economia

La Educación: un desafío para la competitividad

De acuerdo con el informe del Índice de Competitividad Global 4.0 (ICG 4.0) del 2018, preparado por el Foro Económico Mundial (FEM), el pilar que mide las habilidades obtuvo la posición 85 comparado con 140 países.

Por Ninotshka Tam | | - Publicado:

Las personas necesitan principalmente dos elementos: salud y educación.

El capital humano es definido según el Foro Económico Mundial (FEM) como las habilidades y capacidades que tienen las personas para poner en uso productivo, el cual puede ser un determinante del éxito económico a largo plazo y se considera que es mucho más efectivo que cualquier otro recurso.

Versión impresa

Para ser productivos las personas necesitan principalmente dos elementos: salud y educación, este último es un pilar fundamental pues es la única vía en que se pueden incrementar los conocimientos y capacidades de las personas, y se convierte en un instrumento para generar ingresos, disminuyendo el nivel de pobreza y mejorando su calidad de vida, que por cierto es el fin último de la competitividad.

De acuerdo con el informe del Índice de Competitividad Global 4.0 (ICG 4.0) del 2018, preparado por el Foro Económico Mundial (FEM), el pilar que mide las habilidades obtuvo la posición 85 comparado con 140 países. Las evaluaciones sobre la facilidad de los empresarios para encontrar empleados calificados quedó rezagado en la posición 119/140, lo que habla de una desconexión entre la oferta y demanda del mercado laboral.

VEA TAMBIÉN: Ricaurte "Catín" Vásquez es el nuevo administrador del Canal de Panamá

Otro indicador de la competitividad de Panamá en el FEM que se ubica en el fondo de la clasificación internacional es el pensamiento crítico en la enseñanza (100/140 países), donde no solo se asegura que se imparten conocimientos, sino que el alumno puede comprenderlo y utilizarlo cuando lo requiera, es decir, va más allá de memorizar, pues alcanza el poder de razonar y analizar las situaciones a la luz del conocimiento adquirido. Ambos resultados, nos dicen que algo no anda bien con el sistema educativo en Panamá, pues no estamos respondiendo a la demanda del mercado y nos estamos quedando atrás en relación con el avance de los países en este tema tan crucial.

Ante lo antes mencionado, el Compromiso Nacional por la Educación surge como una herramienta valiosa para mejorar la educación. Desde el 2016 se instaló una mesa de diálogo por la educación, se realiza la fase exploratoria y definición de metodología y actores con el apoyo del Programa de las Naciones Unidas (PNUD); se ejecuta la etapa del diálogo, y se establecieron cinco ejes temáticos.

En total se realizaron 117 reuniones, se consensuaron 37 políticas públicas articuladas en 241 líneas de acción, y se presenta un documento con los resultados previamente mencionados del Diálogo Compromiso Nacional por la Educación. En septiembre de 2018, fue aprobado en tercer debate por la Asamblea Nacional el Proyecto de Ley 652 que permitirá la creación del Consejo Permanente Multisectorial para la Implementación del Compromiso Nacional para la Educación (Copeme).

Este compromiso (Copeme) tiene como objetivo que el país cuente con una política de Estado para la educación, y un sistema educativo que garantice y promueva el ejercicio efectivo del derecho a una educación de calidad y con equidad para todos los panameños. Además, otra de sus metas es que se cuente con una educación en la que toda la población tenga opción a ejercer el derecho al acceso gratuito, en igualdad de oportunidades, atendiendo al interés nacional, los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) en educación y los avances del mundo que garantice un sistema educativo de calidad, incluyente y equitativo que forme un ciudadano integral.

Es importante lograr que el compromiso se adopte como política de Estado, ya que esto facilitará el salto que requerimos en el sistema educativo, e impactará en la productividad y competitividad de Panamá.

La calidad del capital humano es vital para la actividad económica, en el corto, mediano y en el largo plazo, ya que con las competencias adecuadas se podrían tener mejores resultados en el mercado laboral. Mientras las capacidades de nuestros trabajadores sean mayores, y estén alineadas a las necesidades del mercado, mayor será la producción del país.

Etiquetas
Por si no lo viste
Más Noticias

Sociedad El MOP evalúa la construcción de 12 puentes zarzos en zona de la Comarca Ngäbe Buglé donde se ahogaron dos menores

Economía Según el MEF, actual gobierno no aumentó el impuesto al licor, Varela y Nito sí

Provincias Santiago vivió un 3 de noviembre con poca concurrencia en el desfile cívico

Política Panamá expresa condolencias a México por incendio que causó al menos 23 muertos

Sociedad Martinelli: 'Han intentado hackear mi cuenta y si siguen invadiendo mi privacidad tendré que hacerlo público'

Judicial ¿Por qué Marichely Ruiz, la profesora que asesinó a su pareja, solo recibió 15 años de prisión?

Sociedad Panamá necesita gente que 'vuelva a soñar' y crea en un país mejor, afirma arzobispo Ulloa

Deportes Cecilio Waterman es campeón con Coquimbo Unido en la liga chilena

Sociedad Presidente José Raúl Mulino: 'El 2026 será un año de mucha transformación'

Sociedad Familia del joven Esteban De León clama por su regreso; fue visto por última vez el viernes en Tocumen

Provincias Los cinco distritos de Panamá Oeste le rinden honor a la patria

Mundo Trump dice que Xi afirmó que China no intervendrá en Taiwán mientras él presida EE.UU.

Judicial Policía Nacional sigue con la investigación para dar con el paradero de Esteban De León, tras hallar auto incinerado

Deportes Los Pumas, con Carrasquilla, vencen a Xolos de Tijuana y sigue en la pelea por la 'repesca'

Política 'Por mí se joden', el fuerte mensaje que lanza Camacho contra los periodistas extorsionadores y coimeros

Deportes Miguel Rojas, los Hernández y Andy Pagés, la valía latina en triunfo de los Dodgers en la Serie Mundial

Aldea global Desde el 1 de enero de 2026 estará prohibido el uso de plásticos y 'foam' en las áreas protegidas de Panamá

Sociedad Exministro De La Guardia recrimina a Raisa Banfield su oposición al desarrollo económico del país

Sociedad Bingo Manía TV vuelve en diciembre: ¿Cuánto cuesta el cartón, dónde comprarlo y qué gana?

Judicial CSS, a disposición de las autoridades tras aprehensión de uno de sus funcionarios

Política Hernández sobre secuestro a Carrasquilla: 'El tiempo de Dios es perfecto'

Sociedad Mitradel recuerda que los trabajadores del sector privado reciben recargo del 150% el 3, 5, 10 y 28 de noviembre

Suscríbete a nuestra página en Facebook