economia

La Educación: un desafío para la competitividad

De acuerdo con el informe del Índice de Competitividad Global 4.0 (ICG 4.0) del 2018, preparado por el Foro Económico Mundial (FEM), el pilar que mide las habilidades obtuvo la posición 85 comparado con 140 países.

Por Ninotshka Tam | | - Publicado:

Las personas necesitan principalmente dos elementos: salud y educación.

El capital humano es definido según el Foro Económico Mundial (FEM) como las habilidades y capacidades que tienen las personas para poner en uso productivo, el cual puede ser un determinante del éxito económico a largo plazo y se considera que es mucho más efectivo que cualquier otro recurso.

Para ser productivos las personas necesitan principalmente dos elementos: salud y educación, este último es un pilar fundamental pues es la única vía en que se pueden incrementar los conocimientos y capacidades de las personas, y se convierte en un instrumento para generar ingresos, disminuyendo el nivel de pobreza y mejorando su calidad de vida, que por cierto es el fin último de la competitividad.

De acuerdo con el informe del Índice de Competitividad Global 4.0 (ICG 4.0) del 2018, preparado por el Foro Económico Mundial (FEM), el pilar que mide las habilidades obtuvo la posición 85 comparado con 140 países. Las evaluaciones sobre la facilidad de los empresarios para encontrar empleados calificados quedó rezagado en la posición 119/140, lo que habla de una desconexión entre la oferta y demanda del mercado laboral.

VEA TAMBIÉN: Ricaurte "Catín" Vásquez es el nuevo administrador del Canal de Panamá

Otro indicador de la competitividad de Panamá en el FEM que se ubica en el fondo de la clasificación internacional es el pensamiento crítico en la enseñanza (100/140 países), donde no solo se asegura que se imparten conocimientos, sino que el alumno puede comprenderlo y utilizarlo cuando lo requiera, es decir, va más allá de memorizar, pues alcanza el poder de razonar y analizar las situaciones a la luz del conocimiento adquirido. Ambos resultados, nos dicen que algo no anda bien con el sistema educativo en Panamá, pues no estamos respondiendo a la demanda del mercado y nos estamos quedando atrás en relación con el avance de los países en este tema tan crucial.

Ante lo antes mencionado, el Compromiso Nacional por la Educación surge como una herramienta valiosa para mejorar la educación. Desde el 2016 se instaló una mesa de diálogo por la educación, se realiza la fase exploratoria y definición de metodología y actores con el apoyo del Programa de las Naciones Unidas (PNUD); se ejecuta la etapa del diálogo, y se establecieron cinco ejes temáticos.

En total se realizaron 117 reuniones, se consensuaron 37 políticas públicas articuladas en 241 líneas de acción, y se presenta un documento con los resultados previamente mencionados del Diálogo Compromiso Nacional por la Educación. En septiembre de 2018, fue aprobado en tercer debate por la Asamblea Nacional el Proyecto de Ley 652 que permitirá la creación del Consejo Permanente Multisectorial para la Implementación del Compromiso Nacional para la Educación (Copeme).

Este compromiso (Copeme) tiene como objetivo que el país cuente con una política de Estado para la educación, y un sistema educativo que garantice y promueva el ejercicio efectivo del derecho a una educación de calidad y con equidad para todos los panameños. Además, otra de sus metas es que se cuente con una educación en la que toda la población tenga opción a ejercer el derecho al acceso gratuito, en igualdad de oportunidades, atendiendo al interés nacional, los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) en educación y los avances del mundo que garantice un sistema educativo de calidad, incluyente y equitativo que forme un ciudadano integral.

Es importante lograr que el compromiso se adopte como política de Estado, ya que esto facilitará el salto que requerimos en el sistema educativo, e impactará en la productividad y competitividad de Panamá.

La calidad del capital humano es vital para la actividad económica, en el corto, mediano y en el largo plazo, ya que con las competencias adecuadas se podrían tener mejores resultados en el mercado laboral. Mientras las capacidades de nuestros trabajadores sean mayores, y estén alineadas a las necesidades del mercado, mayor será la producción del país.

Etiquetas
Por si no lo viste
Más Noticias

Variedades Maruja Herrera: 'La Ruta Colonial Transístmica encarna la multiculturalidad panameña'

Sociedad Ruta Colonial Transístmica de Panamá es inscrita en la lista de patrimonio mundial de la Unesco

Sociedad Hoyos tilda de exitoso el estado de urgencia: 'Evitó la destrucción total de Bocas del Toro'

Mundo Trump anuncia aranceles del 30% a la Unión Europea y México desde el 1 de agosto

Sociedad Meduca consultará con Contraloría sobre la viabilidad de adelantar una quincena a docentes en huelga

Deportes Rali estará en el Giro de Italia 2026; así es la bicicleta panameña que debutará en la élite del ciclismo

Política Balbina le contesta a Vega: 'No sé si él tendrá otro periodo de diputado, yo fui tres periodos diputada'

Sociedad ¡Cuidado con el mal uso del Ozempic! Reportan malestares en Panamá; el 75% de ellos en mujeres

Mundo El informe del Air India siniestrado: una alerta de seguridad ignorada y 29 segundos para el desastre

Judicial Confiscan camioneta de Meneses durante nueva diligencia en Arraiján

Sociedad Joven colombiana habría sido víctima de acoso sexual en albergue de Calidonia; piden que se permita su deportación

Deportes Edward Cedeño: 'Es un orgullo ser el primer jugador panameño de la UD Las Palmas'

Política Mulino sobre la reprimenda de Zúñiga: 'El que pide dar la cara también se ha reunido conmigo antes'

Sociedad Natá se prepara para el cuarto recorrido del Camino de Santiago Apóstol

Economía Moltó: 'Haremos todo lo posible para que Chiquita se quede'

Política Mulino se reúne con diputados de Realizando Metas para definir hoja de ruta

Aldea global Detienen en Arraiján a hombre que vendía carne de armadillo en redes sociales

Sociedad Panamá y EE.UU. realizan ejercicios conjuntos para la defensa del Canal y otras estructuras

Economía Panamá busca reelegirse en el Consejo de la Organización Marítima Internacional

Variedades Aymara Montero, pianista ngäbe, representará a Panamá en Costa Rica

Provincias La vuelta a la normalidad de un poblado indígena tras el fin de la migración por el Darién

Suscríbete a nuestra página en Facebook