Posible recesión de los Estados Unidos podría afectar a Panamá
- Yessika Valdés
- /
- Enviada especial a México
- /
- @PanamaAmerica
Explican que Panamá, al ser un país dolarizado y siendo Estados Unidos su principal socio comercial, debe prepararse para que no sea tomado de manera desprevenida.

Esperan recesión en EE.UU. en los próximos dos años, según Luis De la Calle, exsubsecretario de Economía de México (dcha.). /Foto Yéssika Valdés
A pesar de que la economía de Estados Unidos está creciendo en este momento, hay quienes vaticinan que el país más poderoso tendrá una recesión en los próximos dos años, afirmó Luis De la Calle, exsubsecretario de Economía de México.
"Las probabilidades de una recesión financiera en Estados Unidos en los próximos dos años están creciendo de manera acelerada, y América Latina tiene que prepararse para ese vendaval que sufrió Argentina", señaló.
Panamá, al ser un país dolarizado y siendo Estados Unidos su principal socio comercial, debe prepararse para que no sean tomados de manera desprevenida, al igual que el resto de Latinoamérica.
Recomienda que los países deben tener una solidez en materia de finanzas públicas, un cociente de deuda sobre el PIB relativamente bajo, un perfil de deuda sano en términos del vencimiento de la misma en la combinación de tasa fija y variable.
VEA TAMBIÉN Malas decisiones afectarían más a la economía nacional
También se requiere una política monetaria sólida y un banco central independiente.
"La inversión a largo plazo continuará en la medida en que haya una percepción de que tienes un rumbo hacia donde vas a crecer", agregó.
'Datos
5% déficit público en 2018.
Cifra
2019 año de menos eficacia de EE.UU.
Indicó que la política expansiva de Trump será menos eficaz en el 2019 y muchos en el 2020 y después contraproducente.
Estados Unidos tendrá un déficit público en el 2018 del 5% del PIB, la deuda va aumentar y el costo del servicio de la deuda también, destacó el economista.
VEA TAMBIÉN Panamá presentará en los próximos días apelación a fallo de la OMC que favorece a Colombia
Riesgos
De acuerdo con el experto en temas económicos, el principal riesgo de los países latinos es una dirección en el precio de los activos en Estados Unidos. A diferencia del 2008-2009, la Reserva Federal de los Estados Unidos tenía espacio y hoy día es cero, es decir, el espacio monetario es pequeño.
La crisis financiera de ese año le costó a Estados Unidos 648 millones y se perdieron 5.5 millones de empleos.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.