Skip to main content
Trending
Metro de Panamá habilita extensión de pasarela entre la estación Albrook y la Gran TerminalSinaproc activa alerta roja en Veraguas, Los Santos y ChiriquíAnillos se entregarán en primera mitad de 2026Un mes más para propuestas de busesConfabulario
Trending
Metro de Panamá habilita extensión de pasarela entre la estación Albrook y la Gran TerminalSinaproc activa alerta roja en Veraguas, Los Santos y ChiriquíAnillos se entregarán en primera mitad de 2026Un mes más para propuestas de busesConfabulario
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

Economía / Ramón Martínez: TLC con Corea es necesario para la reactivación de sectores claves de la economía

1
Panamá América Panamá América Martes 28 de Octubre de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Corea del Sur / Coronavirus / COVID-19 / Cuarentena / Mici / Pandemia

Ramón Martínez: TLC con Corea es necesario para la reactivación de sectores claves de la economía

Actualizado 2020/04/16 11:53:52
  • Diana Díaz
  •   /  
  • Seguir
  •   /  
  • diana.diaz@epasa.com
  •   /  

En materia de servicios e inversión, se logró mayor acceso para proveedores o empresas panameñas de servicios, particularmente en el sector financiero, servicios prestados a las empresas (servicios legales), telecomunicaciones, comunicaciones, distribución, marítimo, turismo y servicios logísticos.

  • facebook messenger
  • Compartir en WhatsApp
  • x twitter
  • facebook messenger
  • facebook messenger
Panamá apuesta a los mercados asiáticos, ya que los países de este continente serán los primeros en superar la actual pandemia.

Panamá apuesta a los mercados asiáticos, ya que los países de este continente serán los primeros en superar la actual pandemia.

Noticias Relacionadas

  • 1

    Mici pide a los repartidores de entrega a domicilio cumplir con medidas

  • 2

    La OMC prevé este año un desplome del comercio a nivel global

  • 3

    Caen un 50% las ventas en los comercios en Argentina

El ministro de Comercio e Industrias (MICI), Ramón Martínez presentó ante la Asamblea Nacional (AN) el “proyecto de Ley que aprueba el Tratado de Libre Comercio (TLC) entre la República de Corea  y las Repúblicas de Centroamérica”, destacando que este acuerdo comercial es parte de la estrategia internacional del istmo para el acercamiento con países asiáticos, con el fin de consolidar oportunidades que permitan reactivar la economía panameña, un paso indispensable frente a los efectos causados por la pandemia mundial del coronavirus.

Panamá apuesta a los mercados asiáticos, ya que los países de este continente serán los primeros en superar la actual pandemia, lo cual representa una oportunidad interesante para que el país venda productos y servicios de su oferta exportable y atraiga inversiones coreanas tan necesarias en la actual situación de crisis, explicó Martínez, ante los diputados de la AN.

“Definitivamente este TLC con Corea del Sur promoverá la inversión, el comercio y la cooperación en áreas muy necesitadas para nuestro país, a través de la transferencia de tecnología en mecatrónica, robótica, aplicaciones médicas (fármacos y vacunas), biotecnología, tecnología en la educación e investigación y desarrollo. Recordemos que Corea del Sur se convirtió en el primer país del mundo en ofrecer tecnología 5G”, destacó el titular del MICI.

El Tratado cuenta con 24 capítulos relacionados a bienes, servicios e Inversión y “fue el resultado de un proceso de consultas amplias con el sector privado y las autoridades gubernamentales competentes por tema”, precisó Martínez.

Oportunidades del acuerdo

El café, aceite de palma (tanto el crudo como el refinado), pasta de tomate, ron, entre otros, figuran entre los productos agrícolas para los que Panamá logró acceso inmediato. En tanto, dentro de los productos que lograron algún tipo de acceso preferencial mencionó: carne de bovino deshuesada congelada, fresca o refrigerada, carne de la especie porcina congelada (jamones y paletas), yuca, frutas tropicales (piña, banano, sandía, melón, papaya), procesado de pollo, azúcar cruda y refinada, harina y polvo de pescado, entre otros.

En cuanto a las sensibilidades agrícolas, el Tratado las blinda con exclusiones: productos lácteos, aceites, arroz, harina de trigo, carne de aves, carne de cerdo, embutidos, azúcar, café, harina de trigo, entre otros. Y en el sector de pesca, se logró obtener apertura preferencial en productos de interés para Panamá, entre ellos, lenguados, bonitos, cobias, tilapia fresca o refrigerada y congelada, langostas, camarones, cangrejos, salmón, atunes, entre otros.

 Panamá apuesta a los mercados asiáticos, ya que los países de este continente serán los primeros en superar la actual pandemia, lo cual representa una oportunidad interesante para que el país venda productos y servicios de su oferta exportable y atraiga inversiones coreanas tan necesarias en la actual situación de crisis, explicó Martínez, ante los diputados de la AN.

“Definitivamente este TLC con Corea del Sur promoverá la inversión, el comercio y la cooperación en áreas muy necesitadas para nuestro país, a través de la transferencia de tecnología en mecatrónica, robótica, aplicaciones médicas (fármacos y vacunas), biotecnología, tecnología en la educación e investigación y desarrollo. Recordemos que Corea del Sur se convirtió en el primer país del mundo en ofrecer tecnología 5G”, destacó el titular del MICI.

El Tratado cuenta con 24 capítulos relacionados a bienes, servicios e Inversión y “fue el resultado de un proceso de consultas amplias con el sector privado y las autoridades gubernamentales competentes por tema”, precisó Martínez.

Oportunidades del acuerdo

Suscríbete al newsletter #AlDíaConPanamáAmérica

Las noticias que importan directo a tu inbox

El café, aceite de palma (tanto el crudo como el refinado), pasta de tomate, ron, entre otros, figuran entre los productos agrícolas para los que Panamá logró acceso inmediato. En tanto, dentro de los productos que lograron algún tipo de acceso preferencial mencionó: carne de bovino deshuesada congelada, fresca o refrigerada, carne de la especie porcina congelada (jamones y paletas), yuca, frutas tropicales (piña, banano, sandía, melón, papaya), procesado de pollo, azúcar cruda y refinada, harina y polvo de pescado, entre otros.

En cuanto a las sensibilidades agrícolas, el Tratado las blinda con exclusiones: productos lácteos, aceites, arroz, harina de trigo, carne de aves, carne de cerdo, embutidos, azúcar, café, harina de trigo, entre otros. Y en el sector de pesca, se logró obtener apertura preferencial en productos de interés para Panamá, entre ellos, lenguados, bonitos, cobias, tilapia fresca o refrigerada y congelada, langostas, camarones, cangrejos, salmón, atunes, entre otros.

Con relación al sector industrial, Martínez dijo que Panamá logró mantener exclusiones en aquellos productos industriales para los cuales se tienen mucha sensibilidad. Entre los productos industriales en los que se logró obtener exclusión están: jabones y detergentes, productos plásticos, productos de papel y cartón, baterías, entre otros. “Vale señalar, que este es el TLC que más exclusiones industriales, se ha alcanzado con socio alguno, con un total de 143”, afirmó.

Por otro lado, en materia de servicios e inversión, se logró mayor acceso para proveedores o empresas panameñas de servicios, particularmente en el sector financiero, servicios prestados a las empresas (servicios legales), telecomunicaciones, comunicaciones, distribución, marítimo, turismo y servicios logísticos.

“Honorables diputados, el TLC que ponemos a ustedes para su discusión hoy es muy necesario para reactivar varios sectores claves de la economía y poder ir preparándonos para mitigar las consecuencias negativas de esta pandemia para lo que solicitamos a la Asamblea Nacional su pronta ratificación”, concluyó Martínez.

VEA TAMBIÉN:La AMPYME refuerza estrategia para registrar empresarios

Con relación al sector industrial, Martínez dijo que Panamá logró mantener exclusiones en aquellos productos industriales para los cuales se tienen mucha sensibilidad. Entre los productos industriales en los que se logró obtener exclusión están: jabones y detergentes, productos plásticos, productos de papel y cartón, baterías, entre otros. “Vale señalar, que este es el TLC que más exclusiones industriales, se ha alcanzado con socio alguno, con un total de 143”, afirmó.

Por otro lado, en materia de servicios e inversión, se logró mayor acceso para proveedores o empresas panameñas de servicios, particularmente en el sector financiero, servicios prestados a las empresas (servicios legales), telecomunicaciones, comunicaciones, distribución, marítimo, turismo y servicios logísticos.

“Honorables diputados, el TLC que ponemos a ustedes para su discusión hoy es muy necesario para reactivar varios sectores claves de la economía y poder ir preparándonos para mitigar las consecuencias negativas de esta pandemia para lo que solicitamos a la Asamblea Nacional su pronta ratificación”, concluyó Martínez.

¡Mira lo que tiene nuestro canal de YouTube!

Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía



Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".