Skip to main content
Trending
Rali estará en el Giro de Italia 2026; así es la bicicleta panameña que debutará en la élite del ciclismoFuerte crecida del río La Villa afectó planta potabilizadora de ChitréAcribillan a 'Chinin' dentro de su automóvil en La ChorreraPanamá mantiene la mayor estabilidad salarial en la regiónMeduca y gremios magisteriales acuerdan retorno a clases
Trending
Rali estará en el Giro de Italia 2026; así es la bicicleta panameña que debutará en la élite del ciclismoFuerte crecida del río La Villa afectó planta potabilizadora de ChitréAcribillan a 'Chinin' dentro de su automóvil en La ChorreraPanamá mantiene la mayor estabilidad salarial en la regiónMeduca y gremios magisteriales acuerdan retorno a clases
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
    • Galerías
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

Economía / ¿Quiénes deben asumir costos de la migración irregular?

1
Panamá América Panamá América Sábado 12 de Julio de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Costoso / EEUU / Migración / Panamá / Venezuela

Panamá

¿Quiénes deben asumir costos de la migración irregular?

Actualizado 2022/11/11 13:05:11
  • Alberto Pinto
  •   /  
  • Seguir

En el caso de Panamá, ha tenido que asumir gastos de albergues y viajes humanitarios a migrantes procedentes de Venezuela.

  • facebook messenger
  • Compartir en WhatsApp
  • x twitter
  • facebook messenger
  • facebook messenger
El bloqueo económico de EE.UU. hacia Venezuela ha generado escacez y carencias. Foto: Grupo Epasa

El bloqueo económico de EE.UU. hacia Venezuela ha generado escacez y carencias. Foto: Grupo Epasa

Noticias Relacionadas

  • 1

    ¿Cuándo podría sentirse en Panamá el aumento que la Reserva Federal ha hecho a la tasa de interés?

  • 2

    Desfile de Navidad en la capital será el 11 de diciembre; se destinarán $2.8 millones para la actividad

  • 3

    Panameñas admiten ser infiel financieramente a su pareja

Los motivos que llevan a una persona a salir de su país son diversos, pero sin dudas las condiciones en las que vive en su nación de origen, en la cual no hay esperanza de un mejor mañana, es el principal factor.

Políticas económicas, públicas y sociales que en vez de provocar un avance en los países, lo que genera es hambre, miseria, pobreza, desigualdad y una serie de características que llevan a un ciudadano a tomar la difícil decisión de dejar la tierra que lo vio nacer y crecer para aventurarse hacia un mejor futuro.

Las olas migratorias se han dado de países de África hacia naciones europeas en búsqueda de una mejoro calidad de vida, pero en América los latinoamericanos salen de sus naciones en busca del sueño americano que por décadas se le ha vendido.

Bien es conocido que países como Inglaterra, Francia, España, entre otros, han tenido que recibir a miles de migrantes que han dejado sus naciones y han llegado en busca de un mejor mañana.

En el caso de América, se recuerdan las oleadas de centroamericanos que en medio de los conflictos internos se aventuraban en busca del sueño americano.

También se recuerda que desde la década de los 60 miles de cubanos llegaron a Estados Unidos a instalarse en búsqueda de mejores días.

En el caso de la frontera entre EE.UU y México, bien es conocido como millones de mexicanos han cruzado y se han quedado a vivir en el país más poderoso del mundo.

En los últimos años, la mayor marejada de personas que han migrado son los venezolanos, quienes al enfrentarse a un régimen que no les garantiza sus principales necesidades y un bloqueo estadounidense que ha generado desabastecimiento de productos básicos, no les ha dejado salida que huir en busca de ese anhelado sueño americano.

VEA TAMBIÉN: Apple, Microsoft y Amazon encabezan la lista de compañías más innovadoras del mundo

Sueño americano por el cual miles de cubanos, salvadoreños, hondureños, guatemaltecos, nicaragüenses, mexicanos, entre otras nacionalidades en momento buscaron y encontraron, uno de mejor forma que otros.

Si bien la migración masiva en América se ha dado, y en algunas ocasiones se ha utilizado a Panamá para llegar, no es hasta ahora que ha salido una marejada de personas procedentes de Venezuela que Panamá resentido más este fenómeno. Situación que ha puesto a las autoridades a analizar el tema tanto en materia de seguridad como lo humanitario.

Suscríbete al newsletter #AlDíaConPanamáAmérica

Las noticias que importan directo a tu inbox

En medio de esta masiva migración por la selva de Darién se ha abierto el debate de cuál debe ser el papel que juegue Panamá y los países del área, ante una movilización de la cual no tienen culpa. Hay quienes consideran que la ayuda humanitaria es la que cabe, pero también la exigencia a los países que tienen que ver directamente con el problema a que asuman la responsabilidad.

Al respecto, el economista, René Bracho, destaca que si bien actualmente la comunicación entre los gobiernos de Estados Unidos y Venezuela han tenido avance, se espera que haya un mayor nivel de contacto y que impida la migración masiva.

"Se mantiene latente la oleada migratoria y Panamá es efectivamente parte de la ruta y es uno de los países que los migrantes que no logren ingresar a EE.UU puedan tomar como destino, y eso obliga a Panamá prepararse para esa situación", señala el economista.

Bracho considera que en medio de esta crisis, Panamá tiene que aprovechar para acoger aquellos profesionales en áreas que en Panamá hagan falta. "Panamá puede alimentarse de una política migratoria inteligente en la medida que se pueda seleccionar entre el talento humano especializado, altamente capacitado de esos países, una política especial hacia ellos, donde podamos nosotros en aquellos sectores y profesiones en la quizás no contemos con suficientes profesionales poder incorporar a ese talento emigrante".

También plantea que hay que hacerle frente al tema de la seguridad para que tampoco se desborde la situación y el país tenga otros problemas de impacto negativo relacionado con ese flujo migratorio.

Recuerda que las sanciones económicas que imponen los gobiernos de Estados Unidos y este tipo de disconformidades o discordancias comerciales y económicas entre los países afecta a la región y con ello se promueva el flujo migratorio.

Por su parte, el especialista en Ciencias Políticas, Richard Morales, señala que es indispensable que el tema migratorio, por un lado, requiere de cooperación regional, ya que no es un tema que deba manejar ningún país en aislamiento y hay políticas tanto de sanciones de parte de EE.UU. como las políticas migratorias internas estadounidenses que tiene un impacto enorme sobre la región y sobre los flujos migratorios.

Destaca que el problema viene a ser que el costo de esas políticas lo terminan pagando otros países como en el caso de Panamá. "Así que antes de aplicar políticas económicas de sanción o de políticas de regulación migración que sean unilaterales, tiene que haber un enfoque multilateral donde entre los países estamos tomando decisiones en función de las decisiones comunes que existen y que no terminen siendo los países más pobres de la región los que paguen el costo de las medidas unilaterales de los países más grande en este caso EE.UU."

Morales, recuerda que así como en las políticas aplicadas en la lucha contra las drogas, son los países de América Latina donde queda la ola de violencia y muertes, debido a una política unilateral, así mismo ocurre con las sanciones económicas y políticas migratorias.

Agrega que: "En el caso de los costos para garantizar los derechos de los migrantes a que tengan condiciones decorosas en la medida en que se mueven entre fronteras, la mayor proporción de ese costo debería ser asumido por aquellos que tienen mayor responsabilidad en generar esos flujos migratorios que son EE,UU. El costo debería ser asumido por la región.

Mientras no haya una política migratoria regional consensuada entre las naciones y las sanciones económicas que se aprueben contra otras naciones, el flujo migratorio irregular se mantendrá, según los expertos.

¡Mira lo que tiene nu estro canal de YouTube!

Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía
Clasiguía

Clasiguía

Primer año de gestión

100 Días de Gestión

Contenido Patrocinado

Empresas enfrentan el desafío de proteger su operación digital ante ciberamenazas y fallos tecnológicos

Transforman ideas en negocios sostenibles en Donoso

Clientes de Caja de Ahorros se beneficiarán de pagos digitales con Yappy

Últimas noticias

La bicicleta se presentó la noche de este viernes. Foto: Jaime Chávez

Rali estará en el Giro de Italia 2026; así es la bicicleta panameña que debutará en la élite del ciclismo

Potabilizadora de Chitré. Foto: Thays Domínguez

Fuerte crecida del río La Villa afectó planta potabilizadora de Chitré

 “Chinin” fue acribillado a tiros dentro de su automóvil. Foto: Eric Montenegro

Acribillan a 'Chinin' dentro de su automóvil en La Chorrera

Panamá continúa entre los países con la menor variación de salarios. Foto: Pexels

Panamá mantiene la mayor estabilidad salarial en la región

El diálogo entre todos los actores se extendió por varias horas.

Meduca y gremios magisteriales acuerdan retorno a clases

Lo más visto

Docentes y el derecho fundamental a la huelga

El presidente José Raúl Mulino y el diputado Roberto Zúñiga. Foto: Cortesía

Mulino sobre la reprimenda de Zúñiga: 'El que pide dar la cara también se ha reunido conmigo antes'

El Aeropuerto Internacional de Tocumen es el principal centro de conexiones de Panamá. Foto: Cortesía

Tocumen espera la llegada de nuevas aerolíneas europeas tras salida de lista de la UE

confabulario

Confabulario

Miembros de la bancada independiente Vamos junto al diputado Betserai Richards. Foto: Cortesía

Nuevas fricciones en la Coalición Vamos tras reunión con el presidente

Columnas

Confabulario
Confabulario

Confabulario

Doña Perla
Doña Perla

La columna de Doña Perla

El Pulso

El Pulso

Trazo del día
Trazo del Día

Trazo del Día

Newsletter





Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".