economia

Mesa de diálogo propone reformar la Ley de Minería

Distintos gremios realizaron una revisión exhaustiva a la ley que data de hace 50 años para lograr regular el desarrollo de la minería en el país. Unos 54 acuerdos fueron consensuados en una mesa de diálogo donde participaron universidades, empresas mineras, ambientalistas, entre otros.

E. Magallón(enedelkis.magallon@epasa.com) - Actualizado:

Mesa de diálogo propone reformar la Ley de Minería

Luego de un año de consultas, 18 organizaciones acordaron proponer nuevas reformas a la Ley Minera de Panamá para garantizar que el sector se desarrolle de manera eficiente y segura.

Versión impresa

La industria minera aportó a la economía nacional durante el año 2013 unos 427 millones 700 mil dólares, según la Contraloría de la República.

En el diálogo realizado por las 18 organizaciones se convino trabajar 54 aspectos para potenciar la industria en el país.

El presidente de la Cámara Minera de Panamá, Roberto Cuevas, reveló que se hizo una revisión exhaustiva de las normas mineras, los ingresos de la industria, el orden de catastro minero y el fortalecimiento institucional, que serán presentados a la Asamblea Nacional.

Según especialistas de distintos sectores económicos del país, la minería podría convertirse en uno de los motores de la economía, ante la culminación de las grandes obras del país, como la ampliación del Canal, las distintas líneas del metro y las principales vías terrestres.

Los gremios involucrados en la actividad minera quieren recuperar la imagen de la industria y aprovechar el evidente potencial que tiene Panamá, el segundo país más rico en minerales en Centroamérica, después de Nicaragua,

Por ello se involucrará a las comunidades establecidas en estos grandes yacimientos, incluyendo planes de minería responsable con el ambiente. Además se compartirán las ganancias de la actividad con los moradores, según lo acordado en el diálogo.

El geólogo José Guerrero, coordinador de la Escuela de Ingeniería Geológica de la Universidad de Panamá, dijo que los aspectos jurídicos de la antigua ley, que data de hace 50 años, tienen muchos vacíos.

Modificaciones

Por esta razón, el experto considera que se necesita hacer algunos cambios a la reglamentación.

Uno de ellos es que actualmente el Gobierno, mediante la Dirección de Recursos Minerales, adjudica un contrato a una empresa, pero el mismo no garantiza el dominio sobre la tierra.

Aseguró que hay que establecer una concesión entre el Gobierno y el dueño del yacimiento para que este alquile o venda el espacio a la empresa contratada.

Además, la fiscalización del proyecto debe ser durante las 24 horas. “No se debe regalar toneladas sin tener un cálculo cuantitativo. Debemos colocar básculas en el terreno, pesar las calizas y pagar impuestos de un dólar por metro cúbico”, agregó.

Entre las recomendaciones figuran que la parte ambiental se deberá manejar bajo estándares internacionales, fiscalizar los protocolos y que se cumplan al pie de la letra. Se debería seguir los mismos parámetros de países como Chile que ya viven de estos recursos.

Otro aspecto, asegura Guerrero , es que “el Gobierno tiene que darle seguimiento y control a los trabajos y también enterarse y dar a conocer en qué etapa se encuentran”.

Cerro Colorado, en la comarca Ngäbe-Buglé, es el segundo yacimiento de cobre molibdeno más grande del mundo, después de Chile. Según datos del Ministerio de Comercio e Industrias, tiene 1,400 millones de toneladas métricas de cobre molibdeno, un estimado de 131 millones de libras.

En el 2011, Cerro Colorado fue motivo de protestas por miembros de la comarca, quienes manifestaron que el problema de la mina es que está en la parte alta de la Cordillera Central donde nacen las principales cuencas hidrográficas de ambos océanos.

Tania Arosemena, del Centro de Incidencia Ambiental (Ciam), manifestó que la organización siempre estará en desacuerdo con la explotación de minas, sin embargo, dijo que para modificar la ley es necesario consultar a la ciudadanía, las poblaciones que están en la zona y la opinión de científicos.

Más Noticias

Sociedad Ministro de Salud considera que médicos no deben trabajar en sector público y privado a la vez

Provincias Sendero La Cruz en Altos de Campana estará cerrado por espacio de 90 días

Sociedad Panamá refuerza medidas preventivas por crisis entre Estados Unidos y Venezuela

Mundo El Salvador registra 1.000 días sin homicidios, según informó el presidente Bukele en X

Mundo Ministro de Defensa de Venezuela advierte que lucharán si Estados Unidos 'pone un pie' en su territorio

Rumbos Empreturismo: una oportunidad para generar economía local en varias provincias

Economía Cciap: el regreso de Chiquita revitaliza la economía bananera en Bocas del Toro

Sociedad Embajada de Argentina en Panamá lanzará convenio entre la UP y BIOFARMA S.A.

Economía Apede advierte que caso Listo Wallet evidencia opacidad en la gestión pública

Sociedad Panamá está listo para liderar una integración de los países de América Latina, aseguró Mulino

Economía Panameños están tomando menos ron y cerveza este año

Provincias Polémica por supuestos pagos adicionales a emprendedores colonenses

Deportes Ismael Díaz con doblete en goleada del León sobre Querétaro, y ahora a las eliminatorias

Deportes Panamá anuncia a Gianna Woodruff y Yassir Cabrera para el Mundial de Atletismo de Tokio

Deportes Fiscalía impugnó la libertad condicional del excampeón mundial Julio César Chávez Jr

Deportes 'Coco' Carrasquilla, listo para jugar con la Roja en las eliminatorias

Economía NOAA da luz verde para que productos pesqueros sigan exportándose a Estados Unidos

Sociedad Reforzar la atención primaria, fundamental para resolver los problema de salud pública

Judicial Presentan denuncia contra exsecretaria de 'Nito' por supuesto enriquecimiento ilícito

Sociedad Más de 14.000 migrantes han retornado desde EE.UU. a Costa Rica, Panamá y Colombia en 2025

Sociedad Metro de Panamá analiza la reestructuración de sus tarifas

Suscríbete a nuestra página en Facebook