economia
Panamá adelanta este fin de semana la celebración del "Viernes Negro"
Esta es la primera vez que Panamá adelanta a septiembre la celebración del "Viernes Negro" o "Black Friday", una tradición comercial que se inició a principios del siglo XXI en Estados Unidos.
- Actualizado:
Panamá adelanta este fin de semana la celebración del "Viernes Negro"
La Policía Nacional (PN) de Panamá desplegará 1.500 agentes en los centros comerciales durante la jornada de súperofertas de 3 días que comienza mañana, y por la que se espera la llegada de unos 25.000 turistas al país centroamericano. El comisionado de la Policía Nacional, Rafael Álvarez, dijo hoy que el contingente "estará orientado a 26 centros comerciales" durante la primera edición de la jornada de megadescuentos "Black Weekend Sale". Se trata de una iniciativa del Gobierno y del sector privado panameños para alentar las ventas en septiembre, considerado un mes comercialmente muerto, han explicado las autoridades."La Policía estará brindando la seguridad a nivel nacional durante estos 3 días", explicó Álvarez, que alertó que "para estas fechas los delincuentes aprovechan cualquier distracción de las personas para cometer sus fechorías". El comisario indicó en una entrevista con la cadena local Telemetro, que los agentes de tráfico "van a tratar que las personas no estacionen sus autos en lugares no autorizados", para evitar afectar el ya complicado tránsito vehicular en la capital panameña. Esta es la primera vez que Panamá adelanta a septiembre la celebración del "Viernes Negro" o "Black Friday", una tradición comercial que se inició a principios del siglo XXI en Estados Unidos para inaugurar la temporada de compras navideñas y que tiene lugar un día después de la famosa fiesta de "Thanksgiving" o Acción de Gracias. El Administrador de la Autoridad de Panamá (ATP), Gustavo Him, dijo el martes pasado a Acan-Efe que esperan que durante los tres días se generen entre unos 40 y 60 millones de dólares, y que lleguen al país unos 25.000 turistas de Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Honduras, Guatemala y Nicaragua.