una estructura de desigualdad acumulada que limita las oportunidades de desarrollo para amplios sectores de la población.
No obstante, muestra avances en el desarrollo social y económico del país, destacando la reducción sostenida de la pobreza por ingresos, que pasó de 42% en 1991 a 21.7% en 2023.
En materia de educación, expuso una cobertura que alcanza al 78% de la población de 4 a 24 años, con una mayor participación femenina (80%), mostrando que las mujeres se han posicionado como mayoría en carreras científicas, técnicas y profesionales, reflejando un progreso importante en capital humano, aunque persisten brechas en posiciones de liderazgo.
Otro hallazgo fue que el 58% de la población percibe su estado médico como bueno o muy bueno, y el 76% de quienes reportaron algún problema buscó atención.
A nivel digital, se evidencia un avance relevante: el 70% de los panameños de 10 años o más tiene acceso a dispositivos digitales, lo que fortalece oportunidades educativas, laborales y de información.
Si bien la población va envejeciendo paulatinamente, se encontró que los adultos mayores muestran altos niveles de autonomía; el 50% mantiene vínculos sociales frecuentes.
A pesar de persistentes brechas territoriales y socioeconómicas, 7 de cada 10 panameños expresan satisfacción con su comunidad, y un 56% percibe que su situación de vida es mejor que la de sus padres, lo que refleja un sentimiento general de progreso y movilidad social.

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.