Los enemigos de la bahía de Panamá
Publicado 2000/01/19 00:00:00
- Minerva Bethancourth
Contorneada de lujosos y altos edificios, cual ciudad de los rascacielos ,la bahía de Panamá sufre una contaminación que ha incrementado en los últimos 25 años debido a que el aumento de la población y el desarrollo industrial se han convertido en sus peores enemigos
Más de un millón de habitantes del área metropolitana comparten un grado de responsabilidad ante la mala distribución de la basura y de los desechos sólidos, aunado a los más de 100 industrias dedicadas a actividades diversas como la producción de alimentos para el consumo animal y humano, fábricas de cemento, compañías dedicadas a la fundación de plomo, tenerías, industrias de minerales no metálicos entre otras, según el último informe de 1995 sobre la actualización del inventario de fuentes contaminantes de la Bahía.
Según el viceministro de finanzas, Norberto Delgado, el problema de la bahía radica en las aguas servidas, residuos industriales, embarcaciones que transitan por el Canal de Panamá que dejan a su paso combustibles y aceites que son arrastrados a la bahía, junto al problema de los alcantarillados, que complica y hace más costoso la descontaminación de la Bahía.
A esto se suma la mala distribución de la basura que llega cerca de los ríos y quebradas que van directamente a la Bahía.
Está situación deteriora la calidad de vida, lo cual puede generar una serie de epidemias.
Luis de Cro"z ,biólogo marino y científico asociado del Instituto Smithsonian, señaló que la preservación del medio ambiente es responsabilidad de todos, por lo que está destrucción puede revertir en contra nuestra en forma de enfermedades, reduciendo los recursos naturales, afectando el entorno para la recreación de la familia.
De Cro"z precisó que en la Bahía de Panamá los niveles de bacterias coliformes fecales exceden las normas de seguridad internacional superando los 200 mil milímetros de aguas.
Señaló que se ha creado una sociedad despreocupada por los desechos que genera, por lo que urge una política de estado, donde se obligue a cumplir las normas sanitarias.El investigador aseveró que el crecimiento poblacional ha deteriorado un área de importancia histórica, turística y desarrollo económico por el alto grado de contaminación.
El Plan Maestro y Estudio de Factibilidad para el Saneamiento de la ciudad y la Bahía de Panamá informa que en el área metropolitana se produce un caudal enorme de aguas servidas y residuales industriales que sobrepasan los 120 millones de galón al día.
A está realidad se integra los 2,000 barriles de petróleo, aceites provenientes de las embarcaciones que transitan anualmente por el Canal, cuyos desechos son arrastrados y confluyen en la Bahía de Panamá.
¿Cómo Salvar la Bahía? La Bahía de Panamá representa un potencial turístico y económico cuyo saneamiento redundará en beneficio para la comunidad. El gobierno de Panamá, en conjunto con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), acordó la contratación del consorcio brasileño Encibra, que ganó la licitación pública para el desarrollo de un estudio de factibilidad a un monto de 2.5 millones de balboas. El mismo se inició en el mes de octubre de 1998, con un año de duración.
Un funcionario gubernamental explicó que el estudio se extendió por los ajustes efectuados al cuarto estudio.
En su etapa final, el estudio contempla la elaboración de un Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario Actualizado, que contempla la recolección, el debido tratamiento y disposición final de las aguas servidas, consistentes con los usos deseados de la Bahía de Panamá y sus ríos tributarios.
También el desarrollo integral de las áreas urbanas, suburbanas, residenciales, comerciales, industriales y portuarias dentro del área del estudio.
Encibra ha elaborado sendos informes sobre la contaminación de la Bahía y las alternativas más viables para sanearla, que iniciarán en el 2001 y concluirán en el 2020.
Entre las iniciativas se incluyen la instalación de 28 plantas de tratamiento en lugares estratégicos, estaciones de bombeo, tanques de aireación, que contribuirán a purificar la Bahía de Panamá.
El cuarto informe, que está sujeto a cambio, recomienda la instalación de una serie de colectores en Boca la Caja, el Cangrejo, Espavé, Juan Díaz, las Lajas, Mañanitas, Monte Oscuro, el Naranjal, Río Palomo, Panamá Viejo y Río Abajo.
Para el primer año se calcula una inversión de 64,964 balboas, cuyo monto integra los costos de implantación, de explotación y la contratación del personal para el mantenimiento de las plantas de tratamiento.
¿COMO SE FINANCIARA EL MILLONARIO PROYECTO?
El viceministro de Economía y Finanzas, Norberto Delgado, manifestó que la Bahía de Panamá posee una contaminación profunda, que implica tecnologías especializadas y costosas.
Entre las alternativas que se han analizado, se estima que las áreas que resulten beneficiadas con el proceso de saneamiento, hagan un aporte, a través de la tasa de valorización.
Delgado precisó que se estudia otra fuente de ingreso, donde el estado debe invertir pero no de forma tradicional "préstamos o endeudamiento".
Subrayó que existen organismos mundiales interesados en el saneamiento del medio ambiente, por lo que se puede llegar a un acuerdo con otras naciones.
Destacó que el BID está muy interesado en el proyecto, sin embargo el gobierno está buscando las medidas más viables para evitar el endeudamiento y que otras generaciones tengan que asumir el pago de la deuda.
Resaltó que la descontaminación de la Bahía es un problema de estado que se tendrá que ejecutar en los próximos 10 años.
El viceministro de finanzas adelantó que se conformará una comisión interinstitusional para establecer las medidas que se llevarán a corto y largo plazo.
Una opción gratuita. El ecólogo marino y profesor de la Universidad de Panamá, Aramis Averza, sentenció que la bahía de Panamá tiene la capacidad de purificarse por si sola a través de las corrientes provenientes de Colombia y mediante la variación de las mareas. Según su criterio, el movimiento de las mareas se encarga de diluir los desechos.
El ecólogo dijo que este proceso incluye la cooperación de las industrias y lugares residenciales, las que deben asumir la responsabilidad de sanear la bahía , disminuyendo las cargas descontaminantes
Argumentó que se debe impulsar una campaña de concienciación y educación en los colegios y los municipios de Panamá y San Miguelito, con el apoyo de los medio de comunicación social, sobre la disposición de la basura. Aseguró que si esto se hace en un año, los niveles de contaminación disminuirán notablemente.
Indicó que el proceso de purificación es barato. El secreto está "en darle la oportunidad a la naturaleza", comentó el ecólogo.
Más de un millón de habitantes del área metropolitana comparten un grado de responsabilidad ante la mala distribución de la basura y de los desechos sólidos, aunado a los más de 100 industrias dedicadas a actividades diversas como la producción de alimentos para el consumo animal y humano, fábricas de cemento, compañías dedicadas a la fundación de plomo, tenerías, industrias de minerales no metálicos entre otras, según el último informe de 1995 sobre la actualización del inventario de fuentes contaminantes de la Bahía.
Según el viceministro de finanzas, Norberto Delgado, el problema de la bahía radica en las aguas servidas, residuos industriales, embarcaciones que transitan por el Canal de Panamá que dejan a su paso combustibles y aceites que son arrastrados a la bahía, junto al problema de los alcantarillados, que complica y hace más costoso la descontaminación de la Bahía.
A esto se suma la mala distribución de la basura que llega cerca de los ríos y quebradas que van directamente a la Bahía.
Está situación deteriora la calidad de vida, lo cual puede generar una serie de epidemias.
Luis de Cro"z ,biólogo marino y científico asociado del Instituto Smithsonian, señaló que la preservación del medio ambiente es responsabilidad de todos, por lo que está destrucción puede revertir en contra nuestra en forma de enfermedades, reduciendo los recursos naturales, afectando el entorno para la recreación de la familia.
De Cro"z precisó que en la Bahía de Panamá los niveles de bacterias coliformes fecales exceden las normas de seguridad internacional superando los 200 mil milímetros de aguas.
Señaló que se ha creado una sociedad despreocupada por los desechos que genera, por lo que urge una política de estado, donde se obligue a cumplir las normas sanitarias.El investigador aseveró que el crecimiento poblacional ha deteriorado un área de importancia histórica, turística y desarrollo económico por el alto grado de contaminación.
El Plan Maestro y Estudio de Factibilidad para el Saneamiento de la ciudad y la Bahía de Panamá informa que en el área metropolitana se produce un caudal enorme de aguas servidas y residuales industriales que sobrepasan los 120 millones de galón al día.
A está realidad se integra los 2,000 barriles de petróleo, aceites provenientes de las embarcaciones que transitan anualmente por el Canal, cuyos desechos son arrastrados y confluyen en la Bahía de Panamá.
¿Cómo Salvar la Bahía? La Bahía de Panamá representa un potencial turístico y económico cuyo saneamiento redundará en beneficio para la comunidad. El gobierno de Panamá, en conjunto con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), acordó la contratación del consorcio brasileño Encibra, que ganó la licitación pública para el desarrollo de un estudio de factibilidad a un monto de 2.5 millones de balboas. El mismo se inició en el mes de octubre de 1998, con un año de duración.
Un funcionario gubernamental explicó que el estudio se extendió por los ajustes efectuados al cuarto estudio.
En su etapa final, el estudio contempla la elaboración de un Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario Actualizado, que contempla la recolección, el debido tratamiento y disposición final de las aguas servidas, consistentes con los usos deseados de la Bahía de Panamá y sus ríos tributarios.
También el desarrollo integral de las áreas urbanas, suburbanas, residenciales, comerciales, industriales y portuarias dentro del área del estudio.
Encibra ha elaborado sendos informes sobre la contaminación de la Bahía y las alternativas más viables para sanearla, que iniciarán en el 2001 y concluirán en el 2020.
Entre las iniciativas se incluyen la instalación de 28 plantas de tratamiento en lugares estratégicos, estaciones de bombeo, tanques de aireación, que contribuirán a purificar la Bahía de Panamá.
El cuarto informe, que está sujeto a cambio, recomienda la instalación de una serie de colectores en Boca la Caja, el Cangrejo, Espavé, Juan Díaz, las Lajas, Mañanitas, Monte Oscuro, el Naranjal, Río Palomo, Panamá Viejo y Río Abajo.
Para el primer año se calcula una inversión de 64,964 balboas, cuyo monto integra los costos de implantación, de explotación y la contratación del personal para el mantenimiento de las plantas de tratamiento.
¿COMO SE FINANCIARA EL MILLONARIO PROYECTO?
El viceministro de Economía y Finanzas, Norberto Delgado, manifestó que la Bahía de Panamá posee una contaminación profunda, que implica tecnologías especializadas y costosas.
Entre las alternativas que se han analizado, se estima que las áreas que resulten beneficiadas con el proceso de saneamiento, hagan un aporte, a través de la tasa de valorización.
Delgado precisó que se estudia otra fuente de ingreso, donde el estado debe invertir pero no de forma tradicional "préstamos o endeudamiento".
Subrayó que existen organismos mundiales interesados en el saneamiento del medio ambiente, por lo que se puede llegar a un acuerdo con otras naciones.
Destacó que el BID está muy interesado en el proyecto, sin embargo el gobierno está buscando las medidas más viables para evitar el endeudamiento y que otras generaciones tengan que asumir el pago de la deuda.
Resaltó que la descontaminación de la Bahía es un problema de estado que se tendrá que ejecutar en los próximos 10 años.
El viceministro de finanzas adelantó que se conformará una comisión interinstitusional para establecer las medidas que se llevarán a corto y largo plazo.
Una opción gratuita. El ecólogo marino y profesor de la Universidad de Panamá, Aramis Averza, sentenció que la bahía de Panamá tiene la capacidad de purificarse por si sola a través de las corrientes provenientes de Colombia y mediante la variación de las mareas. Según su criterio, el movimiento de las mareas se encarga de diluir los desechos.
El ecólogo dijo que este proceso incluye la cooperación de las industrias y lugares residenciales, las que deben asumir la responsabilidad de sanear la bahía , disminuyendo las cargas descontaminantes
Argumentó que se debe impulsar una campaña de concienciación y educación en los colegios y los municipios de Panamá y San Miguelito, con el apoyo de los medio de comunicación social, sobre la disposición de la basura. Aseguró que si esto se hace en un año, los niveles de contaminación disminuirán notablemente.
Indicó que el proceso de purificación es barato. El secreto está "en darle la oportunidad a la naturaleza", comentó el ecólogo.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.