economia

Lista gris del Gafi empieza a golpear la economía del país

A. Gimenez /D. Diaz/@panamaamerica - Actualizado:

Lista gris del Gafi empieza a golpear la economía del país

La falta de bancos corresponsales, industrias afectadas por no poder pagar ni recibir pagos desde el extranjero y fideicomisos paralizados son la consecuencia de un Panamá que es parte de la lista gris del Grupo de Acción Financiera (Gafi).

Versión impresa

El ministro de Economía y Finanzas (MEF), Dulcidio De La Guardia, reconoció que esta situación es “una amenaza para la economía de Panamá”.

Aseguró ayer que entidades financieras locales medianas y pequeñas han perdido sus bancos corresponsales, mientras que otros tienen problemas para encontrar uno.

Los bancos corresponsales son aquellos que funcionan como intermediarios entre el banco panameño y uno en otro país, al momento de realizar transacciones internacionales.

“Un banco sin corresponsal es una entidad que no puede operar en el mercado internacional, no puede hacer pagos a nivel internacional, porque no tiene quién los procese”, agregó De La Guardia.

Además, el ministro destacó que actualmente hay industrias que por decisión del sistema financiero de EE.UU. no pueden hacer pagos a través del mismo, y especificó que hay dos empresas que no pueden pagar a sus proveedores fuera del país o recibir pagos.

Manifestó que una empresa en Zona Libre no reportó una transacción de 6 millones de dólares en efectivo a la Unidad de Acción Financiera (UAF), acción que hace que el Gafi tenga particular interés sobre la Zona Libre de Colón (ZLC).

El presidente de la Asociación de Usuarios de la ZLC, Luis Germán Gómez, señaló que están muy pendientes de que todas las empresas de ZLC cumplan con la ley. “Hay que estar pendientes de los cambios en la ley de prevención de lavado de dinero”, aunque aseguró que hasta la fecha no han sido afectados por esta situación.

Reacciones

Nicolás Ardito Barletta, miembro de la Junta Directiva de la Superintendencia de Bancos, señaló que es importante hacer las diligencias necesarias para cumplir con las reglamentaciones internacionales de transparencia que nos permitan salir de la lista gris.

“Los bancos en general no tienen que ver con las fallas en el sistema, la vulnerabilidad al lavado de dinero está en la Zona Libre, casinos, empresas de valores, principalmente”, afirmó.

Indicó que un proyecto de ley para fortalecer los instrumentos que permitan evitar el lavado de dinero ayudará mucho a que podamos salir de la lista gris.

Por su parte, Ricardo Sotelo, presidente del Sindicato de Industriales de Panamá (SIP), señaló que esta situación tiene consecuencias muy serias, sobre todo, porque este es un país con alto porcentaje importador y afecta el nivel económico.

El consultor Ernesto Bazán señaló que en la medida en que el sistema bancario tenga dificultades para operar, los servicios también se terminan afectando, ya que no solo se trata de los bancos, sino de los clientes de estas entidades.

“Uno de estos casos serían las transferencias internacionales, ya que las mismas tienen que pasar a través de un banco intermediario en Nueva York, por ejemplo, que generalmente es un banco corresponsal y en la medida en que se complique la operatividad, habrá menos opciones para los usuarios, que realizan transacciones habituales”, indicó.

Explicó que desde el punto de vista macro, al ser la banca un motor importante de la economía panameña, cualquier afectación a la normal operatividad y fluidez de los negocios a través del sistema bancario afecta también los impulsos a la economía que inyecta el sistema financiero.

“Todos necesitan de los servicios bancarios, cualquier negocio de cualquier sector, directa o indirectamente”, señaló.

Asimismo, a estos impedimentos que conlleva estar en la lista gris del Gafi se suman los fideicomisos panameños, que según explicó De La Guardia, no pueden hacer transferencia a través del sistema financiero norteamericano, ya que les están bloqueando las transacciones.

Para continuar con los pasos para solucionar esta situación, el pasado lunes se realizó una reunión para cerrar la revisión del proyecto de ley antiblanqueo, en la que participó la Asociación Bancaria de Panamá (ABP), la Cámara Panameña de Mercado de Capitales (Capamec), el Colegio de Abogados, entre otros.

Esta regulación debería estar lista para junio del presente año, mes en el que se realizarán las próximas revisiones del Gafi. No obstante, el presidente del Colegio de Abogados, José Alberto Álvarez, aseguró que el gremio aún está debatiendo ideas y no se ha entregado un aporte final.

Meta

2016 es el año en que Gafi volverá a decidir si Panamá cumplió o no con las recomendaciones.3 proyectos de ley se han presentado en la Asamblea, sobre el tema de blanqueos.
Más Noticias

Sociedad Presidente Mulino recibe distinción 'visitante ilustre´ de parte de la Legislatura de Buenos Aires

Deportes El futbolista Diogo Jota y su hermano fallecen en un accidente de tráfico en Zamora

Sociedad CSS lanza 'Alerta Infarto' para reducir el papeleo de ingreso de pacientes con síntomas cardíacos graves

Política Cambio de nombre a la Comarca 'Kuna Yala' por 'Gunayala' es objetado por inconveniente

Sociedad Alcaldía de Panamá realiza su primera Feria de Empleo

Deportes 'Toña' Is pide a las jugadoras panameñas 'creérselas' ante Australia

Deportes La Panamá de la española Toña Is vence por la mínima a Australia

Provincias Aprehenden al alcalde de Pocrí por presunto peculado en proyectos no ejecutados

Provincias Jueces municipales presentan sus avances en apoyo al sistema judicial en Colón

Sociedad Ajuste presupuestario no afectará los proyectos prioritarios del Gobierno

Sociedad La Iglesia católica pide a los maestros en paro regresar a las aulas de clases

Sociedad Concurso de becas será convocado el próximo año

Provincias IPT de Capira está a la espera de una autorización del Minsa para reiniciar clases presenciales

Sociedad Universidad de Panamá y Contraloría establecen mesas de trabajo permanentes

Variedades Agua hidrogenada trata de abrirse paso en más países de Latinoamérica

Sociedad Docentes apelan a la Asamblea Nacional para modificar la ley 462

Suscríbete a nuestra página en Facebook