Skip to main content
Trending
La Panamá de la española Toña Is vence por la mínima a AustraliaAlcaldía de Panamá realiza su primera Feria de EmpleoLa Iglesia católica pide a los maestros en paro regresar a las aulas de clasesMiBus refuerza rutas de avenidas Israel y CincuentenarioATTT irá contra aquellos conductores con alta morosidad
Trending
La Panamá de la española Toña Is vence por la mínima a AustraliaAlcaldía de Panamá realiza su primera Feria de EmpleoLa Iglesia católica pide a los maestros en paro regresar a las aulas de clasesMiBus refuerza rutas de avenidas Israel y CincuentenarioATTT irá contra aquellos conductores con alta morosidad
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
    • Galerías
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

Economía / La COP25 produce pocos resultados

1
Panamá América Panamá América Sábado 05 de Julio de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Mundo de Negocios
Mundo de Negocios

La COP25 produce pocos resultados

Actualizado 2020/01/07 11:41:50

En 2015, en París, cerca de 200 países se comprometieron a detener el calentamiento global antes de que la temperatura media mundial se incrementara a más de 1.5 a 2 grados Celsius por encima de los niveles preindustriales.

  • facebook messenger
  • Compartir en WhatsApp
  • x twitter
  • facebook messenger
  • facebook messenger

Las conferencias anuales sobre cambio climático de las Naciones Unidas nunca son momentos de optimismo desenfrenado. Sin embargo, la realizada este año en Madrid y denominada COP25, fue particularmente desalentadora.

Su logo fue un reloj con las manecillas marcando las 11:45 p.m. La medianoche llegó como suele hacerlo el viernes 13 de diciembre, supuestamente el último día de la cumbre, y luego también el sábado.

LEA TAMBIÉN: Arabia Saudita y Kuwait resuelven disputa por yacimientos petroleros

No fue hasta el domingo que los delegados acordaron compromisos débiles  para avanzar en los recortes  de la emisión de gases de efecto invernadero.

Aplazaron hasta el año que viene una decisión para regular un nuevo mercado de carbono internacional.

En 2015, en París, cerca de 200 países se comprometieron a detener el calentamiento global antes de que la temperatura media mundial se incrementara a más de 1.5 a 2 grados Celsius por encima de los niveles preindustriales.

INTERESANTE: La revolución agrícola que Brasil y Japón planearon en Mozambique

Sin embargo, la mayoría de los climatólogos admitieron en privado que había muy pocas esperanzas de que eso sucediera.

Por lo tanto, una coalición de gobiernos, incluyendo a la Unión Europea, fueron a Madrid para exigir un texto final enérgico que instara a todos los países a comprometerse en 2020 a disminuir las emisiones con mayor rapidez y con mayor rango de lo acordado de manera previa. Ese texto no llegó a materializarse.

De hecho, el  esfuerzo en este ámbito se realizó el 12 de diciembre en Bruselas, donde los líderes de la Unión Europea, tras discutir un poco, se comprometieron a llegar a “cero emisiones netas” para el 2050.

Esto significa que cualquier emisión de gases de efecto invernadero que se realice como exceso a la meta, deberá ser compensada por la captura de este tipo de gases que ya están en la atmósfera a través de, por ejemplo, la siembra adicional de bosques.

Suscríbete al newsletter #AlDíaConPanamáAmérica

Las noticias que importan directo a tu inbox

La presidencia de la Comisión Europea ha publicado una propuesta detallada y ambiciosa, aunque a veces confusa, de las medidas que se deben tomar para lograr este objetivo. Como parte de estas medidas, a mediados de 2020 será propuesta una ley climática de la UE, para consagrar la meta de 2050.

Los compromisos débiles y diluidos para realizar recortes en la emisión de gases de efecto invernadero no son nada nuevo.

Sin embargo, lo que hará que la COP25 sea realmente recordada será su fracaso con respecto a los mercados de carbono.

LEA: Aproveche mejor su tiempo

Los planes para este tipo de mercados datan de una estrategia creada por el Protocolo de Kioto, el acuerdo  firmado en 1992.

Una recóndita cláusula técnica en el Acuerdo de París procedió a ofrecer un esquema para vincular los mercados  existentes y de este modo crear un nuevo mercado global que sería administrado por las Naciones Unidas y que les ofrecería acceso a los países que no tuvieran su  mercado.

Los delegados en Madrid formularon las directrices para los principios de comercio ambientalmente adecuados para este mercado putativo.

Lo que no aclararon fue cómo todo esto se conectaría con lo que Kioto ya había logrado.

La versión de Kioto de los mercados de carbono, el Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL), les permite a los países ricos comprar créditos de carbono a los países pobres para emprender proyectos de captura de carbono que compensen sus emisiones en casa.

Miles de proyectos MDL fueron debidamente registrados, pero un número desconocido de créditos fueron abandonados luego de que su valor se desplomó en 2012, después de que la demanda se agotó como resultado de algunos cambios en el reglamento dentro de la UE.

Algunos de los participantes principales del MDL, en particular Brasil, quieren que esos créditos sean transferidos al plan del Acuerdo de París. Sin embargo, hacer eso inundaría el programa con “aire caliente”: créditos que ya no corresponden a reducciones reales y futuras en las emisiones.

Si se establecen bien, los mercados de carbono internacional podrían acelerar la reducción de las emisiones al atraer fondos privados y al ayudar a que el dinero fluya más rápido hacia las oportunidades más económicas.

c.2019 Economist Newspaper Ltd, Londres 9 de agosto, 2019. Todos los derechos reservados. Reimpreso con permiso.
Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía
Clasiguía

Primer año de gestión

100 Días de Gestión
Clasiguía

Contenido Patrocinado

Empresas enfrentan el desafío de proteger su operación digital ante ciberamenazas y fallos tecnológicos

Transforman ideas en negocios sostenibles en Donoso

Clientes de Caja de Ahorros se beneficiarán de pagos digitales con Yappy

¡Los nuevos Galaxy A56, A26 y A36 ya están en Panamá!

El juego cambia: Betcris se suma a la FPF para impulsar la pasión por el fútbol en Panamá

Últimas noticias

Durante el enfrentamiento con Australia. Foto: Fepafut

La Panamá de la española Toña Is vence por la mínima a Australia

Primera Feria de Empleo de la Alcaldía de Panamá. Foto: Cortesía

Alcaldía de Panamá realiza su primera Feria de Empleo

Durante la conferencia. Foto: Día a Día

La Iglesia católica pide a los maestros en paro regresar a las aulas de clases

La empresa aseguró que en la actualidad hay 1,100 buses prestando el servicio. Foto: Archivo

MiBus refuerza rutas de avenidas Israel y Cincuentenario

Serán más duros con los morosos reincidentes, advirtió el director de la ATTT. Foto: Cortesía ATTT

ATTT irá contra aquellos conductores con alta morosidad

Lo más visto

Esta incautación entra dentro del desarrollo del Plan “Firmeza”. Foto: Diómedes Sánchez S.

Policía Nacional incauta cargamento de drogas en Colón

confabulario

Confabulario

José Raúl Mulino. Foto: Cortesía

¿Qué opinan los panameños del primer informe de gestión del presidente Mulino?

Serán más duros con los morosos reincidentes, advirtió el director de la ATTT. Foto: Cortesía ATTT

ATTT irá contra aquellos conductores con alta morosidad

La Asamblea Nacional deberá hacer las modificaciones correspondientes. Foto: Ilustrativa / Pexels

Cambio de nombre a la Comarca 'Kuna Yala' por 'Gunayala' es objetado por inconveniente

Columnas

Confabulario
Confabulario

Confabulario

Doña Perla
Doña Perla

La columna de Doña Perla

El Pulso

El Pulso

Newsletter





Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".