Gobierno de Panamá asegura que 'hace su tarea' para proteger el grado de inversión
El MEF reaccionó así un día después de que Moody's alertara que el Ejecutivo ha dado pasos positivos pero insuficientes para estabilizar las métricas fiscales.
Ciudad de Panamá. Foto: EFE
El Gobierno de Panamá afirmó este miércoles que hace la "tarea" para proteger el grado de inversión, con una "ley fiscal clara y estabilización del aumento de la deuda pública", además de la aprobación de la reforma de pensiones y una ejecución presupuestaria "responsable".
El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) reaccionó así un día después de que Moody's alertara que el Ejecutivo panameño ha dado pasos positivos pero insuficientes para estabilizar las métricas fiscales de Panamá, que se encuentra en el último peldaño del grado de inversión (Baa3) y con perspectiva negativa, como explicó el vicepresidente senior de Análisis de la agencia calificadora, Renzo Merino.
"Panamá ordena sus finanzas cumpliendo con la Ley de Responsabilidad Social Fiscal aprobada en octubre de 2024", que "fija una senda explícita y decreciente del déficit del 4 % del producto interno bruto (PIB) en 2025 hacia 1,5 % desde 2030, garantizando una trayectoria clara de sostenibilidad", indicó un comunicado de la cartera de Economía.
A través de esta estrategia de bajar "año a año" el déficit - que llegó a 7,3 % en 2024 - "se trabaja para que el país pague menos intereses (de deuda), proteja el gasto social y mantenga su credibilidad", dijo el MEF.
El MEF recordó que en noviembre de 2024, Moody’s mantuvo la calificación de Panamá, en Baa3, pero cambió de estable a perspectiva negativa, y que desde entonces el Gobierno del presidente José Raúl Mulino implementó acciones, como la "regla fiscal en marcha", y más "transparencia" con la difusión de "datos verificables"
Se aprobó en marzo de 2025 la reforma de la Caja del Seguro Social (CSS) "para darle sostenibilidad al sistema y más transparencia", se han concretado "recortes a lo administrativo" en el Estado, y se han saneado las finanzas públicas con "subastas de Letras del Tesoro y diversificación de fuentes de financiamiento" en el mercado doméstico.
Merino dijo el martes en la capital panameña que la Administración de Mulino "heredó una posición fiscal muy complicada" del gobierno anterior, y que Moody's espera "a ver en los próximos meses" qué medidas a nivel presupuestario y de otra índole se aprueban "para frenar el gasto y aumentar los ingresos" y si estas son "suficientes o no, en comparación con otros países", para determinar si se mantiene el grado de inversión al país.
Explicó que la calificadora da seguimiento a la capacidad del Gobierno panameño para generar consensos políticos, controlar el gasto, así como la resolución de pasivos contingentes significativos como los litigios relacionados con la mina cobre clausurada a finales de 2023, que representan un riesgo de más del 25 % del producto interno bruto (PIB).
La próxima evaluación formal del comité de calificación de Moody's se realizará a más tardar en noviembre de este año.
"Típicamente en Moody's, cuando tenemos una perspectiva negativa vemos que está asociada a una posibilidad de 1 en 3 a que haya una rebaja", comentó Merino.