Mulino oficializa en Japón el inicio del proyecto de un gasoducto por el Canal de Panamá
El mandatario panameño explicó que este proyecto forma parte del nuevo corredor energético que desarrollará el Canal de Panamá.
La obra aportaría ingresos para el Estado de Panamá por 160 millones de dólares. Foto: Cortesía
Ante la expectativa del sector energético de Japón, el presidente de la República, José Raúl Mulino, anunció, en la ciudad de Tokio, el inicio del proceso de desarrollo y construcción de un gasoducto por el Canal de Panamá, una de las obras de infraestructura más importantes de esta ruta interoceánica luego de su ampliación con un tercer juego de esclusas.
Más de 30 empresas japonesas participaron de este foro liderado por el presidente Mulino, quien estuvo acompañado por el ministro para Asuntos del Canal, José Ramón Icaza, y el administrador del Canal de Panamá, Ricaurte Vásquez Morales.
El mandatario panameño explicó que este proyecto forma parte del nuevo corredor energético que desarrollará el Canal de Panamá, y será una de las mayores inversiones en la historia de esta ruta interoceánica, con un impacto positivo para el país.
Precisó que este gasoducto generará más 6,500 puestos en la etapa de construcción y cerca de 9,600 en la fase operativa.
La obra también aportaría ingresos para el Estado de Panamá por 160 millones de dólares durante la construcción y más de mil 500 millones de dólares cada año en la fase de operación.
Además, representaría un valor agregado a la economía panameña por 590 millones de dólares anuales durante la construcción y un estimado de 2,700 millones de dólares anuales durante su fase operativa.
El gasoducto será el primer gran proyecto de esta plataforma de infraestructura que busca fortalecer la competitividad del país y responder a una necesidad estratégica del mercado global de productos energéticos.
“El gasoducto que hoy anunciamos es una apuesta estratégica de Panamá para seguir siendo un país clave en la economía global, generando desarrollo para los panameños y garantizando la sostenibilidad y competitividad del Canal de Panamá”, afirmó Mulino.
Por su parte, el administrador del Canal informó que la Junta Directiva del Canal de Panamá ya otorgó su autorización para iniciar el proceso de selección de concesionario correspondiente, cuyo lanzamiento formal se celebrará, próximamente, en Panamá y el mismo comprenderá: una etapa de precalificación de interesados; una etapa de interacción y diálogo con los precalificados; y una etapa final de selección del concesionario.
Este año se iniciará la precalificación de interesados, mientras que la etapa final de selección de concesionario está prevista para cerrarse en el cuarto trimestre de 2026.
Este proceso de selección de concesionario será transparente y competitivo, y se espera la participación de empresas de talla mundial, aseguró Vásquez.
El gasoducto se enmarca dentro de la estrategia de diversificación de ingresos de la Autoridad del Canal de Panamá, la cual está orientada a ampliar su oferta de servicios, incrementar la capacidad de movimiento de carga sin requerir más agua y consolidar a Panamá como un punto estratégico para el comercio mundial.
Esta estrategia contempla además el desarrollo de un hub logístico intermodal que incluirá terminales para el trasbordo de contenedores, áreas de almacenamiento y una carretera; conectando desde el puente Centenario al puente Atlántico por la ribera oeste del Canal.
Los primeros proyectos de este hub logístico intermodal son: la construcción de un puerto de trasbordo de contenedores en Corozal y otro en Telfers, ambos en la ribera este del Canal.