economia

Panamá tiene 18.4% de Ninis, situación es grave en la región

En Guatemala el porcentaje de jóvenes que ni estudian ni trabajan aumentó del 24.67 % en 2011 a un alarmante 31.66% en 2022.

Redacción/nacion.pa@epasa.com/@Panamaamerica - Actualizado:

Un grupo sustancial de personas jóvenes que no estudian ni trabajan implica un potencial sin explotar.

La región Centroamericana se encuentra con un desafío urgente que si no se atiende urgentemente puede limitar su capacidad para generar prosperidad. Este desafío es el creciente porcentaje de jóvenes que no tienen empleo, educación o capacitación, conocidos como el grupo de los Ninis.

Versión impresa

Para comprender completamente la gravedad de este problema, vayamos a los números que publica la Organización Internacional del Trabajo. En el Triángulo Norte, en Guatemala el porcentaje de jóvenes que ni estudian ni trabajan aumentó del 24.67 % en 2011 a un alarmante 31.66 % en 2022. Lo mismo que Honduras, que ha mantenido un aumento constante en sus tasas, saltando del 26.53 % en 2011 al 31.96 % en 2022. Sólo El Salvador vio reducido su porcentaje NINI del 28.93 % en 2011 al 26.74 % en 2022; y aunque muestra tendencia decreciente en el último año, aún mantiene niveles superiores al promedio Latinoamericano.

En el resto de la región el fenómeno se ha mantenido estable y por debajo del promedio Latinoamericano. Costa Rica, aunque con un período de fluctuación, se encuentra con un 20.16 % en 2022. Panamá ha tenido una ligera reducción en su porcentaje de jóvenes que ni estudian ni trabajan pasando de un 20.08 % en el 2011 a un 18.74 % en el 2022. Aunque ambos países muestran una tendencia creciente producto de la crisis de la pandemia. En el caso de Nicaragua, no hay datos suficientes para analizar.

La magnitud de estos datos se hace más clara cuando comparamos con economías más prósperas. Por ejemplo, América del Norte registró un porcentaje del 17.93 % en 2022, mientras que el promedio de la OCDE se situó en el 11.12 %. Esta comparación sirve para enfatizar la necesidad crítica de acción en la región. Particularmente si se consideran los efectos negativos asociados a una población jovén que no produce ni se educa.

Un grupo sustancial de personas jóvenes que no estudian ni trabajan implica un potencial sin explotar que, de otro modo, podría estar contribuyendo a la innovación y la productividad. Una tasa alta Ninis genera pérdidas económicas significativas en términos de contribuciones al Producto Interno Bruto (PIB) y mayores gastos de asistencia social por una población más pobre.

En términos del bienestar, las personas en la categoría de Ninis a menudo enfrentan problemas de salud mental y física debido al desempleo y la falta de compromiso educativo. También, socialmente, se magnifica el malestar social; pues los altos niveles de frustración y desilusión generalizadas fomentan sentimientos de marginación, potenciando el riesgo de inestabilidad social.

Pero a pesar del escenario sombrío, la buena noticia es que no es un desafío insuperable. Eso si, se requieren políticas integrales que abarquen la educación, el empleo, la protección social y, sobre todo, la inclusión. Abordando los distintos desafíos y barreras que enfrentan las mujeres, las comunidades indígenas y otros grupos marginados que a menudo forman una gran parte de la población Ninis.

Y como todo problema complejo, se requieren alianzas multisectoriales, donde el sector privado y el sector educativo puedan priorizar el desarrollo e implementación de programas de capacitación vocacional, servicios sólidos de orientación profesional, y oportunidades educativas flexibles que se alineen con las necesidades del mercado laboral; y que faciliten la transición de la educación al empleo.

El futuro es ahora y el reto no es menor, pues ante un mundo que avanza hacia un mañana de Inteligencia Artificial y tecnologías exponenciales, el correcto capital humano será la clave para lograr atraer inversiones, aumentar el consumo, mejorar la productividad; en fin, generar un crecimiento económico sostenido. En ese sentido, se debe de tener claro que no se podrá aspirar a una región próspera, moderna y con altos niveles de progreso social, si los jóvenes no están preparados para ese futuro.

¡Mira lo que tiene nu estro canal de YouTube!

Etiquetas
Por si no lo viste
Regístrate para recibir contenido exclusivo
Más Noticias

Sociedad Minería sostenible y su impacto en el desarrollo social de Panamá

Judicial Policía le sigue la pista a 30 de los más buscados; por uno ofrece recompensa de $100 mil

Deportes Ángel Cortés dio la primera medalla de oro a Panamá en los Juegos Bolivarianos 2025

Sociedad Ley que hace público en Panamá el listado oficial de agresores sexuales entra en vigor; empodera a las comunidades

Sociedad En Panamá, más de 700 mil personas viven con algún tipo de discapacidad

Nación Panameñista y PRD siguen sin una línea clara de renovación

Sociedad Minsa recibe luz verde para contratar servicio integral para el manejo de desechos hospitalarios

Variedades ¿Cuáles son los colores de 'pobre'?

Sociedad Senan adquirirá dos nuevas aeronaves, con fondos de seguro de un helicóptero accidentado

Deportes Plaza Amador va por la novena estrella; Alianza apunta a su segundo título

Provincias El Ministerio de Salud confirma dos casos de tosferina en La Chorrera

Política Así se gestó el fallido golpe contra la candidatura de Mulino: conozca sus caras y nombres

Deportes Adolfo Machado va por su primer título en el fútbol panameño

Sociedad Más de $242 millones, el presupuesto de la Alcaldía de Panamá

Variedades '¡Que pase el desgraciado!' Laura Bozzo arrasa en 'La Casa de Alofoke'

Variedades Fátima Bosch denuncia el 'hate' que recibe en redes sociales

Política Relevo generacional, el principal ausente en congresos del PRD y Panameñista

Deportes Chelsea humilla al Barcelona en la Champions League

Sociedad CSS a la caza de boicoteadores y caballos de Troya que abren agenda de cita sin autorización

Deportes Águilas Harpías del Darién, a la guerra en el béisbol juvenil

Deportes Recomendaciones para que la afición panameña evite estafas durante el Mundial 2026

Economía Más de 14 mil permisos de trabajo aprobados a extranjeros

Suscríbete a nuestra página en Facebook