economia

Red eléctrica de Centroamérica requiere $200 millones para evitar apagones

Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá firmaron en 1996 el Tratado Marco del Mercado Eléctrico de América Central. Un proyecto de 500 millones de dólares y 1.800 kilómetros que va desde Guatemala hasta Panamá.

Panamá/EFE - Actualizado:

Un fallo en la red eléctrica de Honduras dejó a oscuras al país Centroamericano y "apagó" cerca del 40 % del área.

Un fallo en la red eléctrica hondureña dejó a oscuras a Honduras y "apagó" cerca del 40 % del área que integran seis países centroamericanos interconectados. La causa: la falta de robustez de los sistemas nacionales y también del regional, que requiere una inversión de 200 millones de dólares.

Versión impresa

Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá firmaron en 1996 el Tratado Marco del Mercado Eléctrico de América Central, tras un proceso que comenzó en 1976 y que en el 2014 puso en pleno funcionamiento la línea SIEPAC, un proyecto de 500 millones de dólares y 1.800 kilómetros que va desde Guatemala hasta Panamá.

"El sistema de transmisión no está suficientemente robusto para poder manejar una falla en un trayecto" que causa sobrecargas en otros, de manera automática, y colapsa las líneas de transmisión, explicó a Efe el director ejecutivo del Ente Operador Regional (EOR), el ingeniero nicaragüense René González Castellón.

El EOR, un organismo adscrito al Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), se encarga de planificar la Red de Transmisión Regional, de dirigir y coordinar la operación técnica del Sistema Eléctrico Regional (SER), y de la gestión comercial del Mercado Eléctrico Regional.

VEA TAMBIÉN: Subsidios del gas y la luz serán revisados por una comisión

¿Qué es y cómo funciona el sistema eléctrico regional?

El ingeniero González explicó que el SER está interconectado desde Panamá hasta México. Así, cuando ocurre una falla en un país se pueden dar situaciones anormales de operación en los otros.

Ese fue el caso el lunes pasado del evento que se originó en Honduras, derivado de causas atmosféricas y que dejó a oscuras a esa nación y a Nicaragua, y afectó el servicio en El Salvador y Guatemala.

Estos son casos aislados, pues un apagón regional si acaso se da una o quizá dos veces en un año. Hay años en que simplemente no ocurren. El más grave de estos eventos se registró en julio de 2017 a causa de un fallo en la red de Panamá que apagó prácticamente a toda la región durante varias horas.

"Los sistemas eléctricos en general están expuestos a 'rayerías' en esta época de lluvias, muchas veces se dañan los aisladores, se producen los cortocircuitos y las fallas", indicó González.

El director ejecutivo del ente operador sostuvo que "normalmente las fallas son originadas en la transmisión", por lo que "la región está invirtiendo" para dar una "mayor capacidad" a estos sistemas.

VEA TAMBIÉN: Empresarios panameños buscan explorar el mercado internacional

Necesidades de inversión en la red regional 

Un estudio reciente del EOR detectó que la red de transmisión regional requiere inversiones por el orden de los 208 millones de dólares. De esa cifra, 72 millones corresponden a proyectos vinculados al sistema hondureño, donde se registró la falla del lunes pasado.

Los 208 millones de dólares "es lo que hemos identificado que se necesita a nivel regional. Pero cada país, además de eso, tiene obras de transmisión que construir para su crecimiento local. Las cantidades (de inversión) a nivel local son mayores", aclaró el experto.

"Desde el punto de vista técnico, obviamente si no existiera esta línea SIEPAC y no se reforzaran los sistemas de transmisión nacionales los estragos (apagones) fueran mayores, y si no hubiera coordinación regional serían peores", aseveró González.

La capacidad ainstalada y ametriz energética del ser 

La capacidad instalada regional se ubicó al cierre de agosto pasado en 16.798 megavatios, con una matriz energética dominada por la generación hidroeléctrica (41 %) y petróleo (27 %), y compuesta además por carbón (7 %), biomasa (7 %), eólica (7 %), fotovoltaica (5 %), geotérmica (4 %) y gas natural (2 %).

VEA TAMBIÉN: Aportes de la Zona Libre de Colón al PIB podrían estar en riesgo

Al momento del apagón del lunes pasado, que se prolongó alrededor de dos horas, la demanda regional era de 7.482 megavatios y salieron de línea 2.880 megavatios o más del 38 %.

En lo que va de año, la demanda pico se registró el pasado 6 mayo (8.318 megavatios), lo que puede hacer suponer que hay una "capacidad de generación sobredimensionada" en la región, cuando la realidad es que se trata de una matriz energética "fluctuante" cuya "disponibilidad no es permanente", dijo González.

Los cerca de 7.000 megavatios procedentes de hidroeléctricas "no está siempre disponibles" por problemas en los embalses; "hay países que se han dotado de mucha energía eólica, como Honduras, pero está disponible únicamente durante el día y generalmente estos picos (de demanda) se registran a las 19 horas en la mayoría de los países", explicó.

Mercado regional de energía

En el marco del acuerdo regional los seis países miembros compran y venden volúmenes de energía. "En los últimos cuatros años de la operación del mercado eléctrico regional (SIAPEC) hay beneficios aproximados para la región de 500 millones de dólares", dijo González a Efe.

"Esos son resultado principalmente de las transacciones económicas, y cada país hace con su beneficio lo que sus autoridades nacionales deciden", recalcó.

Puso como ejemplo los casos de El Salvador, que "es uno de los países que más compra energía en la región, a Guatemala, y su beneficio lo utiliza para tarifa. Hay países que le dan más uso comercialmente, otros deciden proteger los reservorios de agua como el caso de Costa Rica".

"Hay que seguir reforzando los sistemas de transmisión, mejorando los sistemas de protección, seguir abriendo la oportunidad al comercio internacional, y que las leyes nacionales promuevan que los beneficios del SIAPEC lleguen a las personas", añadió González.

Etiquetas
Por si no lo viste
Más Noticias

Política Ricardo Martinelli no cesará su lucha por la justicia

Economía ACH Xpress ahora cuenta con 21 bancos afiliados

Sociedad Maricel de Mulino: 'Tenemos gente que no valora la infancia'

Economía Mida consiguió los fondos para pagar la totalidad de la deuda con los productores 

Economía ACH Xpress ahora cuenta con 21 bancos afiliados

Mundo La simbólica historia detrás de la foto de Prevost sirviendo comida peruana antes de ser León XIV

Variedades Kanye West genera controversia al aludir a Hitler en canción viral en X"

Política Ricardo Martinelli: 'Recibí asilo al ser un perseguido político'

Deportes Barcelona remonta y deja contra las cuerdas al Real Madrid

Variedades La princesa Leonor, abanderada en la jura de bandera en el Juan Sebastián Elcano en Cartagena

Mundo El papa León XIV pide por la paz en Ucrania y Gaza

Deportes Balde y Casadó reciben el alta médica y estarán disponibles para jugar el clásico

Provincias Consulado de Costa Rica emite alerta por posibles bloqueos en la Interamericana

Economía Martinelli sigue con la expansión de sus supermercados: Nueva sucursal en Las Garzas y varias aperturas en los próximos 12 meses

Política Martinelli viaja asilado a Colombia; deja la embajada de Nicaragua

Provincias Caso Caicedo: Defensa de Oldemar Forth desiste del recurso de apelación

Deportes Coclé vs. Bocas del Toro: La final del béisbol mayor

Sociedad Presidente visita a menor que recibió una pedrada durante protestas

Aldea global Día Mundial de las Aves Migratorias: ¿Qué rutas son ideales para verlas y cómo puedes ayudarlas?

Economía Salario requerido por los panameños bajó en el primer cuatrimestre de 2025

Variedades El panameño Javier Alvarado recogerá el Premio Internacional de Poesía de Fuente Vaqueros

Sociedad Entregan más de 140 apartamentos del proyecto Ciudad de Esperanza

Variedades Un estudio asocia comida ultraprocesada y aceleración de los primeros signos del párkinson

Tecnología Casi la mitad de las empresas industriales enfrenta problemas de ciberseguridad al digitalizar sus operaciones

Judicial Magistrada defiende aumento: ¿Qué abogado de una firma querrá dejar su oficina para ir a trabajar al OJ por $10 mil?

Suscríbete a nuestra página en Facebook