Panamá respalda el plan de la ONU para reducir las emisiones en el transporte marítimo
La marina mercante panameña está compuesta por 8,810 buques que representan 241,1 millones de toneladas y el 14 % de la flota mercante mundial.
Grandes buques naveguen en los mares sin contaminar. Foto: Archivo
Panamá apoya el plan para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en el transporte marítimo que impulsa la Organización Marítima Internacional (OMI), un ente especializado de la ONU, afirmó este jueves el presidente panameño, José Raúl Mulino."Nosotros estamos muy comprometidos con esa misión (de reducir las emisiones en el sector marítimo) que no es nueva", afirmó Mulino, tras recordar que actualmente un panameño, Arsenio Dominguez, lidera la OMI, y que Panamá tiene una de las marinas mercantes más grandes del mundo.La marina mercante panameña está compuesta por 8,810 buques que representan 241,1 millones de toneladas y el 14 % de la flota mercante mundial, de acuerdo con los datos oficiales.El hecho de que "los grandes buques naveguen en nuestros mares sin contaminar es un gran apoyo a todos los temas climáticos que existen (...) no podemos ver esto por el huequito de los intereses, sino (en el marco de) la prevención internacional, mundial, del ecosistema"."Y si hoy Panamá es uno de los poquitos países con carbono negativo, yo creo que es cónsono con esa realidad que nosotros apoyemos a la OMI en esta decisión", añadió durante su conferencia de prensa semanal.Mulino se expresó así tras ser cuestionado sobre la posición de Panamá frente al plan de la ONU para reducir las emisiones en el transporte marítimo luego de que Estados Unidos expresara el martes que se opone al mismo.El llamado Marco 'Net-Zero', como bautizó la OMI a su plan, funcionaría como un "impuesto global al carbono" y beneficiará a China, dijo EE.UU. en un comunicado, agregando que buscará apoyos para frenar esta medida y que está dispuesto a incluso "tomar represalias".El marco, que la ONU afirma será el primero en el mundo de este tipo, es de carácter obligatorio para los grandes buques oceánicos de más de 5,000 toneladas, que emiten el 85 % del total de las emisiones de CO2 del transporte marítimo internacional. Está previsto que estas medidas se adopten formalmente el próximo mes de octubre y entren en vigor en 2027.