Panamá
Mujeres exportadoras: Reinvención e innovación abrieron el camino al éxito
- Francisco Paz
- /
- fpaz@epasa.com
- /
- @franpazate76
En la última premiación del programa Mujer Exporta, tres empresarias compartieron lo que han tenido que pasar para triunfar en sus negocios.

Mujeres exportadoras compartieron su historia de éxito.
Noticias Relacionadas
El programa Mujer Exporta, que ejecuta el Ministerio de Comercio e Industrias (Mici), ha apoyado a 80 mujeres emprendedoras que han aprovechado esta plataforma para llevar productos locales al exterior.
Panamá América conversó con tres empresarias que trabajan en materias primas y productos alimenticios, cuyas marcas han cruzado las fronteras y se promocionan en mercados de otras naciones.
Sabor antillano
Sady Garzón es CEO de Productos Tío Iván, negocio que siguió la línea de su tío, Iván Gómez, quien fue un referente de la comida antillana en Panamá.
Tío Iván elabora salsas picantes y para Garzón, Mujer Exporta ha sido una experiencia de conocimiento de poder acceder a mercados.
"He ido a ferias internacionales y estado en rondas de negocios", detalló.
El programa le ha ayudado a generar esa experiencia para estar lista, cuando se genere la práctica de conocer gente y expandir el networking para poder crecer.
Una vida transformada
Katia Serracín, otra galardonada de la última premiación del programa, tiene una historia interesante.'
4
provincias aportan las 20 empresarias que participan este año de Mujer Exporta: Panamá, Coclé, Herrera y Chiriquí.
150
empresas han sido evaluadas en el proceso de preselección del programa del Mici.
Y es que la ejecutiva de Panamá Gourmet Foods, se reinventó para llegar a ser una mujer de éxito en la agroindustria.
Ella no formó parte de la empresa en sus primeros pasos, hace 25 años, pero desde su incorporación ha ayudado a fortalecerla.
"Venía de otra carrera, animación y publicidad, totalmente diferente a los alimentos", confesó.
En uno de esos momentos en que se encontró consigo misma, dio un giro a su vida y se dedicó a la agroindustria, ayudada por dos personas allegadas a las que agradeció que le hayan enseñado este mundo.
Cuando comenzó en la actividad no sabía mucho sobre transformación de alimentos ni como conservarlo, sin embargo, el proceso de aprender fue inspirador en su vida.
En la actualidad, manejan dos modelos de negocio, el tradicional, en que transforman alimentos como salsas y aderezos a encurtidos.
Por otra parte, la empresa ha crecido al punto que tiene una comunidad de emprendedores a la cual apoya en sus actividades para poder emerger como empresarios.
Harinas no tradicionales
Marlene Saldarriaga, de la empresa Sunny Mills ha hecho negocio en productos que iban a ser desechados.
En efecto, se dedica a la producción de harinas no tradicionales, hechas con base en yuca, camote, otoe, plátanos, arroz, arroz integral, lentejas y frijoles.
La historia del negocio en sus inicios no era, precisamente, incursionar en la elaboración de estas harinas.
"Iniciamos en 2008, como un proyecto para ayudar a los productores a que minimizaran las pérdidas que tenían con los exportadores por los productos que no calificaban", recordó.
Para evitar que se regresaran con esas mermas y se las dieran a las vacas o las botaran, Saldarriaga y su equipo investigó y encontraron un mercado, que eran los intolerantes al gluten, que no pueden comer harina de trigo, y les sirvió para fabricar una harina sustituta.
"Comenzamos a atender ese mercado. Inicialmente, fue duro, porque recién se conocía el tema de la intolerancia alimenticia; ahora ha cambiado y es más sencillo abordar a las personas. Hay gente mas preocupada por lo que se come", contó la empresaria.
En estos momentos, hay más oportunidades de colocar el producto y su principal mercado se encuentra en el exterior, en países como Estados Unidos, Canadá y Alemania, por la incidencia de la celiaquía en esas latitudes.
Saldarriaga destaca que tienen un mercado en franco crecimiento, también a nivel local.
Existen pizzerías, hoteles y cafés en donde se brindan productos libres de gluten y les aportan las materias primas para la elaboración de sus productos.
Por otra parte, hay productores que ahora se encargan de producir para Sunny Mills.
Visión desde el Mici
El ministro de Comercio e Industria, Julio Moltó, destaca de Mujer Exporta, el ímpetu con que las mujeres se meten en los negocios y logran sus resultados.
"Son un ejemplo increíble", dijo el titular al resumir el significado del programa, que ha tenido cinco versiones.
Adicional a las experiencias de las mujeres entrevistadas en este reportaje, Moltó pondera a otras que han logrado introducir productos animales a países de Centroamérica y chocolates a los Estados Unidos.
Para las emprendedoras interesadas en integrarse, el ministro dijo que Mujer Exporta es de fácil acceso.
Mencionó que en la próxima edición se van a incorporar más ruedas de negocios y talleres para poderlas apoyar.
Mujer Exporta es respaldado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y desde su creación en 2020, ha generado más de 3,000 empleos, en su mayoría ocupados por mujeres.
Sus principales destinos de exportación han sido Reino Unido, Países Bajos, Estados Unidos, Turquía, Arabia Saudita y China.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.