Skip to main content
Trending
Dime qué perfume usas y te diré de dónde eresLa columna de Doña PerlaLa cancillería 365 días después, al 4 de julio de 2025Polémica por el traslado de las instalaciones del Minsa de La Chorrera a ArraijánBúsqueda de mujer desaparecida de 74 años se traslada a David, Chiriquí
Trending
Dime qué perfume usas y te diré de dónde eresLa columna de Doña PerlaLa cancillería 365 días después, al 4 de julio de 2025Polémica por el traslado de las instalaciones del Minsa de La Chorrera a ArraijánBúsqueda de mujer desaparecida de 74 años se traslada a David, Chiriquí
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
    • Galerías
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

Economía / Panamá recurre a la emisión de bonos para cubrir déficit financiero y gastos de la pandemia

1
Panamá América Panamá América Viernes 04 de Julio de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Coronavirus / Coronavirus en Panamá / COVID-19 / Déficit financiero público / MEF / Panamá / Pandemia

Coronavirus en Panamá

Panamá recurre a la emisión de bonos para cubrir déficit financiero y gastos de la pandemia

Actualizado 2020/10/15 07:37:52
  • Redacción/[email protected]/@panamaamerica

Entre julio de 2019 y septiembre de 2020 se han emitido 11 mil 216 millones de dólares en emisión de bonos globales y préstamos a organismo internacionales, según el MEF

  • facebook messenger
  • Compartir en WhatsApp
  • x twitter
  • facebook messenger
  • facebook messenger
Desde hace siete meses la economía panameña no opera al 100% debido a la crisis sanitaria de la pandemia.

Desde hace siete meses la economía panameña no opera al 100% debido a la crisis sanitaria de la pandemia.

Noticias Relacionadas

  • 1

    Presupuesto del MEF da prioridad a la recuperación económica

  • 2

    MEF: Panamá será en 2021 una de la economía más dinámica de la región

  • 3

    Presupuesto del 2021 se basa en resultados medibles y refleja transparencia y eficiencia, según el MEF

Han pasado 17 meses desde que el gobierno de Laurentino Cortizo asumió el poder para enfrentar una desaceleración económica, un déficit en el presupuesto, un aumento del desempleo y la informalidad.

Bajo ese nuevo enfoque se procede a establecer una política económica y financiera que permitiera hacer frente a un déficit de 2 mil 101 millones de dólares y a mil 836 millones de dólares  en deudas de la administración pasada, lo que totalizaba 3 mil 937 millones de dólares, y al que había que sumar una sobreestimación de los ingresos corrientes por el orden de los mil 650 millones de dólares.

El Ministerio de Economía y Finanzas informó que ante este complicado escenario financiero se recurrió a la única herramienta que tiene un país que carece de una banca central: Salir a los mercados nacionales e internacionales, precedidos por el prestigio, la responsabilidad ante sus deudores y las perspectivas futuras del país.

Entre julio y diciembre de 2019 se apela a la emisión del bono Global 2030/2050 por 2 mil millones de dólares; un préstamo multilateral del BID por $150 millones; un préstamo multilateral del CAF por 150 millones de dólares; emisión de bonos Global 2030/2053 por 145 millones de dólares, (de una transacción que totalizó $1,300 millones); Notas del Tesoro 2027 por 465 millones de dólares; Bonos del Tesoro 2029 por 421 millones de dólares y un préstamo multilateral del BID por $200 millones.

El total de estas acciones financieras fue de 3 mil 531 millones de dólares que permitían iniciar un año 2020, con una mejor perspectiva de la que se presentó con el cambio de Gobierno. En 6 meses la administración del presidente Laurentino Cortizo había puesto en orden la casa.

En el 2020 se inició con mil 155 millones de dólares, restantes de la emisión de bonos Global 2030/2053, pero 60 días después de iniciado el nuevo año, se declara una pandemia mundial, y se afecta la visión que el Gobierno buscaba desarrollar en los meses siguientes.

Al trastocarse la situación económica y social del país por el COVID-19, también se afectaron todas las propuestas que se habían establecido.

El enfoque entonces cambio y el Gobierno se vio ante una novedosa disyuntiva: ante las afectaciones a la salud de los panameños y a las áreas productivas y económicas del país, decide priorizar el bienestar de las personas con medidas de salud pública y asistencia social.

VEA TAMBIÉN: Unos 643 productores de arroz han abandonado la actividad en los últimos años

Esa decisión tiene un costo para toda la sociedad, lo que afectaba las finanzas públicas y repercutiría durante todo el año.

Ante esta nueva realidad el Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Economía y Finanzas, nuevamente hacen uso del nombre Panamá, y salen a los mercados nacionales e internacionales y en medio de la pandemia mundial, lo que parecía un movimiento no adecuado, resultó el más efectivo que junto con el prestigio país y rente a perspectiva futura, pesó más.

Suscríbete al newsletter #AlDíaConPanamáAmérica

Las noticias que importan directo a tu inbox

Ya se contaba con 1,155 millones de balboas, restantes de la emisión de bonos Global 2030/2053 que eran para el uso en 2020. A eso le sumamos las transacciones ejecutadas entre marzo y agosto con la emisión del bono Global 2056 por 2,500 millones; tres préstamos multilaterales con el BID de 41 millones, 150 millones de balboas y 400 millones de dólares; un préstamo multilateral del CAF por 350 millones de dólares; y con el FMI por 513.5 millones de balboas.

Estas acciones financieras totalizaron: 5,110 millones de balboas que  han ayudado a dar respuestas sociales a través del programa Panamá Solidario y a enfrentar la crisis de salud por el COVID -19 (1,127 millones de dólares); las inversiones del Gobierno Central hasta agosto 2020 (1,200 millones de dólares); el fondo para ayudar en la reactivación de la micro, pequeña y media empresa (150 millones de dólares); el fondo para el fortalecimiento del crédito (500 millones de dólares); y el servicio de la deuda, amortización e intereses (2,748.5 millones de dólares). Lo que totalizó 5,725.5 millones de dólares.

En el mes de septiembre, se realizó otra transacción financiera, para asegurar el flujo de efectivo hasta concluir el año 2020, se emiten bonos por 2,575 millones de dólares que están por ingresar el Tesoro Nacional.

Subsidios que otorga el Gobierno Nacional a hogares, empresas y la CSS en 2020

Adicional a los $1,651.1 millones, debemos sumar $773 millones más por subsidio extraordinario del Fondo de Estabilización Tarifaria (FET) para los meses de abril a diciembre de 2020. Se benefician 1,043,000 de usuarios (95% de los usuarios).

Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía
Clasiguía

Primer año de gestión

100 Días de Gestión
Clasiguía

Contenido Patrocinado

Empresas enfrentan el desafío de proteger su operación digital ante ciberamenazas y fallos tecnológicos

Transforman ideas en negocios sostenibles en Donoso

Clientes de Caja de Ahorros se beneficiarán de pagos digitales con Yappy

¡Los nuevos Galaxy A56, A26 y A36 ya están en Panamá!

El juego cambia: Betcris se suma a la FPF para impulsar la pasión por el fútbol en Panamá

Últimas noticias

Exposición ‘Myrurgia 1916-1936, Belleza y Glamour’. Foto: EFE / Julián Martín

Dime qué perfume usas y te diré de dónde eres

Stephanie Calcagno. Foto: Instagram

La columna de Doña Perla

La cancillería 365 días después, al 4 de julio de 2025

La decisión del funcionario se dio al final de una reunión sostenida con miembros de la sociedad civil y concejales que cuestionan el traslado de las oficinas del Minsa. Foto. Eric Montenegro

Polémica por el traslado de las instalaciones del Minsa de La Chorrera a Arraiján

El recorrido terrestre se concentra en la vía San Pablo Nuevo, Urbanización El Prado. Foto. Cortesía

Búsqueda de mujer desaparecida de 74 años se traslada a David, Chiriquí

Lo más visto

confabulario

Confabulario

La semana pasada fue inaugurado el nuevo hospital de Colón, obra que se detuvo por varios años. CortesíaLa semana pasada fue inaugurado el nuevo hospital de Colón, obra que se detuvo por varios años. Cortesía

Ajuste presupuestario no afectará los proyectos prioritarios del Gobierno

Contralor Anel Flores. Foto: Epasa

Contralor advierte sobre supuesto ‘matraqueo’ en las filas de Vamos y CD

José Raúl Mulino. Foto: Cortesía

[Lea aquí] Discurso del presidente José Raúl Mulino

Cuarto puente sobre el Canal de Panamá. Foto: Archivo.

Cuarto puente sobre el Canal de Panamá tendrá un costo de peaje permanente

Columnas

Confabulario
Confabulario

Confabulario

Doña Perla
Doña Perla

La columna de Doña Perla

El Pulso

El Pulso

Trazo del día
Trazo del Día

Trazo del Día

Newsletter





Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".