Perspectivas y expectativas del crecimiento económico en Panamá
Publicado 2001/09/29 23:00:00
En los últimos debates referentes al comportamiento de la economía y específicamente al crecimiento económico ha prevalecido la tesis del crecimiento desacelerado, es decir, el crecimiento a tasas inferiores en cada período, lo cuál refleja una situación de ralentización en el crecimiento de las actividades económicas. El debate en sí, ha girando en torno al tema del origen de la desaceleración que para algunos economistas representa el inicio de la fase recesiva del ciclo económico, de hecho, el economista Carlos Ernesto González Ramírez, Presidente de la APEDE, manifiesta que estamos en los umbrales de la Recesión (El Panamá América 19 de agosto de 2001), donde cabe destacar que estos señalamientos los hizo antes de conocer el resultado del Informe de Coyuntura del Ministerio de Economía y Finanzas que reconoció un 1.5% en la tasa de crecimiento para el segundo trimestre. Esta tasa es inferior al primer semestre la cuál fue de 2.0%.
LOS PRO Y LOS CONTRA SOBRE EL CRECIMIENTO
El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) asegura que la meta del Gobierno está enfocada en lograr un crecimiento anual de 2% en el 2001. "No es lo ideal", admiten, pero luego se justifica diciendo que un 2% es aceptable en comparación con el crecimiento económico anual que registrarán otros países de la región.
Del documento publicado en los medios con relación a los factores domésticos que han afectado el crecimiento en el segundo trimestre se señalan los siguientes:
Desaceleración del crédito bancario del 20% al 7% desde 1998.Disminución en la venta de productos duraderos (automóviles y electrodomésticos) La sequía que ha afectado al sector agropecuario e incrementado el uso de las plantas térmicas. La caída de los ingresos tributariosLa caída en el sector de la salud privada debido al exceso de oferta de facilidades de servicios médicos y de hospitalización.
Se menciona, que debido al exceso de inventario, la sobre inversión en el comercio llegó a un proceso de ajuste para liquidar inventarios, lo cuál ha producido una disminución en los precios en liquidaciones, cierres de sucursales, de empresas, reducción de personal, de impuestos, lentitud en proyectos de inversión y expectativas negativas, entre otras. Se señala también que existen sectores que mantienen crecimiento, los cuales si bien es cierto, no son pivote pero al menos presentan tasas positivas como Los puertos, las telecomunicaciones, las exportaciones y el turismo que son sectores privatizados y vinculados al mercado mundial y al libre comercio.
El Informe del Centro de Investigaciones de la Facultad de Economía señala lo siguiente: "Transcurrido el primer semestre del año 2001, no se siente ni se palpa en las calles indicios de un mejoramiento económico. Al contrario, las cifras oficiales correspondientes al primer semestre del año, indican que siguió cayendo la industria, el empleo formal, los ingresos tributarios, el comercio, la agricultura, etc., mientras que la estrategia para reactivar la economía pactada entre el gobierno y la empresa privada, no muestra tener la fuerza necesaria para frenar la caída de la economía".
La dirigencia del sector empresarial consideró que para que se produzca un repunte económico es preciso que haya transparencia, disminución de la percepción de corrupción, estabilidad política y eficacia en el sistema judicial. El presidente de la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá, Iván Cohen, indicó que es deber del Gobierno crear un clima de estabilidad. También señaló que "Las condiciones no las ponemos los empresarios, las pone el Gobierno, así es que nosotros esperamos que el Gobierno reaccione y cree las condiciones, porque nosotros estamos listos para continuar". En el mismo orden el industrial Francisco Kiener, presidente del Consejo Nacional de la Empresa Privada (CoNEP), reconoció que las cifras coinciden con los pronósticos, es decir que la economía interna iba a seguir "golpeada" y la economía externa "boyante".
El primer vicepresidente, Arturo Vallarino, explicó que son factores "adversos" y "externos" los que están afectando el crecimiento de la economía, y no es responsabilidad del Gobierno. La economía en la región, según Vallarino, anda muy mal y eso está creando efectos en Panamá.
LAS CIFRAS POR SECTOR
Las tasas negativas se ubican en la industria (-3.8%), el comercio (-5.2%), la construcción (-5.3%), los hoteles y restaurantes (-1.9%), electricidad y agua (-4.2%) y la Autoridad del Canal (-1.6%). Entre los sectores que crecieron se encuentran: La Zona Libre que revirtió su comportamiento al convertir su tasa negativa del primer trimestre (-1.2%) en una recuperación de 11.3% para el segundo trimestre. Igualmente el bajo crecimiento se basa en los puertos que crecieron 18.4% y las telecomunicaciones un 9%. También se observa que las actividades inmobiliarias crecieron un 3% y los servicios gubernamentales y personales, en su conjunto, un 1.6%. Las actividades de intermediación financiera, caracterizadas como pivote de la economía que en el primer trimestre tenía un crecimiento de 3.4% bajó a 0.3%
De estas cifras se desprenden algunas conclusiones importantes, por ejemplo si consideramos la tasa histórica de crecimiento de la población en aproximadamente 2.7%, al compararla con el crecimiento económico de 1.8% para el primer semestre observamos que la cantidad de bienes y servicios que produce la economía panameña no alcanza para cubrir las necesidades de la población.
Otra conclusión pertinente, lo constituye el hecho de que la desaceleración se presenta nuevamente y al concluir que llevamos tres períodos de bajo crecimiento 2.7% (2000), 2% primer trimestre y 1.5 segundo trimestre del 2001, y todas la cantidad de tasas negativas si no estamos en recesión entonces como se explica esta situación.
El Centro de investigaciones de la Facultad de Economía concluye que: "El pobre desempeño de la economía en el primer semestre se debe, en parte, a que han caído los activos totales del centro bancario en mil 281 millones de dólares, respecto a diciembre del 2000, y a que ha habido un bajo crecimiento de las reexportaciones de la Zona Libre de Colón: 1.1% en valor monetario y 1.4% en volumen, frente a un 3.8% y 5.8% respectivamente que se registraron al final del 2000".
Si bien hubo sectores que registraron un envidiable crecimiento económico y que el Gobierno tomó medidas para "restablecer la confianza de los inversionistas", el informe sostiene que, "a pesar de todo el esfuerzo realizado, todavía persiste en la opinión pública síntomas de corrupción y falta de transparencia".
¿C"MO HA SIDO EL COMPORTAMIENTO MACROECON"MICO EN LOS ¿LTIMOS AÑOS?
La macroeconomía evalúa el comportamiento de las economías sobre la base del crecimiento económico a través de la tasa de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB); el movimiento de los precios a través del Indice de Precios al Consumidor (IPC), y el comportamiento del mercado de trabajo a través de la tasa de desempleo.
Las características del sistema económico de Panamá muestran cifras que en primera instancia pudiesen parecer contradictorias. Una baja inflación con alto desempleo y bajo crecimiento, situación que quizás no pudiese explicar Phillips economista que estudió la relación entre la inflación y el desempleo. El hecho de que exista en nuestra economía una relativa estabilización de precios en el mercado de alimentos, un nivel de crecimiento en sectores privatizados funcionando con operadores regulados, como los servicios públicos y los puertos, entre otros, no significa sin embargo, que los sectores que generalmente han sido pivotes pudiesen levantar el crecimiento. Creemos al igual que otros economistas que la inflación moderada es producto de la dolarización de nuestra economía y por consiguiente estarían en el mercado global sus opciones.
PERSPECTIVAS O EXPECTATIVAS ANTE EL ATAQUE AL WORLD TRADE CENTER
Las perspectivas del crecimiento económico de Panamá, y de todas las economías del mundo debieron haber incluido como factores distorsionantes, la desaceleración de las economías industrializadas, los perfiles de bajo crecimiento de Estados Unidos y Japón, considerados como los principales mercados de las economías emergentes de Asia, la contracción del gasto de consumo privado, la crisis del combustible y otros factores relacionados al funcionamiento del mercado mundial.
Las perspectivas que cualquier economía hubiese considerado hasta el martes 11 de septiembre, han tomado un nuevo giro, las perspectivas se convierten en expectativas, fundamentalmente, por considerar que la expectativa más importante corresponde a la vuelta a la normalidad de la principal economía mundial, que se encontraba en una franca desaceleración y bajo crecimiento. Con los ataques a World Trade Center se ha dado un golpe fulminante a cualquier política de reactivación, como la que impulsaba la Reserva Federal que se aprestaba a disminuir nuevamente las tasa de interés para incentivar al consumidor e inversionista norteamericano. Esta situación se corrobora con las últimas medidas que ha tomado el FED, quien según información recogida de CNN se sostiene que la Reserva Federal de Estados Unidos redujo las tasas de interés fuertemente tras los ataques en Nueva York y Washington. En un comunicado, el banco central estadounidense dijo que rebajó las tasas de fondos federales de 3,5 a 3.0% y las tasas de descuento de 3,0 a 2,5%.
El repunte de la economía de muchos países dependerá entonces de la evolución de la economía norteamericana cuyas autoridades están tomando decisiones sobre la marcha para propiciar un clima seguro para que las inversiones y el consumo se reactiven.
En nuestro caso, las perspectivas para el crecimiento que giran en torno al desarrollo de las áreas revertidas, el desarrollo del turismo, el control del déficit fiscal, y el cumplimiento parcial de los acuerdos con el FMI, tendrán que incluir un análisis sobre las expectativas de recuperación de la economía norteamericana, básicamente, por los nexos de nuestra economía con la economía del norte.
La desaceleración de nuestra economía tiene factores internos y externos que la originan, el sólo reconocerla no ayudará a reactivarla ni expandirla, debemos tomar decisiones importantes, tenemos por ejemplo, en las áreas revertidas una enorme reserva de recursos, no es posible que a estas alturas sólo se realicen proyectos pequeños, como restaurantes y hoteles.
Durante años se han presentado en el papel proyecto tras proyecto y no vemos desarrollo, excepto los puertos y el ferrocarril.
* Economista
LOS PRO Y LOS CONTRA SOBRE EL CRECIMIENTO
El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) asegura que la meta del Gobierno está enfocada en lograr un crecimiento anual de 2% en el 2001. "No es lo ideal", admiten, pero luego se justifica diciendo que un 2% es aceptable en comparación con el crecimiento económico anual que registrarán otros países de la región.
Del documento publicado en los medios con relación a los factores domésticos que han afectado el crecimiento en el segundo trimestre se señalan los siguientes:
Desaceleración del crédito bancario del 20% al 7% desde 1998.Disminución en la venta de productos duraderos (automóviles y electrodomésticos) La sequía que ha afectado al sector agropecuario e incrementado el uso de las plantas térmicas. La caída de los ingresos tributariosLa caída en el sector de la salud privada debido al exceso de oferta de facilidades de servicios médicos y de hospitalización.
Se menciona, que debido al exceso de inventario, la sobre inversión en el comercio llegó a un proceso de ajuste para liquidar inventarios, lo cuál ha producido una disminución en los precios en liquidaciones, cierres de sucursales, de empresas, reducción de personal, de impuestos, lentitud en proyectos de inversión y expectativas negativas, entre otras. Se señala también que existen sectores que mantienen crecimiento, los cuales si bien es cierto, no son pivote pero al menos presentan tasas positivas como Los puertos, las telecomunicaciones, las exportaciones y el turismo que son sectores privatizados y vinculados al mercado mundial y al libre comercio.
El Informe del Centro de Investigaciones de la Facultad de Economía señala lo siguiente: "Transcurrido el primer semestre del año 2001, no se siente ni se palpa en las calles indicios de un mejoramiento económico. Al contrario, las cifras oficiales correspondientes al primer semestre del año, indican que siguió cayendo la industria, el empleo formal, los ingresos tributarios, el comercio, la agricultura, etc., mientras que la estrategia para reactivar la economía pactada entre el gobierno y la empresa privada, no muestra tener la fuerza necesaria para frenar la caída de la economía".
La dirigencia del sector empresarial consideró que para que se produzca un repunte económico es preciso que haya transparencia, disminución de la percepción de corrupción, estabilidad política y eficacia en el sistema judicial. El presidente de la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá, Iván Cohen, indicó que es deber del Gobierno crear un clima de estabilidad. También señaló que "Las condiciones no las ponemos los empresarios, las pone el Gobierno, así es que nosotros esperamos que el Gobierno reaccione y cree las condiciones, porque nosotros estamos listos para continuar". En el mismo orden el industrial Francisco Kiener, presidente del Consejo Nacional de la Empresa Privada (CoNEP), reconoció que las cifras coinciden con los pronósticos, es decir que la economía interna iba a seguir "golpeada" y la economía externa "boyante".
El primer vicepresidente, Arturo Vallarino, explicó que son factores "adversos" y "externos" los que están afectando el crecimiento de la economía, y no es responsabilidad del Gobierno. La economía en la región, según Vallarino, anda muy mal y eso está creando efectos en Panamá.
LAS CIFRAS POR SECTOR
Las tasas negativas se ubican en la industria (-3.8%), el comercio (-5.2%), la construcción (-5.3%), los hoteles y restaurantes (-1.9%), electricidad y agua (-4.2%) y la Autoridad del Canal (-1.6%). Entre los sectores que crecieron se encuentran: La Zona Libre que revirtió su comportamiento al convertir su tasa negativa del primer trimestre (-1.2%) en una recuperación de 11.3% para el segundo trimestre. Igualmente el bajo crecimiento se basa en los puertos que crecieron 18.4% y las telecomunicaciones un 9%. También se observa que las actividades inmobiliarias crecieron un 3% y los servicios gubernamentales y personales, en su conjunto, un 1.6%. Las actividades de intermediación financiera, caracterizadas como pivote de la economía que en el primer trimestre tenía un crecimiento de 3.4% bajó a 0.3%
De estas cifras se desprenden algunas conclusiones importantes, por ejemplo si consideramos la tasa histórica de crecimiento de la población en aproximadamente 2.7%, al compararla con el crecimiento económico de 1.8% para el primer semestre observamos que la cantidad de bienes y servicios que produce la economía panameña no alcanza para cubrir las necesidades de la población.
Otra conclusión pertinente, lo constituye el hecho de que la desaceleración se presenta nuevamente y al concluir que llevamos tres períodos de bajo crecimiento 2.7% (2000), 2% primer trimestre y 1.5 segundo trimestre del 2001, y todas la cantidad de tasas negativas si no estamos en recesión entonces como se explica esta situación.
El Centro de investigaciones de la Facultad de Economía concluye que: "El pobre desempeño de la economía en el primer semestre se debe, en parte, a que han caído los activos totales del centro bancario en mil 281 millones de dólares, respecto a diciembre del 2000, y a que ha habido un bajo crecimiento de las reexportaciones de la Zona Libre de Colón: 1.1% en valor monetario y 1.4% en volumen, frente a un 3.8% y 5.8% respectivamente que se registraron al final del 2000".
Si bien hubo sectores que registraron un envidiable crecimiento económico y que el Gobierno tomó medidas para "restablecer la confianza de los inversionistas", el informe sostiene que, "a pesar de todo el esfuerzo realizado, todavía persiste en la opinión pública síntomas de corrupción y falta de transparencia".
¿C"MO HA SIDO EL COMPORTAMIENTO MACROECON"MICO EN LOS ¿LTIMOS AÑOS?
La macroeconomía evalúa el comportamiento de las economías sobre la base del crecimiento económico a través de la tasa de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB); el movimiento de los precios a través del Indice de Precios al Consumidor (IPC), y el comportamiento del mercado de trabajo a través de la tasa de desempleo.
Las características del sistema económico de Panamá muestran cifras que en primera instancia pudiesen parecer contradictorias. Una baja inflación con alto desempleo y bajo crecimiento, situación que quizás no pudiese explicar Phillips economista que estudió la relación entre la inflación y el desempleo. El hecho de que exista en nuestra economía una relativa estabilización de precios en el mercado de alimentos, un nivel de crecimiento en sectores privatizados funcionando con operadores regulados, como los servicios públicos y los puertos, entre otros, no significa sin embargo, que los sectores que generalmente han sido pivotes pudiesen levantar el crecimiento. Creemos al igual que otros economistas que la inflación moderada es producto de la dolarización de nuestra economía y por consiguiente estarían en el mercado global sus opciones.
PERSPECTIVAS O EXPECTATIVAS ANTE EL ATAQUE AL WORLD TRADE CENTER
Las perspectivas del crecimiento económico de Panamá, y de todas las economías del mundo debieron haber incluido como factores distorsionantes, la desaceleración de las economías industrializadas, los perfiles de bajo crecimiento de Estados Unidos y Japón, considerados como los principales mercados de las economías emergentes de Asia, la contracción del gasto de consumo privado, la crisis del combustible y otros factores relacionados al funcionamiento del mercado mundial.
Las perspectivas que cualquier economía hubiese considerado hasta el martes 11 de septiembre, han tomado un nuevo giro, las perspectivas se convierten en expectativas, fundamentalmente, por considerar que la expectativa más importante corresponde a la vuelta a la normalidad de la principal economía mundial, que se encontraba en una franca desaceleración y bajo crecimiento. Con los ataques a World Trade Center se ha dado un golpe fulminante a cualquier política de reactivación, como la que impulsaba la Reserva Federal que se aprestaba a disminuir nuevamente las tasa de interés para incentivar al consumidor e inversionista norteamericano. Esta situación se corrobora con las últimas medidas que ha tomado el FED, quien según información recogida de CNN se sostiene que la Reserva Federal de Estados Unidos redujo las tasas de interés fuertemente tras los ataques en Nueva York y Washington. En un comunicado, el banco central estadounidense dijo que rebajó las tasas de fondos federales de 3,5 a 3.0% y las tasas de descuento de 3,0 a 2,5%.
El repunte de la economía de muchos países dependerá entonces de la evolución de la economía norteamericana cuyas autoridades están tomando decisiones sobre la marcha para propiciar un clima seguro para que las inversiones y el consumo se reactiven.
En nuestro caso, las perspectivas para el crecimiento que giran en torno al desarrollo de las áreas revertidas, el desarrollo del turismo, el control del déficit fiscal, y el cumplimiento parcial de los acuerdos con el FMI, tendrán que incluir un análisis sobre las expectativas de recuperación de la economía norteamericana, básicamente, por los nexos de nuestra economía con la economía del norte.
La desaceleración de nuestra economía tiene factores internos y externos que la originan, el sólo reconocerla no ayudará a reactivarla ni expandirla, debemos tomar decisiones importantes, tenemos por ejemplo, en las áreas revertidas una enorme reserva de recursos, no es posible que a estas alturas sólo se realicen proyectos pequeños, como restaurantes y hoteles.
Durante años se han presentado en el papel proyecto tras proyecto y no vemos desarrollo, excepto los puertos y el ferrocarril.
* Economista
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.