Panamá
La desconfianza de los panameños en la economía se mantiene
- Vivian Jiménez
- /
- vjimenez@epasa.com
- /
- @PanamaAmerica
Pese a ello, el 55% de los encuestados tiene la esperanza de ingresar al campo laboral en los próximos 6 meses.

Consideran que el nivel de desempleo “crecerá fuerte”. Foto: Archivo
Noticias Relacionadas
La situación económica del país sigue siendo una de las principales preocupaciones de los panameños pese a los avances obtenidos en los últimos meses. Un estudio de la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (Ccipa) y The Marketing Group reveló que el Índice de Confianza del Consumidor Panameño (ICCP) para el mes de septiembre totalizó en 79 puntos, un leve aumento en comparación al mes de junio, cuando se ubicó en 70; sin embargo, el escepticismo continúa, sobre todo en el tema de la empleabilidad.
Los ciudadanos consideran que el nivel de desempleo “crecerá fuerte” en los próximos 12 años; por ello, les resulta imposible o poco probable ahorrar, ya que no cuentan con los ingresos suficientes para ello.
Incluso mencionaron que la situación económica de sus hogares puede ponerse “mucho peor que ahora” debido a la inestabilidad que enfrenta el país en materia financiera; no obstante, el 55% de los encuestados tiene la esperanza de ingresar al campo laboral en los próximos 6 meses.
Manuel Ferreira, director de asuntos económicos y analítica de la Cciap, mencionó que la desconfianza de los nacionales se sustenta en que los sectores de los cuales dependen (agricultura, manufactura y comercio) son los que más han tardado en reactivarse, a diferencia del resto (turismo, logística y comercio internacional), que suelen ser más dinámicos.
“El Índice de Confianza, lo que muestra es eso, la preocupación de las personas que requieren tener un ingreso o empleo para poder ahorrar, y están visualizando no solo la situación de su hogar, sino la del país”, dijo.
Destacó que los resultados de los grandes proyectos de construcción que han anunciado las autoridades tendrán importantes efectos multiplicadores que se percibirán de manera concreta hacia el 2027 y 2028, es decir, no a corto plazo como esperan los panameños; sin embargo, las expectativas del gremio en la generación de empleos son “positivas”.
“Definitivamente, esos proyectos futuros van a generar empleo. El problema es que el panameño es a corto plazo y quiere resolver su situación ahora, y eso es lógico y entendible”, afirmó.
Por su parte, María Alejandra Cuellar, gerente general de The Marketing Group, señaló que el aumento de precios de la canasta básica también juega un papel importante en la percepción del público, ya que, de esta, depende que puedan destinar parte de sus ingresos a otras actividades.
Además de que actualmente no existe una estabilidad laboral en el país debido a que muchas empresas están contratando por tiempo definido, lo que no ofrece seguridad a los trabajadores.
“Hay una incertidumbre de qué tanto tiempo estaré en mi trabajo durante los próximos 12 meses. No hay una estabilidad, entonces el panameño está adoptando comportamientos de consumo muy distintos”, aseveró.
Según la Autoridad de Protección al Consumidor y Defensa de la Competencia (Acodeco), la Canasta Básica Familiar de Alimentos, durante el mes de septiembre, se ubica en $294.25 en los distritos de Panamá y San Miguelito, una reducción de $1.61 con respecto al mes anterior.
Los productos que reportaron la mayor disminución fueron corvina, carne molida de primera, lechuga, tomate perita y naranja, mientras que el pollo entero, el puerto liso, la yuca, la manzana y la piña reflejaron un incremento considerable.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.