Panamá
Imprudente hablar de reforma fiscal ante una economía en crisis
Sin un plan de reactivación económica con fechas precisas, expertos no consideran viable fijar nuevos impuestos, los que al final serán traspasados a la población y afectará el ingreso de las personas.
- Francisco Paz
- /
- - Actualizado: 10/2/2021 - 06:41 am

Visiblemente molesto, el ministro Alexander manifestó que el Gobierno sí cuenta con un plan para reactivar la economía del país. Foto de cortesía
A la medianoche de ayer, el ministro de Economía planteó durante su comparecencia al Pleno de la Asamblea, que se analiza fijar impuestos a lo que él llamó, la "economía digital".
"El solo hecho de que estamos marchando hacia una economía digital implica que tiene que haber cambios estructurales en nuestro sistema impositivo", respondió Héctor Alexander a pregunta realizada por la diputada Zulay Rodríguez.
Para explicarse mejor, el regente de la economía dijo que se refería a las transacciones que se realizan en empresas virtuales, la que hoy en día no tributan.
"En eso se está trabajando, porque es muy importante manejar cuál es la base tributaria sobre la que nosotros vamos a estar aplicando los impuestos, para estar seguros que logremos cobrar lo que este país merece", fueron las palabras de Alexander.
El ministro dijo, también, que se hace necesario tomar medidas para estar seguros que se puede seguir con un plan de ahorros e inversiones, "que va a ser bien importante en el futuro para que no perdamos el grado de inversión".
Imprudente
Pero, ante una economía tambaleante por una crisis sanitaria que aún está vigente, lo cual ha sido visto, incluso desde afuera por agencias de calificación de riesgo, esta medida resulta imprudente para economistas consultados.
Salomón Samudio, docente de la Universidad de Panamá, visualiza que promover una reforma fiscal, va a producir una depresión económica, si viene a aumentar la carga impositiva de los ya golpeados pequeños empresarios y, en este caso, los emprendedores que se mueven a través del comercio electrónico.'
402.5
millones de dólares es el déficit de los ingresos corrientes, al mes de diciembre de 2020, en comparación con lo proyectado en el presupuesto general del Estado.
52.7
millones de dólares menos que en diciembre de 2019 se recaudó en diciembre de 2020, en ingresos tributario, lo que representa un 7.9% menos. Fueron $610.6 millones lo que se recogió en impuestos en el último mes del año.
"Es imprudente en este momento, más que el Gobierno no ha planteado una estrategia y un plan para recuperar la economía", destacó.
VEA TAMBIÉN: De 'devastadora' califica ministro la crisis económica
Samudio consideró que si se quiere presentar alguna reforma, debe ser para tasar una mayor carga impositiva a los que más tienen y no lo que sucede, tradicionalmente en Panamá, que los que menos tienen son los que más impuestos pagan.

Economía
Anticipan en Panamá cobro de impuestos a la economía digital en transacciones tipo Alibaba y Amazon
09/2/2021 - 08:38 am

Economía
Gobierno no creará nuevos impuestos a pesar de la caída en las recaudaciones
06/10/2020 - 04:40 pm
Por su parte, el economista Juan Jované manifestó que en estos momentos colocar más impuestos no es la mejor solución, por cuanto si se los imponen al mercado digital, de igual forma se lo van a transferir a la población.
"Vamos a cobrar más impuestos, el Estado tendrá más recursos, la población menos recursos y consumirá menos y este efecto contraerá la demanda efectiva de la economía y afecta la recuperación que se desea", sostuvo.
Evasión
Jované sugirió que si hay problemas de ingresos en Panamá, se debe abordar la evasión fiscal, que según las últimas estadísticas de la Dirección General de Ingresos (DGI), reportadas en 2016, representaba el 8% del Producto Interno Bruto (PIB) del país.
"Antes de poner más impuestos deben hacer cumplir la ley y que se pongan a eliminar la evasión fiscal", señaló el también docente universitario.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.