Los pequeños empresarios solicitan que se ejecute Ley 9
Publicado 1998/02/28 00:00:00
- Argentina
Tras nueve años de vigencia de la Ley 9 del 19 de enero de 1989, mediante la cual se adopta una legislación sobre Incentivos a las Micros y Pequeñas Empresas del país, en la actualidad la misma no se ha ejecutado, según expresó Manuel Pérez, presidente de la Federación de la Pequeña, Micro y Mediana Empresa.
Pérez manifestó que la no puesta en vigencia de la Ley 9 provoca que los pequeños, micros y medianos empresarios se vean imposibilitados para obtener créditos, no tienen acceso a asistencia técnica y tecnológica, no tienen acceso a capacitación y mucho menos tienen garantías para lograr incrementar el sector.
Según el presidente de la federación de los pequeños empresarios, las industrias grandes les están ocasionando serios problemas, ya que ellos cuentan con los recursos necesarios para mantenerse en el sistema de modernización y globalización del mercado, mientras que ellos realizan ingentes esfuerzos para sobrevivir.
De acuerdo con Pérez, en la actualidad en Chitré han quebrado aproximadamente unas 67 empresas a causa de la competencia desleal de empresas grandes que se han instalado en el sector, y puntualizó además que la invasión de extranjeros en el mercado está afectando seriamente a los pequeños, micros y medianos empresarios de Chitré.
Pérez también denunció que a través de la Ley 9 los pequeños, micros y medianos empresarios deben contar con un fondo de 10 millones de balboas, los cuales están bajo la responsabilidad del Banco Nacional de Panamá, institución esta que en una reunión reciente les informó que dicho fondo ya no les pertenece.
El dirigente indicó que este tipo de economía genera el 50% de los empleos, y dijo además que de los 45 mil empleos que se generaron en 1997, el 62% de los mismos fueron por la micro y pequeña empresa.
Se espera que el próximo martes los miembros de la pequeña, micro y mediana empresa se reúnan con el ministro de Comercio, Raúl Arango, para lograr la reestructuración del consejo para el desarrollo de este sector económico del país.
Pérez manifestó que la no puesta en vigencia de la Ley 9 provoca que los pequeños, micros y medianos empresarios se vean imposibilitados para obtener créditos, no tienen acceso a asistencia técnica y tecnológica, no tienen acceso a capacitación y mucho menos tienen garantías para lograr incrementar el sector.
Según el presidente de la federación de los pequeños empresarios, las industrias grandes les están ocasionando serios problemas, ya que ellos cuentan con los recursos necesarios para mantenerse en el sistema de modernización y globalización del mercado, mientras que ellos realizan ingentes esfuerzos para sobrevivir.
De acuerdo con Pérez, en la actualidad en Chitré han quebrado aproximadamente unas 67 empresas a causa de la competencia desleal de empresas grandes que se han instalado en el sector, y puntualizó además que la invasión de extranjeros en el mercado está afectando seriamente a los pequeños, micros y medianos empresarios de Chitré.
Pérez también denunció que a través de la Ley 9 los pequeños, micros y medianos empresarios deben contar con un fondo de 10 millones de balboas, los cuales están bajo la responsabilidad del Banco Nacional de Panamá, institución esta que en una reunión reciente les informó que dicho fondo ya no les pertenece.
El dirigente indicó que este tipo de economía genera el 50% de los empleos, y dijo además que de los 45 mil empleos que se generaron en 1997, el 62% de los mismos fueron por la micro y pequeña empresa.
Se espera que el próximo martes los miembros de la pequeña, micro y mediana empresa se reúnan con el ministro de Comercio, Raúl Arango, para lograr la reestructuración del consejo para el desarrollo de este sector económico del país.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.