Skip to main content
Trending
Citi está atraído por el portafolio de inversiones presentado por el CanalFerrocarril adjudica la validación catastral de primera fase de la obraMinería: una oportunidad para reducir el desempleo y elevar el PIB del país Emilio Valverde se lleva el títuloPlaza Amador y Sanfra, líderes
Trending
Citi está atraído por el portafolio de inversiones presentado por el CanalFerrocarril adjudica la validación catastral de primera fase de la obraMinería: una oportunidad para reducir el desempleo y elevar el PIB del país Emilio Valverde se lleva el títuloPlaza Amador y Sanfra, líderes
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

Economía / Panamá sigue dependiendo de las hidroeléctricas

1
Panamá América Panamá América Miercoles 29 de Octubre de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Consumo / Energía eléctrica / Gas natural / Generación / Panamá / paneles solares

Panamá

Panamá sigue dependiendo de las hidroeléctricas

Actualizado 2022/04/25 15:20:04
  • Francisco Paz
  •   /  
  • Seguir

Aunque se destaca el aumento de la generación eléctrica a través del sol y gas natural en los últimos años, más de 70% de la electricidad con que contamos proviene del agua.

  • facebook messenger
  • Compartir en WhatsApp
  • x twitter
  • facebook messenger
  • facebook messenger
Bosquejo de la generadora Gatún, a base de gas natural, en construcción, aportará 670 megawatts a la matriz energética del país. Foto: Archivo

Bosquejo de la generadora Gatún, a base de gas natural, en construcción, aportará 670 megawatts a la matriz energética del país. Foto: Archivo

Noticias Relacionadas

  • 1

    Joven que se operó en Colombia pierde parte de sus extremidades; actividades para ayudarla siguen

  • 2

    Policías que ascendieron irregularmente deben devolver dinero cobrado

  • 3

    Justicia Comunitaria de Paz: entre fallos y la necesidad de cambios

Aunque la matriz energética se ha venido diversificando en este siglo con la entrada de nuevas alternativas de generación, todavía el país depende de las centrales hidroeléctricas para tener electricidad.

Un informe del quinquenio 2017-2021 del Instituto de Estadística y Censo (INEC) demuestra que todavía se depende de las hidroeléctricas, que generan el 71.4% de la energía eléctrica de Panamá al 2021, seguido de la energía generada a base de gas natural, con 13.7%.

Otras formas de energía, como la eólica, solar y térmica, en su conjunto generan el 14.7% de la energía eléctrica del país.

Dentro de la generación hay que destacar la solar, que de 155.9 gigavatios por hora que aportaba en 2017, en 2021 se elevó a 585.6 gigavatios por hora.

Por el lado contrario la generación térmica, pasó de 3,108.7 gigavatios por hora en 2017, a solo 596 el año pasado.

En cuanto a la capacidad instalada, las hidroeléctricas poseen 1,821.3 megawatts hasta el año pasado, mientras que las termoeléctricos pasaron de un techo de 1,527.9 megawatts en 2018, a 1,425.8 en 2021.

VEA TAMBIÉN: Banco La Hipotecaria, S.A. recibe calificación internacional de grado de inversión de BBB-, otorgada por Fitch Ratings

La energía eólica se ha mantenido con una capacidad instalada igual en los últimos cinco años, de 270 megawatts, mientras que la solar se expandió de 143 megawatts en 2017, a 445.1 el año pasado.

La capacidad instalada de gas natural ha sido igual de 2018 a 2021, con 381 megawatts, aunque se prevé que aumente desde 2025, cuando esté lista una nueva generadora en Colón, la que comenzó a construirse este año.

Consumo

A pesar de que el consumo residencial aumentó en los dos últimos años, debido a que las familias estuvieron más tiempo en sus hogares por el confinamiento ocasionado por la pandemia, el consumo per cápita disminuyó.

Suscríbete al newsletter #AlDíaConPanamáAmérica

Las noticias que importan directo a tu inbox

En 2020 se rebasó los 3 millones de kilovatios por hora por habitantes consumidos, mismo que llegó a 3.3 millones en 2021.

Sin embargo, el consumo promedio por habitante, disminuyó de 2,067.8 kilovatios por hora en 2017, a 1,838.5 el año pasado.

¡Mira lo que tiene nuestro canal de YouTube!

Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía



Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".