Skip to main content
Trending
Universidad de Panamá retomará clases presenciales el lunes 19 de mayo Fallece veterano pescador de San Carlos Los Premios Juventud 2025 se podrían celebrar en PanamáPotabilizadora de Chilibre reanuda operaciones tras falla eléctricaYaneth Marín llevó dignidad y bienestar a una familia
Trending
Universidad de Panamá retomará clases presenciales el lunes 19 de mayo Fallece veterano pescador de San Carlos Los Premios Juventud 2025 se podrían celebrar en PanamáPotabilizadora de Chilibre reanuda operaciones tras falla eléctricaYaneth Marín llevó dignidad y bienestar a una familia
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
    • Galerías
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

Economía / Panamá cerraría el 2019 con agujero fiscal de $431,1 millones según estudios internacionales

1
Panamá América Panamá América Viernes 16 de Mayo de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Dirección General de Ingresos / MEF

Panamá cerraría el 2019 con agujero fiscal de $431,1 millones según estudios internacionales

Actualizado 2019/07/27 12:04:40
  • Panamá/EFE

La evasión fiscal en toda Centroamérica es resultado de fenómenos como el contrabando de mercancías, especialmente de las procedentes de México y de China por medio de simulación de operaciones en Panamá, afirmó el director del Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (Icefi).

  • facebook messenger
  • Compartir en WhatsApp
  • x twitter
  • facebook messenger
  • facebook messenger
El estudio del Icefi calcula que en 2019 la carga tributaria de Panamá es  de 8.4%. Foto/Archivos

El estudio del Icefi calcula que en 2019 la carga tributaria de Panamá es de 8.4%. Foto/Archivos

Noticias Relacionadas

  • 1

    Brecha de ingresos entre ricos y pobres se incrementa en Panamá

  • 2

    DGI publicará resolución que establece procedimientos para acogerse a la moratoria

  • 3

    Zulay Rodríguez insiste en el tema de los extranjeros; propone impuesto de 12.5% a las remesas

La carga tributaria en Centroamérica mantiene una trayectoria descendente este 2019 y de continuar la tendencia cerrará en el 13,7 % del producto interno bruto (PIB), su segunda caída anual consecutiva, alertó el Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (Icefi).

Este comportamiento puede atribuirse a crisis políticas, pérdida de legitimidad de los Gobiernos, menor crecimiento económico de los países y al menoscabo de la eficiencia en la recaudación, de acuerdo con el estudio, que analiza la situación fiscal del primer semestre de 2019 y hace una proyección de cierre del ciclo.

De acuerdo con los cálculos, "algunos de los Estados de la región terminarán con agujeros fiscales de entre 31,2 millones de dólares (Nicaragua) y 431,1 millones (Panamá), mientras que en términos del PIB, podría equivaler a entre 0,3 % (El Salvador y Nicaragua) y 0,6 % del PIB (Panamá)", indicó el Icefi.

El estudio del Icefi calcula que en 2019 la carga tributaria de Costa Rica cerrará en 12,8 %; El Salvador en el 17,6 %; Guatemala 9,7 % ; Nicaragua en el 15,1 % y Panamá en el 8,4 %, con una bajada respecto al resultado de 2018, cuando fue del 13,2 %; 18 %; 10,1 %; 15,6 % y 9 %, respectivamente.

La única excepción es Honduras, donde subiría al 18,6 % (fue del 18,1 % en 2018), derivado "principalmente del aumento de los precios (variación de 4,8 % a junio), y de la depreciación del tipo de cambio nominal (2,3 % de variación a junio)".

VEA TAMBIÉN: Apagones dejan pérdidas por $1.3 millones

Sobre la caída en la carga tributaria, el director del Icefi, el guatemalteco Jonathan Menkos, dijo a Efe que los "escasos" estudios de evasión que existen en la región "no señalan específicamente qué sectores económicos registran los niveles más altos de evasión fiscal", uno de los factores que empuja el descenso del indicador.

Pero independientemente de ello, añadió, "la evasión fiscal en toda Centroamérica es resultado de fenómenos como el contrabando de mercancías, especialmente de las procedentes de México y de China por medio de simulación de operaciones en Panamá".

VEA TAMBIÉN: Huelga de trabajadores en el puerto de Balboa beneficia a Colombia, cercano competidor de Panamá

También por "el alto nivel de informalidad regional, que es resultado tanto de la pobreza creciente como de la falta de capacidad de las estructuras económicas de crear empleos bien remunerados".

Además por "la prevalencia de tratamientos tributarios que producen flujos ilícitos de capitales; el abuso de los precios de transferencia internacional; y la notoria falta de voluntad de los gobiernos y Congresos para enviar señales inequívocas sobre el riesgo de castigo ante el no pago de impuestos", dijo Menkos.

Suscríbete al newsletter #AlDíaConPanamáAmérica

Las noticias que importan directo a tu inbox

En su análisis, el Icefi señaló como "efectos inmediatos observables" de la caída de la carga tributaria la disminución del gasto y la inversión pública en El Salvador, Guatemala, y Nicaragua, y una mayor velocidad de endeudamiento público en Panamá y El Salvador.

A juicio del ente regional, "merece especial atención Costa Rica, que, salvo un cambio de trayectoria, derivado de los resultados de la reforma tributaria aprobada, podría tener más recursos de lo previsto en el presupuesto, aunque podría reflejar una menor carga tributaria que la histórica, por lo que podría producirse un aumento del déficit y de la deuda pública".

En este escenario de caída de los ingresos tributarios, dijo el Icefi, es "importante recordar que para los países del Triángulo Norte Centroamericano (El Salvador, Guatemala y Honduras) la recaudación constituye como mínimo el 90 % de los recursos con los que cuentan para ejecutar sus políticas públicas".

Así, en un contexto "actual marcado por la necesidad de ofrecer una respuesta contundente e integral a la migración forzada por la pobreza, la carencia de oportunidades y la violencia, estos Estados carecen de recursos propios y de uso inmediato para ampliar la cobertura y calidad de los bienes y servicios públicos".

"A esto se suma una alta desconfianza ciudadana en los gobiernos de Guatemala y Honduras. Merecen especial atención, Costa Rica y Nicaragua, que aprobaron reformas tributarias recientes y cuyos resultados, en términos de mejora de la recaudación, están todavía en entredicho", añadió el Instituto.

Por todo lo anterior, el Icefi instó autoridades fiscales y tributarias, y las legislativas a "que diseñen y pongan en marcha planes integrales para la mejora de la fiscalización y el combate al contrabando y la informalidad" en la región.

También a que se refuercen los esfuerzos en la lucha contra la corrupción, a favor de la transparencia y de la rendición de cuentas, "a fin de que logren elevar la recaudación tributaria, que es un elemento vital para garantizar el poder infraestructural de cualquier Estado democrático".

Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía
Clasiguía

Días de Gestión

100 Días de Gestión
Clasiguía

Contenido Patrocinado

Transforman ideas en negocios sostenibles en Donoso

Clientes de Caja de Ahorros se beneficiarán de pagos digitales con Yappy

¡Los nuevos Galaxy A56, A26 y A36 ya están en Panamá!

El juego cambia: Betcris se suma a la FPF para impulsar la pasión por el fútbol en Panamá

Foto/Ilustrativa/pexels.com

La incertidumbre económica y sus efectos en el mercado global

IFX adquiere Gold Data Costa Rica y refuerza su presencia en Centroamérica

Últimas noticias

Universidad de Panamá.

Universidad de Panamá retomará clases presenciales el lunes 19 de mayo

Fallece veterano pescador de San Carlos

Supuestamente la ceremonia se realizará en septiembre. Foto: Univision

Los Premios Juventud 2025 se podrían celebrar en Panamá

Potabilizadora de Chilibre. Foto: Cortesía

Potabilizadora de Chilibre reanuda operaciones tras falla eléctrica

Yaneth Marín. Foto: Instagram / @yanethhmarin

Yaneth Marín llevó dignidad y bienestar a una familia

Lo más visto

Confabulario

Instalación de la Caja de Seguro Social. Foto: Archivo

Ejecutivo defenderá propuesta de reglamentar la ley de la CSS

'La Tepesita'. Foto: Instagram

La columna de Doña Perla

El capítulo ha desarrollado un trabajo constante y articulado a través de eventos locales e internacionales. Foto: Cortesía

Capítulo IEEE EMB de Panamá es reconocido como el mejor de Latinoamérica

Entre los principales programas a desarrollar se destaca la inversión de 3.000 millones de dólares para nuevos negocios. Foto: EFE

El Canal de Panamá prevé invertir 3.000 millones de dólares en 5 años en nuevos negocios

Columnas

Confabulario
Confabulario

Confabulario

Doña Perla
Doña Perla

La columna de Doña Perla

Panamá América
El Pulso

El Pulso

Newsletter





Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".