Skip to main content
Trending
Proyectos que protegen a las tortugas marinas en Panamá reciben reconocimientoMitradel inicia procesos de verificación laboral tras el caso de la joven proveniente de la ComarcaUlloa recuerda el 40 aniversario de la desaparición del Dr. Hugo Spadafora FrancoFallece el hijo del magistrado Cecilio Cedalise Xabi Alonso, "aliviado" y "orgulloso" tras la victoria del Real Madrid en Anoeta
Trending
Proyectos que protegen a las tortugas marinas en Panamá reciben reconocimientoMitradel inicia procesos de verificación laboral tras el caso de la joven proveniente de la ComarcaUlloa recuerda el 40 aniversario de la desaparición del Dr. Hugo Spadafora FrancoFallece el hijo del magistrado Cecilio Cedalise Xabi Alonso, "aliviado" y "orgulloso" tras la victoria del Real Madrid en Anoeta
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

Economía / ¿Qué son las regalías de las mineras y por qué el debate?

1
Panamá América Panamá América Sábado 13 de Septiembre de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Cobre Panamá / Distrito de Donoso / Donoso / Mina de cobre / Panamá / Penonomé

Panamá

¿Qué son las regalías de las mineras y por qué el debate?

Actualizado 2021/10/14 07:54:54
  • Redacción Economía
  •   /  
  • economia.pa@epasa.com
  •   /  
  • @PanamaAmerica

El término regalía cobró fuerza en Panamá por la negociación entre el Estado y Cobre Panamá, una mina ubicada a 120 km al oeste de la ciudad de Panamá en la provincia de Colón, cerca de la costa caribeña y a 1,5 horas de Penonomé, provincia de Coclé.

  • facebook messenger
  • Compartir en WhatsApp
  • x twitter
  • facebook messenger
  • facebook messenger
Imagen de la planta de proceso de Cobre Panamá. Foto/cobrepanama.com

Imagen de la planta de proceso de Cobre Panamá. Foto/cobrepanama.com

Noticias Relacionadas

  • 1

    Panamá sede de la primera reunión presencial de la Asociación Internacional de Ferias de América

  • 2

    Panamá líder en el registro de buques

  • 3

    Bocas del Toro con 100 millones de dólares en ejecución bajo el Plan Maestro de Turismo Sostenible

Si se realiza una búsqueda en la Real Academia Española (RAE) de la palabra regalía, salta a la vista la definición: "participación en los ingresos o cantidad fija que se paga al propietario de un derecho a cambio del permiso para ejercerlo".

El término cobró fuerza en Panamá por la actividad minera y la discusión sobre la cantidad del beneficio económico para el país por la extracción de minerales; precisamente, porque pertenecen al Estado las riquezas del subsuelo, que pueden ser explotadas por empresas estatales o mixtas o ser objeto de concesiones o contratos para su explotación, según lo establezca la ley, como se detalla en la Constitución panameña.

Los conocedores del tema recuerdan que la industria minera es la única actividad económica en Panamá que paga regalías, descritas en el conocido Código de Recursos Minerales que data de 1963, que establece un tope de regalías por la explotación de minerales de acuerdo a su clase.

En el artículo 211 de dicho código (que fue modificado por el artículo 13 de la Ley 3 del 28 de enero de 1988, publicada en la Gaceta Oficial N°20,985 del 8 de febrero de 1988) se detalla el canon superficial por hectárea y la regalía aplicable a concesiones de extracción de la siguiente manera: primeros del 6 al 11 año: clase I (minerales no metálicos): cinco años (0.75), diez años (1.25), en adelante (2.00), regalía (2%); clase II (minerales metálicos excepto los minerales preciosos): cinco años (1.00), diez años (2.00), en adelante (3.00), regalía (2%); clase III (minerales preciosos aluvionales): cinco años (1.00), diez años (2.00), en adelante (3.00), regalía (4%); clase IV (minerales preciosos no aluvionales): cinco años (1.00), diez años (2.50), en adelante (3.50), regalía (2%), clase V (minerales energéticos excepto los hidrocarburos): cinco años (0.50), diez años (1.00), en adelante (1.50), regalía (2%); y clase VI (minerales de reserva): cinco años (1.50), diez años (3.00), en adelante (4.00), regalía (2%).

En Panamá, la regalía es un cobro de un porcentaje de las ventas brutas de la empresa, es decir, si la empresa gana o pierde, tiene que pagar ese porcentaje de sus ventas.

El debate se centra en el pago de ese 2%, específicamente por parte del proyecto minero de Cobre Panamá, propiedad de la canadiense First Quantum Minerals LTD, porque se considera que es muy bajo en comparación con otros países mineros; sin embargo, para quienes dominan la industria, como Roberto Cuevas, presidente de la Cámara Minera de Panamá (Camipa), si se van a comparar las regalías de otros países, debe ser exclusivamente lo que la legislación de cada país involucra sobre regalía, y no adicionar, por ejemplo, impuestos sobre la renta u otro tributo que pueden tener cada uno de los países, donde luego sale una comparación del 2% contra un 39 o 40%, "lo cual es totalmente equivocado”.

Cuevas deja claro que en el caso de Cobre Panamá (Minera Panamá) no se dio ningún trato especial, ni excepción al pago de regalías, sino que se estableció lo que el Código de Recursos Minerales indicaba en el momento en que se firmó el contrato con el Estado, que era del 2%.

De acuerdo con la Camipa, existen dos formas de cobrar regalías: a un porcentaje sobre la producción bruta (ventas totales, sin deducciones de ningún tipo, como el caso de Panamá) y como en el caso de Chile, donde se calculan en base a la ganancia operativa (luego de deducir costos de producción).

"Ahí se ve por ejemplo algunos países que sí aparecen con regalías del 10, 15, 14%, pero el cálculo se hace por la ganancia. Un ejemplo sencillo es, si usted vende algo en $100 y cobra 2% de regalía, usted tiene que pagar $2 de regalía, pero si de esos $100 usted se gana $20 y entonces ya esos $20 son la ganancia, lo único que se puede repartir en una actividad económica es ganancia, entonces los $2 que yo pagué al inicio, si yo lo traslado a una regalía por ganancia, como yo gané $20, entonces esos $2 se convierten ya en 10% de la ganancia. Entonces, claro, cuando yo comparo una regalía de 2, 3, 4, 5%, que es lo que normalmente existe para venta bruta en los países, si comparo eso y lo traslado a un porcentaje de regalía por ganancia o beneficio de la operación, entonces estamos hablando fácil de un 10, 15, 20%. Por eso, es que no se pueden tomar los números fríos y no analizar cómo es que se calcula esa regalía", expresa Cuevas.

Para Cuevas, se trata de un tema bastante sencillo, pero reconoce que hay desconocimiento, porque es la única actividad en Panamá que paga regalías de esa forma.

Suscríbete al newsletter #AlDíaConPanamáAmérica

Las noticias que importan directo a tu inbox

En Cobre Panamá destacan un análisis comparativo con otras minas similares en la región, donde dejan ver que son un proyecto de baja ley del mineral 0.4%. Al analizar los pagos realizados por otras mineras en Chile o Perú en el 2020, Cobre Panamá indica que es “la mina de baja ley que más alta regalía paga, pues las otras están por debajo del 2%” (*tabla regalías pagadas 2020).

Una mina de baja ley se refiere al porcentaje de contenido de cobre en el mineral. Cuanto menor es la ley del mineral, más toneladas se requieren extraer y procesar para producir una tonelada de mineral. Las leyes de mineral más bajas significan más costos de producción por tonelada de metal producido. Los depósitos con baja ley de mineral requieren grandes volúmenes anuales de procesamiento de mineral con una alta inversión para lograr economías de escala. "Eso explicaría por qué Panamá cuenta con una de las plantas de proceso de las más grandes del mundo", expresan desde Cobre Panamá.

Más allá de las regalías

Si bien el tema de las regalías sobre el proyecto Cobre Panamá se mantiene en negociaciones, donde se apuesta por un acuerdo favorable para la empresa y el Estado, por un parámetro para la actividad minera en general y por el respeto a la inversión extranjera; hay quienes realzan los frutos generados por la presencia de la mina, en este caso de la ubicada a 120 km al oeste de la ciudad de Panamá en la provincia de Colón, cerca de la costa caribeña y a 1,5 horas de Penonomé, provincia de Coclé.

El consultor laboral, René Quevedo menciona que el modelo de crecimiento económico basado en el eje canalero se agotó, por ello, tiene sentido desarrollar el eje minero, que hoy, en el caso de la mina antes citada, genera 39 mil empleos directos, indirectos e inducidos y compra 583 millones de dólares anuales a la economía en otros sectores.

Quevedo menciona los datos poniendo en contexto que Panamá perdió el año pasado 289 mil empleos y la planilla estatal aumentó, por ende, el sector privado asumió y sigue asumiendo la totalidad del impacto laboral del covid-19, por lo que tenemos un colapso del empleo formal, y en ese sentido, la minería es la actividad económica que menos empleo informal genera (7%).

Quien habla con propiedad de los beneficios de la mina es Leonardo Brostella, gerente general de la embotelladora de agua, Purissima, que envía garrafones de agua a la mina de Cobre Panamá.

Brostella asegura que se ha cumplido con los pagos y la devolución de los garrafones, además, el negocio ha crecido, porque se tuvo que abrir una bodega en provincias centrales para surtir a la mina, y habilitar el servicio a domicilio que funciona en zonas de Penonomé, Santiago y Pedasí; también cuenta con un distribuidor del servicio a domicilio en David, que se surte de la bodega en provincias centrales, eliminando la necesidad de ir hasta Panamá.

Lo antes mencionado es una cadena, admite Brostella, porque al habilitar nuevos servicios, necesita vendedores, camiones, choferes, ayudantes, jefes...personal que ha sido contratado sobre todo del área de provincias centrales.

En Fortunato Mangravita, S.A., una empresa que se especializa en la producción y distribución de carnes, cuentan una experiencia parecida. Según Ricardo Mangravita, gerente comercial de la compañía, han logrado expandir su producción y ofrecer un producto nacional de alta calidad.

"Al vernos beneficiados por el crecimiento hemos podido ofrecer una gran cantidad de plazas de trabajo, a pesar de la situación mundial de desempleo que estamos viviendo. No solo es por la compra de ganado, esto involucra que nuestros proveedores de ganado, materiales de empaque, etc., puedan crecer a la par de nosotros y ofrecer más plazas de trabajo", asegura Mangravita.

Marieliz Díaz es gerente de Mercadeo & Comunicaciones de Empresas Melo. Asegura que como proveedores de productos avícolas a Cobre Panamá, se contribuye a la sostenibilidad de decenas de puestos de trabajo y también se impacta a los empleos indirectos de un número importante de productores independientes y proveedores que abastecen de materia prima a Empresas Melo.

Para estos proveedores, la negociación con la actual mina de Cobre Panamá debe llegar a un acuerdo prudente, ya que se emplean a personas y se desarrollan otras zonas.

"En momentos en que se negocia un nuevo contrato, surge la gran oportunidad de construir una relación entre el Estado panameño y Cobre Panamá, que descanse en la búsqueda de la satisfacción de las partes y en las mejores prácticas que existen a nivel mundial para orientar el futuro de una renovada relación contractual, enviando un mensaje alto y claro a la comunidad económica internacional de respeto a la seguridad jurídica de las inversiones. Esperamos que luego de la finalización satisfactoria de las negociaciones, Cobre Panamá pueda abrir la puerta a otros productores y productos panameños, como lo ha hecho desde hace muchos años con Empresas Melo", detalló Díaz.

Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía
Clasiguía
Clasiguía

Contenido Patrocinado

IFX refuerza la protección digital de las empresas en Panamá con SOCaaS y servicios de ciberseguridad avanzada

El Galaxy Z Fold7 se luce en condiciones de poca luz.

Galaxy Z Fold7 revoluciona la fotografía móvil con 200 MP, inteligencia artificial avanzada y diseño plegable

El auto como capital: El auge de los préstamos con garantía vehicular que abre una nueva vía de financiamiento en Panamá

Nueva tienda Samsung en Multiplaza. Foto: Cortesía

Mirgor refuerza su presencia regional con una nueva apertura de tienda Samsung en Panamá

La Fundación Tammy Gazal transforma el acompañamiento de los familiares con la creación con Casa Tammy

Últimas noticias

El ministro de Ambiente, Juan Carlos Navarro. Foto: Cortesía

Proyectos que protegen a las tortugas marinas en Panamá reciben reconocimiento

La Ministra de Trabajo, Jackeline Muñoz de Cedeño. Archivo

Mitradel inicia procesos de verificación laboral tras el caso de la joven proveniente de la Comarca

Monseñor José Domingo Ulloa Mendieta (c) junto a familiares de Hugo Spadafora. Cortesía

Ulloa recuerda el 40 aniversario de la desaparición del Dr. Hugo Spadafora Franco

El Ministerio Público ha procedido a seguir con las debidas investigaciones de las causas de su fallecimiento. Foto: Ilustrativa

Fallece el hijo del magistrado Cecilio Cedalise

Xabi Alonso, "aliviado" y "orgulloso" tras la victoria del Real Madrid en Anoeta

Lo más visto

confabulario

Confabulario

El alcalde de La Chorrera durante el acto. Foto: Eric Montenegro

La Chorrera celebra sus 170 años de fundación

El Ministerio Público ha procedido a seguir con las debidas investigaciones de las causas de su fallecimiento. Foto: Ilustrativa

Fallece el hijo del magistrado Cecilio Cedalise

El Centro de Orientación y Atención Integral Juan Pablo II, de la Iglesia Católica, brindó apoyo inmediato a la joven. Foto: Panorama Católico

Contratan a joven indígena en la ciudad por 15 días, pero al finalizar el trabajo la abandonaron en un terminal sin pagarle

Deuda de los corredores aún no ha sido saldada. Foto: Archivo

Extensión del Corredor Sur hasta Pacora podría concluir en tres años

Columnas

Confabulario
Confabulario

Confabulario

Doña Perla
Doña Perla

La columna de Doña Perla

Trazo del día
Trazo del Día

Trazo del Día

Newsletter



Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".