Skip to main content
Trending
Feria Científica Nacional del Ingenio Juvenil 2025: ¿Qué proyectos científicos fueron premiados?Ucrania se prepara para exportar armas de fabricación propia, dice ZelenskiLatinoamérica se posiciona en la industria de medios de pago electrónicoTrinidad y Tobago reitera en la ONU compromiso de luchar contra narcotráfico en el Caribe 'El arroz de Panamá', un llamado al consumo del arroz producido localmente
Trending
Feria Científica Nacional del Ingenio Juvenil 2025: ¿Qué proyectos científicos fueron premiados?Ucrania se prepara para exportar armas de fabricación propia, dice ZelenskiLatinoamérica se posiciona en la industria de medios de pago electrónicoTrinidad y Tobago reitera en la ONU compromiso de luchar contra narcotráfico en el Caribe 'El arroz de Panamá', un llamado al consumo del arroz producido localmente
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

Economía / Hay que garantizar el acceso a los alimentos, Merilio Morrel

1
Panamá América Panamá América Sábado 27 de Septiembre de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias

Hay que garantizar el acceso a los alimentos, Merilio Morrel

Publicado 2007/10/16 00:12:20
  • REDACCION

La seguridad alimentaria existe cuando las personas tienen en todo momento acceso material y económico a suficientes alimentos.

Cada año, el 16 de octubre la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) celebra el Día Mundial de la Alimentación. Merilio Morrel, representante de la FAO en Panamá, analiza el problema alimentario en Panamá y en Centroamérica.

¿Cuál es la situación de la seguridad alimentaria en Panamá?
Para comprender bien esta situación es necesario referirse primero a la definición de ?seguridad alimentaria? y a los indicadores a través de los cuales se puede tener una idea objetiva de su situación. La ?seguridad alimentaria? existe cuando todas las personas tienen en todo momento acceso material y económico a suficientes alimentos inocuos y nutritivos para satisfacer sus necesidades alimenticias y las preferencias alimenticias a fin de llevar una vida activa y sana. Panamá tiene una situación casi adecuada en cuanto a disponibilidad pero una cantidad importante sufre hambre, y la dieta depende de un número reducido de alimentos donde predominan las grasas y azúcares.

¿Cómo se corrige esta situación?
Es bueno conocer los cuatro indicadores de la seguridad alimentaria para entender lo que digo. Estos son: La disponibilidad de alimentos a nivel nacional y ahí se contabiliza la producción, las importaciones, exportaciones, el almacenamiento y la ayuda alimentaria, así como las pérdidas post cosecha. La FAO, en su estudio ?Inseguridad alimentaria en el mundo 2006?, reporta para Panamá un suministro de energía alimentaria de 2, 260 calorías por persona, cuando los requerimientos mínimos de alimento por persona en Panamá se establecen en 2, 305 calorías diarias. El 63% del consumo estuvo compuesto por cinco alimentos: arroz, azúcar, trigo, maíz, leche. La pesca aportó solo 20 calorías por día y todos los tipos de carne apenas 451 calorías por día. El segundo indicador es la estabilidad y se refiere a la capacidad de evitar escasez de alimentos en momentos determinados del año o también por falta de ingreso de la población. El tercero es el acceso. Es decir, que la población obtenga cada día las cantidades de alimentos necesarios para satisfacer sus necesidades de consumo, ya sea comprándolos u obteniendo asistencia cuando no es capaz de valerse por si misa. El acceso está íntimamente ligado a la pobreza. Se estima que en Panamá un 36, 8% de la población se encuentra bajo la línea de pobreza. Por último está el consumo de alimentos, que se refleja en el estado nutricional de los individuos. En Panamá un 25% esta subnutrido, es decir, cerca de 835 mil personas comen menos de lo recomendado.

En relación con la región ¿cómo está Panamá?
En América Central el por ciento de subnutridos ha aumentado pasando de cerca de 17% a 20% en el periodo 1992 al 2003. Pese a ello, cuatro países disminuyeron el porcentaje de desnutridos, Costa Rica, El Salvador, Honduras y Nicaragua. En realidad el cambio fue significante solo para Costa Rica que bajó la subnutrición de 6% a 4%.

¿Qué pasó en los otros países?
Los cambios de los otros países fueron menos significativos. Panamá para el mismo periodo el porcentaje pasó de 21% a 25% Panamá en penúltimo lugar es superada solo por Nicaragua en los índices más altos de subnutrición. Países como El Salvador (11%), Honduras (22%) y Guatemala (22%) tienen índices más bajos. En cuanto a Belice, con un PIB inferior a Panamá tiene solo un 4% de subnutrición, y Costa Rica, con PIB ligeramente superior, tiene también 4% que son niveles de países de primer mundo. Se debe notar que las estadísticas corresponden a informes del 2003. Es de esperar que cuando se realicen las nuevas evaluaciones se refleje el efecto del crecimiento económico que experimenta Panamá.

¿En qué influye el sistema comercial y financiero en la seguridad alimentaria?
El sistema comercial influye de manera importante y debería en teoría resultar en mayor disponibilidad de alimentos y precios más bajos. Pero ello requiere que las relaciones entre los países sean equitativas que se otorguen iguales condiciones de protección y de aranceles. Al mismo tiempo, deben funcionar los mecanismos de mercado internos como información, libre competencia, respeto a los estándares de calidad de alimentos. Si ello no existe se crea la posibilidad de distorsiones que afectan negativamente la seguridad alimentaria. El sistema financiero es fundamental para el crecimiento económico y de igual manera para la producción agropecuaria y su comercialización. En Panamá se debería asignar especial atención en el futuro a encontrar mecanismos de crédito y financiamiento para los pequeños productores.

¿El hambre se combate con subsidios?
Las formas más efectivas de combatir el hambre son un crecimiento continuo de la productividad del país y la creación de empleos productivos, estables y bien remunerados y especialmente en los lugares donde se encuentran los pobres y subnutridos. No obstante, la ayuda alimentaria, que no debe considerarse como un subsidio, si no una responsabilidad del Estado a cumplir con la realización del derecho a la alimentación en el país, es pertinente en todas las situaciones en que la población no pueda tener acceso dignamente a los alimentos. Tales situaciones se presentan en situaciones de catástrofes naturales como las inundaciones. Pero la población necesita de apoyo en alimentos o dinero cuando falta el empleo o cuando el sistema de mercado no funcione adecuadamente como por ejemplo frente a situaciones de acaparamiento o falta de libre competencia.

¿Qué opina de la Red de Oportunidades?
No debe quedar duda que la población en extrema pobreza requiere de asistencia especial. Los esquemas de bonos y Red de Oportunidad no deberían ser cuestionados bajo ningún concepto, ellos son necesarios en la situación actual. No obstante se deben acompañar con los programas que permitirán que quienes lo reciben pasen a niveles de ingresos y de nutrición en los cuales no requieran más dicho apoyo. En realidad la medida de éxito de dichos programas será el número de personas que en el futuro dejen de necesitarlos.

¿Cómo se explica que a pesar del crecimiento económico que registra el país, siga habiendo un 20 % de niños desnutridos?
La seguridad alimentaria depende de muchos factores. Por ejemplo, el nivel de salud de la población, la combinación de alimentos, la preparación y la inocuidad para su asimilación, la educación de la familia. La información sobre aspectos nutricionales y de salud.

Adicionalmente las personas deben contar con ingresos adecuados para la adquisición de alimentos. El crecimiento económico continuo es un factor indispensable para erradicar el hambre y se debe hacer todo lo posible para mantenerlo pero por si solo no es suficiente. Es necesario que el crecimiento signifique un también aumento de ingreso que saque de la pobreza a los sectores más necesitados.

¿Le parece que la canasta básica es un instrumento válido para evaluar el acceso a alimentos?
La canasta básica es un indicador de unos 54 alimentos de uso común por la población. El costo de la misma proporciona información sobre la accesibilidad a los alimentos para los consumidores. No obstante en el marco más amplio del derecho a la alimentación y de seguridad alimentaria se requiere complementar ese indicador con otras informaciones para beneficio del consumidor. Información sobre la pirámide nutricional, los requerimientos de nutrientes, la preparación de los alimentos, la calidad de los mismos son algunos de los aspectos sobre los que continuamente la población debe ser informada. Esta información podría complementarse con indicadores de seguridad alimentaria que permitan monitorear más cercanamente y en periodos más cortos cuál es la situación de la seguridad alimentaria de la población. Estas mediciones permiten a su vez evaluar las políticas, saber que progresos se están alcanzando y tomar las medidas preventivas y correcciones con la debida anticipación.

Suscríbete al newsletter #AlDíaConPanamáAmérica

Las noticias que importan directo a tu inbox

¿Es suficiente lo que está haciendo el gobierno para decir que Panamá está cumpliendo en materia de lucha contra el hambre?
Panamá tiene diversos programas relacionados con el plan alimentario nutricional, la información disponible muestra que más de $20 millones se asignan cada año a la atención de asuntos nutricionales. Entre esos programas se encuentran alimentación complementaria, merienda escolar y nutrición escolar. La asignación de recursos debe determinarse en función de efectividad y de metas. Las estadísticas actuales indican una situación no deseada ni por el gobierno ni por la sociedad. Más que juzgar si son suficientes las acciones, lo urgentes ahora es realizar las encuestas y evaluaciones para conocer la velocidad a que se está progresando, los impactos que han tenido las acciones de los últimos años, la efectividad de los programas, y las oportunidades de coordinación. Con esta información Panamá puede reevaluar su estrategia y formular un Plan Nacional de Seguridad Alimentaria con metas acordes con la fuerza de la economía y el crecimiento económico que tiene el país actualmente.

¿Qué papel juega el sector privado en el cumplimiento a cabalidad del derecho a la alimentación?
En un sentido amplio toda la población es sector privado y todos tenemos una obligación y responsabilidad de acción para la realización del derecho a la alimentación y la erradicación del hambre. El consumidor educándose y buscando información puede influenciar de manera considerable a los productores y comercializadores. Los productores mejorando su productividad y cumpliendo con las normas de uso de pesticidas y agroquímicos, asociándose para participar en la cadena de distribución y comercialización y bajar los precios. Las cadenas de supermercados asegurando la calidad de los alimentos y la competitividad que resulte en más calidad por dólar para los clientes. Hay una responsabilidad social y se realizan acciones de colaboración por parte de las grandes cadenas distribuidoras y comercializaras de alimentos, pero la contribución más importante que pueden hacer es el apego a las reglas de la libre competencia y el respeto a las directrices que aseguran la inocuidad de los alimentos.

¿Qué lectura hace la FAO de los problemas que se están presentando en Panamá con el incremento de los precios de los alimentos básicos y la falta de los mismos?
El incremento de precios de alimentos y escasez se debe en parte a fenómenos estacionales. No obstante, existen factores nuevos que deben tenerse en cuenta. El mundo se encuentra en un periodo de crecimiento económico de alrededor de un 3% hasta 2016. Ese crecimiento se origina principalmente en los países en desarrollo, lo que se traduce en un mayor aumento del consumo de alimento especialmente granos, carne y leche. Por otro lado las políticas energéticas de los países desarrollados especialmente Estados Unidos y la Unión Europea están creando presión sobre el uso de la tierra y de granos para producción de biocombustibles. También por primera vez en la historia en todo el mundo la población urbana será mayor que la rural. Todo ello hace que en los próximos años se prevea una tendencia creciente del precio de los alimentos. Países como Panamá deberían iniciar un proceso de análisis profundo de sus políticas de seguridad alimentaria que ante esta nueva situación incluye la soberanía alimentaria, una revisión y reformulación de sus planes de Seguridad Alimentaria.

¿Cuál sería su sueño para Panamá en materia de seguridad alimentaria?
Sueño un Panamá que logra erradicar el hambre al 2015, con niveles de subnutrición de alrededor del 3%, que es el nivel de los países del primer mundo al cual pertenece este país por su potencial y su crecimiento económico.

Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía
Clasiguía

Contenido Patrocinado

IFX suma kilómetros solidarios en la Carrera por la Vida de FANLYC

IFX asegura la continuidad de negocio en Panamá con soluciones de Disaster Recovery y alta disponibilidad

IFX refuerza la protección digital de las empresas en Panamá con SOCaaS y servicios de ciberseguridad avanzada

El Galaxy Z Fold7 se luce en condiciones de poca luz.

Galaxy Z Fold7 revoluciona la fotografía móvil con 200 MP, inteligencia artificial avanzada y diseño plegable

El auto como capital: El auge de los préstamos con garantía vehicular que abre una nueva vía de financiamiento en Panamá

Últimas noticias

Primer lugar. Foto: Cortesía

Feria Científica Nacional del Ingenio Juvenil 2025: ¿Qué proyectos científicos fueron premiados?

Presidente Volodímir Zelenski. Foto: Archivo

Ucrania se prepara para exportar armas de fabricación propia, dice Zelenski

Latinoamérica como el epicentro de la próxima ola de crecimiento en la industria de medios de pago electrónico. Foto: Cortesía

Latinoamérica se posiciona en la industria de medios de pago electrónico

 Kamla Persad-Bissessar, primera ministra trinitense. Foto: EFE Kamla Persad-Bissessar, primera ministra trinitense. Foto: EFE

Trinidad y Tobago reitera en la ONU compromiso de luchar contra narcotráfico en el Caribe

Las cifras del sector evidencian su relevancia en el ámbito agroalimentario. Foto: Archivo

'El arroz de Panamá', un llamado al consumo del arroz producido localmente

Lo más visto

El artículo de este descubrimiento es de acceso abierto para investigadores y lectores de todo el mundo. Foto Universidad de Panamá

Fósil de 6 millones de años es descubierto en Colón por docente de la Universidad de Panamá

César Aguilar, DT del Sporting. Foto: EFE

Sporting cree en la remontada ante Xelajú en la Copa Centroamericana

confabulario

Confabulario

Actriz venezolana, detenida por el caso de músicos colombianos asesinados en México

Jorge Herrera dijo que en este periodo no habrá alquiler de carros.

Asamblea debe $500 mil en alquiler de autos

Columnas

Confabulario
Confabulario

Confabulario

Doña Perla
Doña Perla

La columna de Doña Perla

El Pulso

El Pulso

Trazo del día
Trazo del Día

Trazo del Día

Newsletter



Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".