economia

Movimiento de carga en los puertos bajó 4.3% en 2013

Un 4.3% decreció la actividad de movimiento de contenedores en los puertos panameños en 2013, debido a factores internos y externos que acontecieron durante este año, según indican expertos en el tema.

Diana Díaz V. (diana.diaz@epasa.com) - Actualizado:
 Movimiento de carga en los puertos bajó 4.3% en 2013

Movimiento de carga en los puertos bajó 4.3% en 2013

Ventajas competitivas que seguirá ofreciendo la vía interoceánica con el programa de ampliaciónAmpliaciónLa ampliación del Canal de Panamá ha ocasionado que dueños de puertos de la región, incluyendo Estados Unidos, realicen grandes inversiones con la finalidad de aprovechar las ventajas que ofrecerá esta ruta comercial.NavierasGrandes empresas navieras aprovechan las ventajas, tanto de tiempo como económicas, que presenta la vía interoceánica que en sus casi 100 años de servicio mundial ha sido un eje principal en el comercio marítimo internacional.

Un 4.3% decreció la actividad de movimiento de contenedores en los puertos panameños en 2013, debido a factores internos y externos que acontecieron durante este año, según indican expertos en el tema.

Versión impresa
Portada del día

El año 2012, el movimiento de carga solo creció un 3.4% en relación al 2011 y el año 2013 se registró una baja en esta actividad, según conocedores, influyó en gran parte la situación de la Zona Libre con Venezuela y Colombia, así como huelgas en los puertos, entre otros.

Durante el año pasado se movilizaron 6.6 millones de TEU (contenedores de 20 pies), mientras que en 2012 se movilizó un total de 6.9 millones de TEU.

El puerto de Balboa, administrado por Panamá Ports Company (PPC), movilizó el año pasado 3 millones 063 mil 579 TEU, lo que indica una disminución de 5.8% en relación al 2012.

Mientras que el puerto de Cristóbal disminuyó su actividad 15.1%.

Manzanillo International Terminal (MIT) registró un movimiento de 2 millones 025 mil 904 TEU, con una disminución de 1.6%.

Colon Container Terminal, por su parte, movilizó 608,471 TEU, indicando una disminución de 0.1% en comparación al 2012, cuando registró 608,906 TEU. Bocas Fruit movilizó 17,949 TEU, con una disminución de 47.9% en relación a 2012.

El panorama cambió para el puerto de Panamá International Terminal (PSA) aumentando su movimiento de carga de 53,460 en 2012 a 123,808 TEU en 2013. Esta terminal está ubicada en Rodman y es una empresa pública del gobierno de Singapur que recibe hierro y otros suministros para la expansión del Canal.

Perspectivas

Para el expresidente de la Cámara Marítima de Panamá, Rommel Troetsch, la baja significa que el modelo de servicios portuarios ha perdido carga por que ha perdido competitividad y eficiencia como oferta de transbordo total, por lo que tiene que ofrecer algo más que transbordo de carga, debe evolucionar a ofrecer también servicios logísticos de mayor distribución en la región y valor agregado a la carga.

Varios factores influyeron en los resultados de 2013, entre ellos las dos huelgas portuarias de los dos últimos años, la de PPC en 2012 y la de MIT en 2013, los disturbios en Colón de 2012, la caída de la carga con destino a Venezuela en el año 2013 (la de la Zona Libre y la de transbordo).

Además de las restricciones de Colombia a la carga de la Zona Libre, todo esto ha golpeado al centro de transbordo de Panamá y ha provocado desconfianza en las líneas navieras y entre los importadores y exportadores de América Latina que hoy día, muchos de ellos han solicitado a las líneas navieras que su carga no sea transbordada en Panamá, indicó.

Considero que Panamá como complejo portuario y logístico no ha planeado una estrategia o plan que le permita recuperar la carga que se ha retirado de Panamá y ni está ofreciendo un paquete logístico atractivo que le permita atraer más carga, además, todavía no se conoce de un plan para prevenir las huelgas portuarias que le están causando tanto daño y pérdida de carga al hub portuario y logístico de Panamá, dijo Troetsch.

Destacó que para este año no se visualiza que la situación económica en Venezuela mejore, las restricciones a la carga de Zona Libre impuestas por Colombia han sido renovadas, y no se espera que la carga que se ha ido de Panamá por la desconfianza creada por las huelgas portuarias, regrese este año, por lo que se espera un 2014 sin crecimiento o con cifras negativas.

Debilidades

Por su parte, Juan Carlos Croston, de MIT, coincide con Troetsch en que estamos llegando a un punto donde debemos examinar las debilidades del sistema panameño y establecer un plan de acción.

En cuanto a las causas de la situación registrada, señaló que son las mismas razones externas como la problemática con Colombia, Venezuela, Brasil y las internas como la falta de capacidad e interrupción de servicio.

En cuanto a la competencia de los puertos panameños con el resto de Latinoamérica, destacó que siguen acortando la brecha competitiva.

Si no hay cambios en los factores arriba mencionados, este año no se registrará crecimiento o quizá llegue hasta números negativos, sostuvo.

El sistema portuario panameño es uno de los más importantes de la región y compite con puertos de Latinoamérica.

Puertos de la región realizan grandes inversiones con la finalidad de mantener su competencia ante el reto que se avecina, de un Canal ampliado y quieren aprovechar esta oportunidad que se presenta.

 

Ampliación del Canal de Panamá marca las pautas en los puertos

Cerca de 46 mil millones de dólares habría invertido el sector logístico de los Estados Unidos en lo que a infraestructura se refiere, según registran varios informes.

La expansión y apertura delCanal de Panamá en 2015, ya empezó a engrandecer a la ciudad de Miami a través de nuevas operaciones de carga y descarga, que desde los meses de noviembre y diciembre pasados se están intensificando en volumen.

Por invitación del Departamento de Estado de Estados Unidos, el embajador de Panamá en este país, Mario Jaramillo, visitó el puerto de Miami, en donde hizo un recorrido especial para ver cómo avanzan los trabajos en el importante puerto, que se prepara al mismo tiempo que la aplicación del Canal de Panamá.

Hay movimiento por todos lados, especialmente en el dragado. Esto, con la finalidad de aumentar la profundidad de la bahía a 15 metros, lo que permitirá recibir embarcaciones de gran magnitud, provenientes principalmente del Canal

Más Noticias

Economía ATP aumenta monto máximo de pólizas de seguros para turistas

Sociedad Pese al regreso a clases, continúa la incertidumbre en el sistema escolar

Economía Gabinete autoriza préstamo por $75 millones

Economía Panamá será sede del Congreso Mundial de Zonas Francas en 2026

Provincias Rediseñan estrategia para combatir la delincuencia en el distrito de Colón

Sociedad Licitación de Hospital de Mascotas tiene dos reclamos

Política Martinelli: 'No se puede ni se debe perder una plaza de trabajo bananero en Bocas del Toro'

Sucesos Aprehenden a sospechoso de atentar contra un magistrado del Tribunal Superior de Apelaciones del SPA

Variedades Fondo Cine anunció a los ganadores de la edición 2024

Sociedad Meduca mantiene calendario escolar y refuerza enseñanza tras paro

Economía Falta de educación financiera agrava disparidad entre mujeres y hombres

Judicial Patria Portugal, exdefensora del Pueblo, podría ser beneficiada con rebaja de pena

Sociedad MiBus ampliará flota y ofrecerá internet gratis en las zonas paga

Economía Moltó afirma que 'hay oportunidad de salvar un 20% de los empleos' tras conversaciones con Chiquita Panamá

Variedades Roberto Manrique presenta ‘El Juego de Ser Perfecto’ en Panamá

Sociedad Panamá y EE.UU. realizan ejercicios conjuntos para reforzar la seguridad de sus estructuras estratégicas

Sociedad Polvo del Sahara llega a Panamá, reducirá ligeramente la visibilidad

Sociedad Rojas y Sabonge: las fichas de 'Nito' Cortizo que el pueblo pide que también alcance la justicia

Política Martinelli: 'Mulino se ha quedado sin rival político'

Provincias Incendio en dos caserones en la Avenida Bolívar de Colón deja más de 70 familias damnificadas

Variedades Música típica y clásica, la fusión de dos mundos en concierto

Economía Panamá logra la mayor cifra de exportación de servicios en un primer trimestre desde 2023

Provincias Analizan mejoras al servicio de transporte turístico en Pedasí

Suscríbete a nuestra página en Facebook