Skip to main content
Trending
Trazo del Día Azuero se convierte en la capital de las bandas independientes Torres vuelve a navegar en aguas turbias; su supuesto nexo con barco trasciende fronteras Conaporc impulsará el desarrollo sostenible de la industria porcina en PanamáDemuelen la 'Casa Embrujada' de Colón para dar paso a nuevas estructuras
Trending
Trazo del Día Azuero se convierte en la capital de las bandas independientes Torres vuelve a navegar en aguas turbias; su supuesto nexo con barco trasciende fronteras Conaporc impulsará el desarrollo sostenible de la industria porcina en PanamáDemuelen la 'Casa Embrujada' de Colón para dar paso a nuevas estructuras
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

Economía / La COP25 produce pocos resultados

1
Panamá América Panamá América Jueves 13 de Noviembre de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Mundo de Negocios
Mundo de Negocios

La COP25 produce pocos resultados

Actualizado 2020/01/07 11:41:50

En 2015, en París, cerca de 200 países se comprometieron a detener el calentamiento global antes de que la temperatura media mundial se incrementara a más de 1.5 a 2 grados Celsius por encima de los niveles preindustriales.

Las conferencias anuales sobre cambio climático de las Naciones Unidas nunca son momentos de optimismo desenfrenado. Sin embargo, la realizada este año en Madrid y denominada COP25, fue particularmente desalentadora.

Su logo fue un reloj con las manecillas marcando las 11:45 p.m. La medianoche llegó como suele hacerlo el viernes 13 de diciembre, supuestamente el último día de la cumbre, y luego también el sábado.

LEA TAMBIÉN: Arabia Saudita y Kuwait resuelven disputa por yacimientos petroleros

No fue hasta el domingo que los delegados acordaron compromisos débiles  para avanzar en los recortes  de la emisión de gases de efecto invernadero.

Aplazaron hasta el año que viene una decisión para regular un nuevo mercado de carbono internacional.

En 2015, en París, cerca de 200 países se comprometieron a detener el calentamiento global antes de que la temperatura media mundial se incrementara a más de 1.5 a 2 grados Celsius por encima de los niveles preindustriales.

INTERESANTE: La revolución agrícola que Brasil y Japón planearon en Mozambique

Sin embargo, la mayoría de los climatólogos admitieron en privado que había muy pocas esperanzas de que eso sucediera.

Por lo tanto, una coalición de gobiernos, incluyendo a la Unión Europea, fueron a Madrid para exigir un texto final enérgico que instara a todos los países a comprometerse en 2020 a disminuir las emisiones con mayor rapidez y con mayor rango de lo acordado de manera previa. Ese texto no llegó a materializarse.

De hecho, el  esfuerzo en este ámbito se realizó el 12 de diciembre en Bruselas, donde los líderes de la Unión Europea, tras discutir un poco, se comprometieron a llegar a “cero emisiones netas” para el 2050.

Esto significa que cualquier emisión de gases de efecto invernadero que se realice como exceso a la meta, deberá ser compensada por la captura de este tipo de gases que ya están en la atmósfera a través de, por ejemplo, la siembra adicional de bosques.

Suscríbete al newsletter #AlDíaConPanamáAmérica

Las noticias que importan directo a tu inbox

La presidencia de la Comisión Europea ha publicado una propuesta detallada y ambiciosa, aunque a veces confusa, de las medidas que se deben tomar para lograr este objetivo. Como parte de estas medidas, a mediados de 2020 será propuesta una ley climática de la UE, para consagrar la meta de 2050.

Los compromisos débiles y diluidos para realizar recortes en la emisión de gases de efecto invernadero no son nada nuevo.

Sin embargo, lo que hará que la COP25 sea realmente recordada será su fracaso con respecto a los mercados de carbono.

LEA: Aproveche mejor su tiempo

Los planes para este tipo de mercados datan de una estrategia creada por el Protocolo de Kioto, el acuerdo  firmado en 1992.

Una recóndita cláusula técnica en el Acuerdo de París procedió a ofrecer un esquema para vincular los mercados  existentes y de este modo crear un nuevo mercado global que sería administrado por las Naciones Unidas y que les ofrecería acceso a los países que no tuvieran su  mercado.

Los delegados en Madrid formularon las directrices para los principios de comercio ambientalmente adecuados para este mercado putativo.

Lo que no aclararon fue cómo todo esto se conectaría con lo que Kioto ya había logrado.

La versión de Kioto de los mercados de carbono, el Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL), les permite a los países ricos comprar créditos de carbono a los países pobres para emprender proyectos de captura de carbono que compensen sus emisiones en casa.

Miles de proyectos MDL fueron debidamente registrados, pero un número desconocido de créditos fueron abandonados luego de que su valor se desplomó en 2012, después de que la demanda se agotó como resultado de algunos cambios en el reglamento dentro de la UE.

Algunos de los participantes principales del MDL, en particular Brasil, quieren que esos créditos sean transferidos al plan del Acuerdo de París. Sin embargo, hacer eso inundaría el programa con “aire caliente”: créditos que ya no corresponden a reducciones reales y futuras en las emisiones.

Si se establecen bien, los mercados de carbono internacional podrían acelerar la reducción de las emisiones al atraer fondos privados y al ayudar a que el dinero fluya más rápido hacia las oportunidades más económicas.

c.2019 Economist Newspaper Ltd, Londres 9 de agosto, 2019. Todos los derechos reservados. Reimpreso con permiso.
Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía
Clasiguía

Contenido Patrocinado

IFX llevará Starlink a su portafolio para impulsar la conectividad empresarial en América Latina

Así es como los casinos moldearon las normativas de juego en Panamá

En Banconal incentivamos el hábito del ahorro con ‘MI FUTURO BANCONAL’

IFX Cloud Storage: La Nueva Revolución en Gestión Empresarial de Datos

IFX suma kilómetros solidarios en la Carrera por la Vida de FANLYC

Últimas noticias

Trazo del Día

La Villa será el escenario de un desfile de bandas independientes, que contará con la participación de más de 25 agrupaciones nacionales y tres bandas invitadas de Costa Rica. Foto. Thays DomínguezLa Villa será el escenario de un desfile de bandas independientes, que contará con la participación de más de 25 agrupaciones nacionales y tres bandas invitadas de Costa Rica. Foto. Thays Domínguez

Azuero se convierte en la capital de las bandas independientes

Pablo Torres vuelve a estar en medio de la polémica.

Torres vuelve a navegar en aguas turbias; su supuesto nexo con barco trasciende fronteras

Se busca fomentar una porcicultura moderna. Foto: Cortesía

Conaporc impulsará el desarrollo sostenible de la industria porcina en Panamá

En el caso de este edificio, la demolición generó empleo temporal para colonenses, además de ingresos por la recuperación y venta de hierro. Foto. Diómedes Sánchez

Demuelen la 'Casa Embrujada' de Colón para dar paso a nuevas estructuras

Lo más visto

La estudiante Rosanel Quiroga en el desfile del 4 de noviembre.

Rosanel Quiroga, el primer puesto del Colegio Remón que no pudo portar la bandera por ser extranjera

La estudiante Rosanel Quiroga en el desfile del 4 de noviembre.

'Hubo un error', dirección del Remón reconoce fallo por no permitirle a Rosanel Quiroga llevar la bandera en los desfiles

Xtra anuncia transición; Jean Tijeras asumirá presidencia ejecutiva

¿Qué vínculos políticos tendría dueño de un remolcador cazado con cocaína?

confabulario

Confabulario

Columnas

Confabulario
Confabulario

Confabulario

Doña Perla
Doña Perla

La columna de Doña Perla

El Pulso

El Pulso

Trazo del día
Trazo del Día

Trazo del Día

Newsletter



Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".